En el marco de la investigación para la tesis de grado sobre Inclusión Educativa que están desarrollando los estudiantes Betiana Cuadra y Alejandro Tejera, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas (psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) convocando a participar del 3er. workshop Diseñar la Inclusión Educativa| EUCD - Sede Jackson. FARQ UDELAR
http://www.fadu.edu.uy/eucd/noticias/convocatoria-3er-workshop-disenar-la-inclusion-educativa/
disenarlainclusiontesis.wordpress.com/2017/12/27/co-creamos-inclusion-educativa-2/
Proyecto de Fortalecimiento para las capacidades de las "Fabricas de la Cultura" como industrias creativas para el desarrollo, comunidades en diferentes situaciones, sociales de vulnerabilidad. Fortaleciendo grupos vulnerables, los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, ofreciéndoles la capacidad y oportunidad de expresarse y de participar en la producción de bienes, servicios y actividades culturales, a desarrollar su autoestima y a crear una mayor cohesión social.
De origen israelí, fue presentada por primera vez en Uruguay como parte de la segunda edición del Festival Internacional de Innovación Social (FIIS). Sus voluntarios, que provienen de distintos rubros como el diseño, la programación, la ingeniería y la salud, buscan encontrar soluciones a desafíos que planteen personas con diversas discapacidades.
"Nosotros estamos trabajando hace unos tres meses, convocados por la gente de FIIS por la experiencia que tuvimos anteriormente", dijo en entrevista con Cromo Fabricio Leyton, director técnico del capítulo uruguayo de TOM. El año pasado, desde el hacklab de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, parte del equipo detrás de TOM realizó un taller a nivel universitario en el que buscaron soluciones similares.
"Se conformó un grupo de trabajo nuevo con muchos más integrantes, porque esto es mucho más grande que lo que habíamos hecho antes", contó Leyton. Entre el 10 y el 12 de noviembre, la ONG realizará una makeathon donde trabajarán en conjunto con personas que viven diversas discapacidades para idear soluciones mediante la fabricación digital.
El evento, que tuvo una convocatoria abierta a makers voluntarios, tendrá lugar en el Centro Cultural del Parque Tecnológico Industrial del Cerro y contará con la participación de entre 50 y 60 personas. "TOM es una iniciativa que nació de la idea de hay que reparar al mundo. Hay cosas que no funcionan bien y la responsabilidad de cada uno es repararlas", dijo la embajadora de Israel en Uruguay, Nina Ben-Ami, en la presentación de la ONG que se realizó en Montevideo el 9 de octubre. "Funcionó en 30 ciudades del mundo. Se junta gente con discapacidades y expertos en diferentes áreas de ciencias que en 72 horas trabajan día y noche para lograr una solución práctica para esa gente", agregó.
De momento, TOM no funciona en Uruguay activamente todo el año, sino que trabaja de forma organizada en torno a la FIIS. "A futuro, si se dan las condiciones de socios y el entorno local, la idea es entablar un espacio que trabaje siempre. Que no sea un evento anual sino que esté todo el año. Ese es el plan TOM en cada uno de los lugares donde se ejecuta", expresó el director técnico de la ONG.
2DO. WORKSHOP: DISEÑAR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
En el marco de la investigación para la tesis de grado sobre Inclusión Educativa que están desarrollando los estudiantes Betiana Cuadra y Alejandro Tejera, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas (psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) a participar del 2do. workshop Diseñar la Inclusión Educativa. La actividad tendrá lugar el próximo jueves 28 de setiembre de 18:00hs. a 21:30hs. en la sede Jackson de FADU.
En el marco de la investigación para la tesis de grado sobre Inclusión Educativa que están desarrollando los estudiantes Betiana Cuadra y Alejandro Tejera, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas (psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) a participar del workshop Diseñar la Inclusión Educativa | EUCD – Sede Jackson
www.fadu.edu.uy/eucd/noticias/convocatoria-workshop-disenar-la-inclusion-educativa/
Taller centrado en la creatividad y en herramientas para la generación de ideas para contribuir en el área de la educación especial desde las metodologías proyectuales de diseño a partir de la identificación de las diferentes problemáticas que se presentan en el aula de cara a la nueva ley de inclusión educativa.
Orquesta Juvenil del Sodre OJS, Secretaría General Iberoamericana, SEGIB Iberorquestas.
Montevideo | Uruguay
Del 2 al 5 de mayo se realizó en la Intendencia de Montevideo la Primera Convención Sudamericana de Jóvenes Sordos. Se realizo un taller multi sensorial perceptivo vibracional de la música participando jóvenes de Uruguay, Argentina , Brasil y Chile
“JUVESUR es la Comisión de Juventud de la Asociación de Sordos del Uruguay. Un grupo de jóvenes sordos, nos juntamos para trabajar por un objetivo en común: dar lo mejor para los jóvenes de la comunidad sorda, impulsar la cultura sorda que se apoya sobre la Lengua de Señas Uruguaya, lengua reconocida por el Estado uruguayo a partir del año 2001.
Segunda edición de DRAP Art Uruguay a realizarse en el Country Club de Atlántida Canelones.
Compartimos la invitación al Segundo Encuentro Internacional de Reciclaje Artístico de Uruguay Drap-Art, que se realizará del 17 al 18 de junio en el Country Club de Atlántida Canelones.
Durante los días del Drap-Art Uruguay ’17, se podrá disfrutar de talleres participativos aptos para todo público; escuchar paneles, conferencias y mesas redondas; recorrer un mercado de arte y diseño; vivir un desfile de prendas recicladas; escuchar música en vivo; y disfrutar de exposiciones, instalaciones y performances de artistas nacionales e internacionales.
Realizado de marzo a junio de 2017, frecuencia: un encuentro semanal de 3 horas,
extensión: 14 semanas.
listado de ejercicios
1. concepto de intervalo;
2. escalas con pinturas acrílicos;
3. cuadrícula cromática;
4. traslado de NCS a pintura acrílica;
5. escala en el círculo NCS;
6. escala en el triángulo NCS;
7. escala en el espacio NCS;
8. intervalo simple;
9. acordes cromáticos;
10. aplicación;
11. tendencias.