Recordemos que, cualquiera sea el recurso que decida utilizarse, su incorporación a una propuesta no debe perder nunca de vista los objetivos del modelo de investigación escolar que nos propone el Diseño Curricular actual. Puede revisar sus aspectos centrales en el siguiente link:
Desde su hogar, los alumnos y alumnas pueden llevar a cabo actividades experimentales sencillas.
Partiendo desde una situación problemática que permita formular una pregunta investigable, algunos recursos digitales pueden ser instrumentos interesantes a la hora de realizar actividades experimentales en el hogar. Algunos ejemplos:
Microscopio. Permite observar objetos pequeños en salidas de campo en el hogar, guardando lo observado como imágenes. Existen muchos que pueden descargarse al teléfono móvil, cuyo aumento dependerá de la resolución de la cámara. Haciendo click acá, algunos disponibles en Play Store.
Luxómetro. Permite medir la iluminancia en un ambiente. Puede usarse en actividades realacionadas al mundo físico y también en contenidos asociados a las plantas. Haciendo click acá, algunas aplicaciones disponibles para descargar en el celular.
Pulsómetro. Interesante para actividades relacionadas al cuerpo humano. Muy sencillo de usar, disponible haciendo click acá.
Science journal (Diaro científico). Un recurso interesantísimo que puede usarse en variedad de situaciones. Incluye un conjunto de instrumentos tales como luxómetro, acelerómetro, magnetómetro, sonómetro, etc. A su vez permite registrar los datos en la misma aplicación, para su posterior análisis. Puede descargarse haciendo click acá.
Contador de calorías. Para trabajar con los nutrientes. El programa permite hacer un registro diario de los alimentos ingeridos, quedando todos los datos registrados y organizados en tablas y gráficos. Muy interesante para utilizar en el segundo ciclo. Disponible haciendo click acá.
Puede suceder, que la actividad experimental presente algún grado de complejidad, o bien que el contenido abordado no permita realizar actividades experimentales con los materiales disponibles en el hogar.
En este caso, contamos con un recurso muy interesante: La casa de la ciencia. Melina Furman y Gabriel Gellon, dos científicos y educadores, conducen este programa en el que la vida cotidiana se transforma en problemas para investigar, con la ayuda de Pericles, la casa que habla, y su inseparable compañero, el robot Otolito. Se trata de investigaciones pensadas para que los chicos puedan recrearlas en sus casas en compañía de sus familias, y para que los maestros puedan desarrollarlas como parte de las clases de Ciencias Naturales.
Podemos utilizar los capítulos completos, o bien descargarlos y editarlos para conseguir los objetivos que se propongan en sus propuestas pedagógicas.
Los capítulos se encuentran completos en este link.
Actividades experimentales, actividades de lecto- escritura, análisis de material audiovisual: cualquiera sea la actividad que se proponga, puede resolverse con ayuda de numerosos recursos digitales ya conocidos, pero quizás poco explorados en el aula de la escuela.
Procesadores de texto: Word, Block de notas (en la computadora o en el celular)
Imágenes y videos: fotos tomadas con celulares o cámaras, imágenes creadas a través de algún editor digital.
Procesadores de audio: para desarrollar la oralidad, contamos con recursos como los grabadores disponibles tanto en celulares como computadoras.
Para reforzar la creatividad y enfocarnos en el aprendizaje de competencias, más que de contenidos, favorezcamos la entrega de actividades de continuidad en diversos formatos:
Murales interactivos. Padlet es una herramienta que nos permite generar murales de manera colaborativa, promoviendo la interacción entre pares y con el tutor del grupo. El docente puede armar la base del mural y compartirlo con sus alumnos y alumnas para entre todos, armar un producto final. Disponible haciendo click acá.
Cartoons e historietas. Pixton y PowToon son recursos muy sencillos de utilizar. Con una plataforma llena de plantillas, fondos y personajes, pueden armarse historias, infografías, presentaciones, y muchas cosas más. Disponibles en este link, y en este otro, respectivamente.
Videos. Invitar a nuestros alumnos y alumnas a contarnos lo aprendido mediante un video, puede resultar una estrategia interesante para el análisis de objetivos propuestos. Algunos editores de video de fácil uso, como por ejemplo el Movie Maker, pueden ser útiles en esta tarea.
Presentaciones interactivas. Además del clásico Power Point, podemos pedir a nuestros alumnos y alumnas la presentación de lo trabajados de forma más dinámica, como por ejemplo utilizando el Prezi, disponible aquí.
Evaluación de la Enseñanza en tiempos de Pandemia_Nivel Primario
Mural colaborativo: Integración didáctica de recursos TIC para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la educación a distancia.
Nivel Primario-La educación a distancia en tiempos de pandemia
Recurso Vinculado:
Presentación interactiva de este material en: Recursos TIC en la educación a distancia.
La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Primario: Recursos Didácticos