Hola a tod@s!
Por aquí abriendo un espacio que nos permita pensar, planificar e “inventar” formas de enseñanza y aprendizaje sostenidas en entornos virtuales.
Desde hace bastante tiempo, hemos ido vivenciando y observando diversas experiencias vinculadas con estas formas de enseñar y aprender, pero desde el 16/3/2020 nos encontramos con la necesidad de poner en práctica un plan de continuidad pedagógica que acompañe las trayectorias educativas y garantice el derecho a la educación sin estar presencialmente en la escuela.
¿Cómo ponemos esto en práctica? ¿Qué dudas se nos plantean? ¿De qué manera hacemos lazo con otros? ¿Qué espacios de participación y escucha generamos para los estudiantes? y ¿Cuáles son los espacios que se han puesto en práctica para los docentes? ¿Sabemos qué dificultades están teniendo los estudiantes para desarrollar las actividades que enviamos? ¿De qué forma organizamos el tiempo entre actividad y actividad? y así podría seguir con muchos interrogantes más.
En la mayoría de las propuestas que hemos puesto a disposición desde los CIIES a través de los cursos que se implementan en cada uno de los distritos, planteábamos que para poder intervenir y generar nuevas propuestas de enseñanza era muy importante la problematización. Es una buena manera de comenzar con todo esto. Miremos lo que fuimos haciendo, veamos qué datos tenemos y vayamos de a poquito, formulando preguntas que permitan buscar posibles respuestas para sostener, afianzar y mejorar el plan de continuidad pedagógica que entre tod@s de una u otra forma estamos llevando adelante.
Encontraremos en este espacio, bibliografía, documentos, entrevistas, páginas de internet que podrían aportar al trabajo que se viene realizando. ¡Ojalá les sea útil!
Cap. Paola Lavandera
Algunas páginas que nos aportan ideas, sugerencias, datos sobre los diferentes tipos de acompañamiento que podemos realizar como educadores.
https://tic.infd.edu.ar/coronavirus/
https://www.unicef.org/es/coronavirus/como-pueden-profesores-hablar-ninos-sobre-coronavirus-covid-19
10/4/2020
IMPERDIBLE!! Reflexiones de la Doctora Mariana Maggio, "Enseñar en tiempos de Pandemia". Plantea la necesidad de la reinvención de la de la clase, construir nuevos acuerdos. Fortalecer el lugar del significado, de la contención.
El desafío, dice: "ES FORMAR SUJETOS QUE TENGAN LA CAPACIDAD DE IMAGINAR (...) QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN SER SUJETOS CRÍTICOS, TRANSFORMADORES. QUE VIVAN LA ALEGRÍA DE PENSAR ESTE TIEMPO"
¿Qué dispositivos armamos? ¿De qué manera intervenimos? ¿Qué preguntas nos estamos haciendo para organizar la enseñanza y el aprendizaje en estos tiempos?
Recuperemos la agenda para una planificación institucional en un contexto de no presencialidad, de educación a distancia
¿Cómo construimos y sostenemos la autoridad? ¿De qué forma legitimamos la gestión? ¿Qué otros interrogantes les surgen a los equipos de gestión?
"La insoportable levedad de la autoridad (...)" ¡es un texto para seguir pensando!
26/3/2020
Y por acá un video con una presentación de Gabriel Brener. Nos permite pensar el lugar de los equipos directivos en situaciones, momentos que irrumpen en una cotidianeidad que no se esperaba. Ayuda a pensar las cuestiones de lo "fijo y lo móvil" (así lo dice él).
Aportes de los CIIES de la Región Educativa N°8 para seleccionar materiales y elaborar actividades en la virtualidad.
9/4/2020
Daniel Brailovsky nos propone otros interrogantes y algunas propuestas concretas para pensar la escuela en el mundo virtual. Nos propone pensar a un docente que sin dejar de ser arquitecto es anfitrión. Se fija en la hospitalidad, transforma el mapa en territorio y en experiencia.
Compartimos con ustedes una video conferencia del 2/4.
LA ESI LA SEGUIMOS TRABAJANDO EN ESTE CONTEXTO.
A continuación va el LINK del Ministerio de Educación con recursos para trabajarla.
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos