La melodía

La melodía constituye el elemento musical que más directamente atrae al oyente. Es lo que recordamos, lo que silbamos y tarareamos. Reconocemos las composiciones por sus temas o motivos, pero no por su armonía, o su textura, o por la instrumentación, etc.

Cuando tarareamos una canción, es la melodía lo que tratamos de reproducir y nuestro recuerdo de la melodía nos ayuda a recrear la totalidad de la pieza.

Pero ¿qué es una melodía?, básicamente, una melodía es una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves, agudos) y duraciones, organizados de tal manera que tengan un sentido musical para el oyente.

La reacción que una melodía produce en cada persona es diferente, así lo que para uno tiene un sentido musical, para otro, es un grupo de sonidos sin sentido alguno. Una melodía que una persona percibe como de gran poder expresivo, puede no conmover a otra en absoluto.

Las características más importantes que podemos destacar en una melodía son las siguientes.

a) El diseño melódico:

Si unimos las notas de una melodía o de un fragmento melódico con una línea continua, obtendríamos visualmente el contorno o perfil melódico de la misma. Es a ese perfil al que llamaremos diseño melódico.

Sería muy complejo mostrar aquí la gran variedad de diseños melódicos que presentan las obras musicales. por lo que sólo destacaremos algunos que nos sirvan como modelos y que nos ayuden a comprender cómo puede discurrir el diseño de una melodía.

- Diseño horizontal:

Cuando la línea melódica se mueve muy poco, utilizando notas repetidas. El resultado visual sería una línea horizontal más o menos recta, que se mueve mínimamente, repitiendo la misma nota o ésta puede variar una 2ª o 3ª arriba o abajo.

Concierto para violín y orquesta n.º 3, “El otoño” de Antonio Vivaldi. Primer movimiento.

Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta, de Joaquín Rodrigo. Primer movimiento.

Samba De Uma Nota So, de Tom Jobim

- Diseño ascendente:

Cuando la línea melódica va ascendiendo de grave a agudo.

Las trompetas en los primeros compases de “Así habló Zarathustra” de Richard Strauss.

- Diseño descendente:

Es lo contrario a una melodía ascendente, en este tipo las notas se van haciendo más graves a medida en que progresa la melodía.

"L'amour est un oiseau rebelle" de la ópera Carmen del compositor Georges Bizet

All the things you are” del compositor Jerome Kern y convertida en un standars de jazz. A pesar de los saltos que presenta, la línea melódica lleva una trayectoria descendente.

Lo mismo ocurre en el siguiente ejemplo de línea melódica descendente, en el tema “Blue Bossa” del músico Dexter Gordon.

- Diseño melódico ondulado

El diseño ondulado está formado por una nota base sobre la que oscilan de una forma más o menos regular, notas un poco más agudas y notas un poco más graves. Su perfil gráfico sería una línea curva.

Son el tipo de melodías que van variando progresivamente de altura, creando un dibujo de “olas” en vaivén. Para que la melodía se considere ondulada la distancia en afinación entre cada nota no puede ser muy grande

La mañana (Peer Gynt) de Edward Grieg

El tema de la Oda a la alegria de la 9º Sinfonia de Beethoven

- Diseño simétrico

Cuando encontramos el punto más agudo o más grave en el centro de la melodía.

El Moldava”, de Bedrich Smetana

- Diseño quebrado

Cuando la línea melódica se mueve formando picos con intervalos amplios.

En este diseño, la línea melódica “salta” de una nota a otra y lo hace de abajo hacia arriba y viceversa, intermitentemente. A diferencia del diseño melódico ondulado, las distancias entre las notas son grandes.

Pequeña Serenata Nocturna” de Mozart

Actividad : averigua el diseño Actividad : crea diferentes diseños

b) El ámbito

El ámbito es la distancia de alturas de sonido que abarca, desde la nota más grave a la más aguda. Por lo tanto, para conocer el ámbito de una melodía tan sólo tenemos que mirar el intervalo que hay entre la nota más grave y la más aguda, así una melodía puede tener un ámbito estrecho (5 sonidos), medio (5 a 8 sonidos) o amplio (más de 8).

c) El registro

Una melodía puede utilizar sonidos muy agudos, o puede utilizar sonidos medios, o sonidos graves, así el registro de una melodía puede ser agudo, medio o grave.


Actividades sobre el diseño: actividad 1 actividad 2 - actividad 3

d) Movimiento melódico

Si se mueve por pasos, es decir utilizando sonidos que están próximos en la escala o por saltos, utilizando sonidos muy distanciados entre sí en cuanto a la altura (agudo, grave).

Un intervalo es la distancia entre dos notas. Decimos que una melodía “se mueve en intervalos contiguos” cuando la mayoría de lsus intervalos son conjuntos, mientras que si “la mayoría de sus intervalos son disjuntos” la denominamos “melodía disjunta o que se mueve a saltos”.

Dependiendo del tipo de intervalos melódicos que compongan la melodía, podemos tener dos tipos:

La melodía por grados conjuntos, en la que los intervalos que forman la melodía son conjuntos, es decir, pasan de una nota a otra sin saltarse ninguna.

Mira este ejemplo de la famosa melodía del Cuarto Movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven.

La melodía por saltos, en la que los intervalos que forman la melodía son disjuntos, es decir, se saltan al menos una nota.

Mira este ejemplo del Quinto movimiento de la Sexta Sinfonía de Beethoven.

Intervalos

Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos de distinta altura. Un intervalo puede ser: ascendente o descendente, conjunto o disjunto, simple o compuesto y melódico o armónico.

- Un intervalo es ascendente cuando va de grave a agudo, es decir, cuando la primera nota que lo forma es más grave que la segunda.

Un intervalo es descendente cuando va de agudo a grave, es decir cuando la primera nota que lo forma es más aguda que la segunda.

- Un intervalo es conjunto cuando las dos notas que lo forman están juntas en la escala.

Un intervalo es disjunto cuando las notas que lo forman están separadas en la escala.

Un intervalo es melódico cuando las notas que lo forman suenan sucesivamente bien de forma ascendente o descendente, y armónico cuando las notas que lo forman suenan al mismo tiempo.

- Un intervalo es simple, cuando la distancia entre las notas que lo forman, no pasan la octava. Un intervalo es compuesto, cuando superan la octava.

Los intervalos se nombran con un número (2ª, 3ª, 4ª, 5ª,....). , que resulta al sumar a las dos notas que forman el intervalo, el número de notas que hay entre ellas.

Según el número de semitonos, pueden ser mayores, menores o justos. Las alteraciones los pueden convertir en aumentados y disminuidos.

A los intervalos se les aplican las alteraciones, que como recordaréis, son signos que sirven para modificar la altura de un sonido.

Actividaddes de los intervalos: actividad 1 - actividad 2 actividad 3

e) La escala

Una escala es una progresión de sonidos ordenados bien en sentido ascendente o descendente.

Hay varios tipos de escala en función del número de sonidos que la forman y de la distribución de tonos y semitonos que hay entre ellos.

La distancia que hay entre dos notas naturales y consecutivas puede ser de Tono (T) o Semitono (ST).

Los semitonos están siempre entre las notas Mi-Fa y Si-Do. (Actividad distancias)

Se da el nombre de grados a cada una de las notas de la escala. Cada grado tiene su nombre, aunque también se acostumbra a identificarlos usando números romanos.

Actividades sobre los grados: actividad 1 - actividad 2

En el sistema musical occidental las escalas fundamentales son las escalas diatónicas, que son las formadas por siete notas o sonidos principales que dividen la octava en cinco tonos y dos semitonos.

Las escalas diatónicas tienen dos modos distintos que se diferencian básicamente en la distribución de sus tonos y semitonos: Mayores y Menores

Las escalas mayores

Están formadas por siete sonidos con la disposición de tonos y semitonos siguiente:

T-T-S-T-T-T-S. Los semitonos se encuentran entre el III y IV grado y entre el VII y I (VIII).

La escala de Do mayor con su disposición de tonos y semitonos, es la que se toma como modelo para hacer otra escala mayor a partir de cualquier nota. (Para ello tenemos que utilizar las alteraciones correspondientes: sostenido # y bemol b).

Así, por ejemplo, para hacer la escala partiendo de Sol Mayor: hay que alterar el fa con el sontenido, para mantener la misma disposición de tonos y semitonos de Do mayor.

Las escalas menores

Están formadas por siete sonidos con la disposición de tonos y semitonos siguiente:

T-S-T-T-S-T-T. Los semitonos se encuentran entre el II y III grado y entre el V y VI.

La escala de La menor con su disposición de tonos y semitonos, es la que se toma como modelo para hacer otra escala menor a partir de cualquier nota. (Para ello tenemos que utilizar las alteraciones correspondientes: sostenido # y bemol b).

La escala de Do mayor y La menor natural no tienen ninguna nota alterada. Para poder construir escalas mayores o menores partiendo de cualquier nota, necesitamos alterar una o más notas.

Para evitar tener que escribir tantas alteraciones usamos las armaduras de clave

f) La estructura de la melodía:

Estructura o fraseo, la organización interna de las diferentes partes (frase, semifrase, motivos, etc.)

Una melodía está compuesta por unidades que se conocen con el nombre de frases o periodos, y a su vez, las frases pueden estar constituidas pos semifrases y éstas pueden contener unidades más pequeñas llamadas motivos, o células melódicas, que son las unidades más pequeñas con sentido musical, que sirve de núcleo para la formación de un tema o un desarrollo posterior.

Las frases musicales, de forma parecida a lo que ocurren en el lenguaje hablado o escrito, suelen ir separadas por cadencias o reposos, que es el equivalente a un signo de puntuación en el lenguaje escrito.

Así podemos distinguir:

- Frases suspensivas: Estas son las que provocan la sensación de que falta algo que todavía no se ha terminado. Para lograr este efecto la frase tiene que terminar en otro grado que no sea la tónica, como por ejemplo en el II, V, o VII. En el lenguaje escrito podría equivales a una coma.

- Frases conclusivas: Estas son las que provocan la sensación de reposo, de relajación, de que la idea musical ha terminado. Esto se consigue cerrando la melodía con el primer grado de la escala o tónica. En el lenguaje escrito podría equivaler a un punto.

Sonata nº 11, Kv 331 en La mayor de Mozart

Haz esta actividad sobre la estrutura de la melodía

Entra en este enlace y crea tus propias melodías.

Aquí tienes el tema en pdf.

Realiza el siguiente cuestionario


Ir al inicio