Administración Nacional de Educación Pública | Anep
A equipe do Programa visitou uma oficina que inovou ao colocar as próprias pessoas com deficiência auditiva para fazer os instrumentos musicais vão tocar.
DISEÑO DE MOBILIARIO
Corrientes históricas y contemporáneas
PRESENTACIÓN:
El objetivo de este seminario es exponer las diferentes corrientes que han integrado el panorama del diseño de mobiliario en los últimos cien años, desde los orígenes hasta la actualidad. Si bien, durante el seminario se presentan corrientes históricas, el curso no tiene un enfoque histórico. Los ejemplos históricos se muestran en relación a su valor como punto de partida, o inspiración, para el trabajo de diseño contemporáneo.
El Premio Nacional de Artesanía es un concurso anual, abierto a todos los artesanos del país, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM-Dinapyme), y por el Ministerio de Educación (MEC) y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura (MEC_DNC) y por la Comisión Nacional Asesora de Artesanías.
Los cometidos del concurso son promover la creatividad y la innovación en la producción artesanal de todo el país como medio para mejorar la calidad de los objetos artesanales, promover la investigación en las raíces culturales del Uruguay y su expresión en obras artesanales contemporáneas, alentar el rescate de oficios, materias primas y técnicas en vías de desaparición, así como también su adaptación en productos nuevos y comercializables, y difundir la actividad artesanal uruguaya a todos los niveles.
El Jurado determinó una primera etapa de selección para definir aquellas propuestas cuyos valores en lo que refiere a diseño, calidad de factura y originalidad, las distinguiera de las demás y las hiciera merecedoras de premiación y participación en la exposición del Premio Nacional de Artesanía 2014. El Jurado seleccionó solo una de ellas, o parte de alguna de las piezas presentadas
http://www.dinapyme.gub.uy/-/el-premio-nacional-de-artesanias-ya-tiene-ganadores
En el marco de las actividades de EMPRENUR, la Escuela Universitaria Centro de Diseño, Facultad de Arquitectura, propone un taller de formación docente apuntado a la resolución creativa de problemas para la generación de ideas.
El "Taller de Herramientas Creativas para Docentes" tiene como objetivo acercar herramientas de creatividad para las diferentes actividades humanas vinculadas al emprendedurismo.
El mismo se llevará a cabo durante las siguientes 5 jornadas:
Lun 24/3, Mier 26/3
Lun 31/3, Mier 2/4
Lun 7/4
Los talleres se realizarán en el horario de las 18:30 a las 21:30hs en Jackson 1325 (EUCD).
Monteaudio14 - composición espacial festival internacional arte sonoro
Desde el18 al 22 de noviembre de 2014 Montevideo Uruguay
En el marco del Festival internacional de Arte Sonoro Monteaudio14 organizado Taller experimental Forma y Sonido de la Escuela Universitaria de Música - Facultad de Artes, Universidad de la República, Uruguay.
El diseño y construcción de un juego de ajedrez de gran formato, resistente y transportable para ser localizado en espacios abiertos y a la intemperie, o en espacios cubiertos. La creatividad y diseño de la propuesta tiene como objetivo generar un lenguaje propio, contemplando los aspectos formales y estéticos que tiene el juego el ajedrez.
Para el diseño de este juego es necesario estudiar las características formales de cada pieza, ya que las mismas van a ser interactivas por los usuarios y tienen un uso y función además de su carácter simbólico. Se tiene presente varios puntos en el diseño como ser la estética, el peso, la fabricación producción y proyección, el uso eficiente de los recursos y materiales. En la morfología de las piezas de ajedrez hay tres características fundamentales: base, fuste y coronamiento.
Estas tres partes identifican y dan pauta del el lenguaje formal que tiene un juego de ajedrez. La base es común e idéntica para todas las piezas. El fuste es la estructura de las piezas que otorga la altura y el soporte para el coronamiento. El coronamiento es la parte conceptual de la pieza que tiene su carácter simbólico y le da jerarquía.
https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/ajedrez-para-convivencia-0
Exposición de Mobiliario SUM 13 Selección Uruguaya de Mobiliario El objetivo de la muestra es promover y difundir el diseño de mobiliario en Uruguay. La muestra está conformada por una quincena de proyectos que integraron la participación uruguaya en la exposición Celebrar Diseño MERCOSUR, así como en el concurso Salão Design durante Casa Brasil 2013, y también en el concurso CETEM, España. En la exposición Celebrar Diseño MERCOSUR realizada en Brasil se expusieron más de 30 productos de mobiliario destacados en el MERCOSUR teniendo su diferencial, carácter innovador, calidad y diseño. Salão Design uno de los mayores concursos internacionales de diseño de mobiliario; durante 2013 se presentaron 776 proyectos provenientes de 17 países.
Casa Brasil 2013, una de las mayores ferias de diseño y negocios de América Latina, el diseño brasileño va a proseguir en el camino del crecimiento, tanto en negocios como en valoración. El Sindicato de las Industrias del Mobiliario de Bento Gonçalves – Sindmóveis, organizador y promotor del evento, está desarrollando una serie de actividades para consolidar esta feria como referencia en Brasil en lo que a diseño respecta, y como una importante aliada para el fomento de la economía local.
RESOLUCIONES DE DISEÑOS INDUSTRIALES, CONCEDIDAS
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial | Ministerio de Industria y Energía
Boletin DNPI _ N 249 | junio 2020. pág: 251
En el marco de un proyecto conjunto entre la Intendencia departamental y el Sistema Nacional de Museos del MEC se recupera de esta manera un ámbito de evocación de diversos períodos históricos nacionales y específicamente acontecimientos dentro del territorio historico floridense.
El equipamiento con el que contará a partir de ahora el museo fue diseñado y elaborado especialmente por la Fábrica de Cultura de Cerro Colorado, luego de haber presentado una propuesta a la Intendencia acorde a las necesidades que tendría el museo. Según los encargados de realizar el trabajó se diseñó un equipamiento contemporáneo previendo las condicionantes y características de los distintos espacios donde van a convivir, interactuar y desarrollarse.
Se buscó dejar las áreas abiertas al juego y la disposición que se necesite y la creación de pequeñas islas modulares que alojen los objetos sin que interfieran con los elementos expuestos. El proyecto de la Fábrica de Cultura de muebles re interpreta el concepto de alojamiento-contenedor ya que los módulos pueden ser totalmente independientes sin restar importancia a los estándares estético-funcionales.
Maestros y profesores que trabajan con esos sectores poblacionales presentaron y analizaron diversos trabajos referidos a la temática para su posterior implementación. En Uruguay, 8.000 personas que no culminaron sus estudios participan de los programas que se imparten desde los distintos sub sistemas de la educación.
Durante la jornada que realizó el viernes 9, se presentaron distintas ponencias: “Propuesta de trabajo educativo social. Formación Básica Profesional”; “El reto de la interinstitucionalidad. Fábrica de Cultura”; y “El lenguaje: punto de partida para la estructuración del pensamiento”.
Link ::
El reto de la inter-institucionalidad. Fábricas de cultura en el Curso de Adultos Sordos
anep. pag4
pdf > Revista Intersecciones [Revista de educación de Personas Jóvenes y Adultas]
Exposición realizada en el Museo Nacional de Artes Visuales.
La misma presento todos los trabajos que se venían realizando en el proyecto "Fabrica de cultura" Dirección Nacional de Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, fue realizada al aire libre, proyecto Vivicultura (2009 - 2011).
Viví Cultura es el Proyecto Conjunto “Fortalecimiento de las Industrias Culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y servicios culturales de Uruguay”, en el que cooperan distintas Agencias del Sistema de Naciones Unidas (UNESCO –como Agencia líder coordinando las actividades del Proyecto Conjunto-, ONUDI, PNUD, UNICEF, UNFPA, y UNIFEM) a través del programa de reforma de las Naciones Unidas “Unidos en Acción”. Asimismo, en representación del Gobierno, los interlocutores principales son la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
El objetivo de Viví Cultura es promover las expresiones culturales y desarrollar las industrias culturales (basadas en los valores y las identidades locales) con distintos fines: contribuir a la inserción económica internacional del país, expandir su mercado interno, generar empleos de calidad, y fortalecer el sentido de pertenencia de las y los uruguayos, en particular su juventud.
El acceso a la cultura y, más aún, la marginación de importantes grupos de la población del disfrute de los bienes y servicios culturales no sólo representa un obstáculo para el desarrollo individual de las personas y de la sociedad uruguaya como colectivo, sino también un factor que afecta la calidad democrática y el desarrollo de la ciudadanía. Es por ello que Viví Cultura se propone contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en general, y en particular los objetivos 1, 3 y 8: erradicación de la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
A su vez, Viví Cultura es expresión de la implementación de la Convención sobre la Promoción y Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005, que define: “La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados” (Convención; III Definiciones, Art. 4), siendo así uno de “los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones” (Conferencia General de UNESCO, 339 reunión, 2005).
Lanzamiento "Fabrica de cultura"
Punto de encuentro.
San josé 1116
Ciudadanía Cultural
Dirección Nacional de Cultura
Ministerio de Educación y Cultura