"Crecen laureles, hijos de la noche, Que esperan liras para asirse a ellas, Allá en la oscuridad en que aun palpita El grito del desierto y de la selva”. Juan Zorrilla de San Martín, Tabaré, 1888 Esta exposición celebra una década de dedicación a la pintura de paisaje de Sebastián Sáez (Montevideo, 1974). Reúne una selección de trabajos recientes realizados en óleo sobre lienzo, en diálogo con dos obras pertenecientes a la colección del Museo: un paisaje de José Luis Zorrilla de San Martín, realizado en 1911 en un período de fuerte influencia de su maestro, Carlos Federico Sáez, y la primera edición del libro Tabaré, de Juan Zorrilla de San Martín. Los primeros versos de Tabaré hablan de la relación entre la naturaleza, la esencia humana y el proceso de creación, evidenciando un alma romántica que encuentra ecos sublimes en la obra de Sebastián. Todos estos paisajes son fruto de una vivencia íntima del artista con cada localidad, contemplada desde la quietud y el misterio de la noche. En la penumbra se intensifican los susurros de la vida que se desvela para las estrellas. En estos nocturnos, Sebastián plasma sobre el lienzo una experiencia sinestésica: le da forma a todo lo que percibe, a lo que ve y no ve, “en la oscuridad en que aun palpita".
Verónica Cordeiro
Curadora
-----------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros actividades.
🗓️ Jueves 23 de enero, 19:30 h
Concierto de piano por el artista Luciano Supervielle en el jardín del Museo Zorrilla.
Links:
https://www.instagram.com/museozorrilla/p/DEpgXahJLm8/
https://www.instagram.com/museozorrilla/p/DFVW410ptE9/?img_index=1
https://www.instagram.com/p/DFOFuc2y9lg/?img_index=1
Nuestro museo fue una casa de verano donde la familia Zorrilla disfrutaba de la naturaleza y las artes. En esta ocasión, queremos invitarlos a habitar el museo a través de la música.
Luciano Supervielle es un músico, compositor, productor y DJ nacido el 30 de octubre de 1976 en París, de madre francesa y padre uruguayo, el cual en esa época vivía en el exilio. Su vida ha transcurrido fundamentalmente entre Francia, México y Uruguay.
En los años 90, Luciano formó parte de la escena hip-hop uruguaya integrada por bandas como Plátano Macho y Peyote Asesino. Posteriormente desarrollaría junto a Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico, Verónica Loza, Gabriel Casacuberta, entre otros, el colectivo rioplatense Bajofondo. Con el éxito alcanzado, lanzaría su primer disco solista llamado Supervielle el cual también se convertiría en el segundo del ensamble Bajofondo, donde la identidad tanguera se mezcla con la electrónica y viceversa.
🎫 Actividad libre y gratuita sin inscripción previa.
👥Aforo limitado, ingreso por orden de llegada.
🏡Entrada por Rambla Mahatma Gandhi 125 esq. José Luis Zorrilla de San Martín
-----------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros. .
talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
EDICIÓN LIMITADA
Un colectivo de 7 artistas nacionales y extranjeros.
120 ejemplares únicos y numerados.
12 serigrafías de 30 x 40 cms.
Impreso en papel natural, reciclable y libre de ácido.
Links:
https://www.instagram.com/museozorrilla/p/DDIOBLYSxBF/?img_index=1
https://cajabaja.com.uy/calendario2025/
¿Por qué un Calendario?
Se buscó diseñar y editar una pieza gráfica que logrará representar el espíritu del taller, sobre el rescate de las técnicas artesanales de impresión y la valoración de la materialidad del objeto impreso.
Dado que el taller intenta rescatar principalmente la técnica de impresión con tipos móviles (Letterpress), la idea desde un principio fue que la pieza elegida, pudiera imprimirse con esta técnica utilizando alguna tipografía de diseño nacional.
📌Presentación: Sábado 30 de noviembre, 14:00 hs. Entrada libre. Museo Zorrilla
José Luis Zorrilla de San Martín 96
-----------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros. .
talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
¡Laboratorio de Héroes se abre al público!
Este sábado 26 de octubre de 14 a 16 horas los invitamos para caminar, encontrarnos y descubrir/nos.
Entre legados, miradas y caminatas por el museo, la semana pasada se realizó la intervención de héroes. Esa construcción colectiva “entra en juego” en esta exposición y podrá visitarse hasta el 4 de noviembre.
Los esperamos para seguir encontrándonos y pensando juntos ¿Qué referentes buscamos?
Museo https://www.museozorrilla.gub.uy/
¿Alguna vez pensaste en la posibilidad de crear tu propio héroe?
Laboratorio de Héroes es un espacio de creación colectiva. Luego de una recorrida por el Museo Zorrilla, podrás crear tu propio héroe interviniendo un busto. La propuesta busca abrir un espacio para pensar sobre las maneras en las que participamos, elegimos y buscamos a nuestros referentes. Las obras creadas serán expuestas en el museo luego de finalizados los talleres.
Días y horarios
Jueves 17 de octubre, de 17.30 a 19 h.
Públicos: personas adultas vinculadas a la educación o mediación cultural.
Sábado 19 de octubre, de 10.30 a 12.30 h.
Público: niños a partir de 7 años.
Sábado 19 de octubre, de 14 a 16 h.
Público: adolescentes.
Inscripciones
Actividad gratuita y accesible para todas las personas. No necesitas tener conocimientos previos.
Cupo: 20 personas por taller.
Con inscripción previa escribiendo a info@museozorrilla.gub.uy
Incluir en el correo: nombre, edad del participante y teléfono de contacto. En caso de necesitar apoyo de accesibilidad favor de especificarlo.
Actividad a cargo de Magdalena López y Santiago Dieste.
Entrada libre y gratuita.
🏡Museo Zorrilla José Luis Zorrilla de San Martín 96
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros actividades.
Links:
Museo
https://www.museozorrilla.gub.uy/
Entrevistas
Tv ciudad _ Emitido en directo el 30 agosto 2024.
Tenemos el agrado de presentar “Osvaldo Reyno, un protagonista detrás de la escena”. La muestra, coproducida entre el Museo Zorrilla y el Instituto Nacional de Artes Escénicas, estará en exhibición desde el 22 de agosto hasta el 19 de octubre de 2024 en el Museo Zorrilla. Montevideo, Uruguay
A través de maquetas, escenografía, fotografías y utilería revisitaremos la trayectoria de Osvaldo Reyno y rendiremos homenaje a este escenógrafo uruguayo de gran relevancia para el teatro, la plástica, la cultura y el arte nacional.
Curaduría por Gerardo Mantero.
Osvaldo Reyno, un protagonista detrás de la escena
Artista: Osvaldo Reyno.
Museo Zorrilla: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Inauguración: jueves 22 de agosto, 19 h · exposición hasta el 18 de octubre de 2024.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros actividades.
Tenemos el agrado de presentar «IACCA Paisajes de Carbono» de Mathias Escotto Gadea. La muestra estará en exhibición en el Museo Zorrilla desde el 27 de junio y hasta el 10 de agosto de 2024.
¿Es posible visualizar el impacto del clima y el cambio climático en una obra de arte? Sí. En breve será posible imaginar e incluso proyectar el impacto en una obra para un período futuro determinado. IACCA irrumpe con la propuesta de crear un Indicador de Afectación del Cambio Climático en el Arte, proponiendo encuentros entre las ciencias y las nuevas tecnologías; creando escenarios futuros.
IACCA Paisajes de Carbono
Artista: Mathias Escotto Gadea
Museo Zorrilla: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Inauguración: jueves 27 de junio, 19 h · exposición hasta el 10 de agosto de 2024.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
Tenemos el agrado de presentar “Plástico Sagrado” de Natalia Núñez Erhardt. La muestra estará en exhibición en el Museo Zorrilla desde el 11 de abril y hasta el 8 de junio de 2024.
“Natalia Núñez, desde su práctica artística denuncia el abuso sexual en niñas y niños en las iglesias evangélicas, también el abuso psicológico hacia las mujeres; ese
abuso colectivo por quienes están en situación de poder. La artista pregunta ¿cuál es el límite de lo sagrado?, ¿cuánto vale el libre albedrío?, ¿qué estaríamos dispuestas a sacrificar por el paraíso?”
Gustavo Tabares
Curador Plástico Sagrado
Plástico Sagrado
Artista: Natalia Núñez Erhardt
Museo Zorrilla: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Inauguración: jueves 11 de abril, 19 h · exposición hasta el 8 de junio de 2024.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
“¿En qué espacio cohabitan el museo y el fútbol?, ¿qué conexiones y posibilidades nos permiten potenciar esta juntura en una casa museo?, ¿cuántos ángulos y miradas se pueden provocar frente a un mismo fenómeno?
Estas y otras preguntas se sucedieron, marcando el inicio de un fluido proceso de trabajo. Rápidamente aparecieron las conexiones hacia los conceptos que tenemos sobre la cultura, la historia, el entorno social y de a poco nos permitimos pensar desde nuevos lugares, hacia la resignificación de acontecimientos que hacen a nuestra identidad.”
Cecilia Bertolini
Coordinadora del Museo Zorrilla
“El pintor busca en estas imágenes secciones geométricas que se recortan con las banderas, o con las pancartas, para encontrar disrupciones entre las pequeñas figuras que producen ritmos y movimientos, con alternancias de colores que se contrastan, para representar y recrear emociones colectivas.”
Diego Píriz
Curador
Los de afuera son de palo. Multitudes en Movimiento
Artista: Daniel Supervielle
Museo Zorrilla: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Inauguración: jueves 14 de diciembre, 19 h · exposición hasta el 2 de marzo de 2024.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
Exhibiremos las 10 serigrafías y 2 grabados que conforman esta edición donde participan: Compartiremos una charla informal sobre qué significa en la actualidad Ilustrar para medios impresos, donde estaremos acompañados con parte del colectivo de artistas que participó en esta edición del Calendario. Además entregaremos los Calendarios a los ganadores del sorteo y tendremos mesa de ventas para los que quieran aprovechar y ya llevarse su ejemplar. Y aprovecharemos la oportunidad para ir cerrando el año con un brindis entre amigos con unas ricas cervezas.
Links:
https://www.instagram.com/museozorrilla/p/Czv89csg39w/
https://cajabaja.com.uy/calendario2025/
¿Por qué un Calendario?
Se buscó diseñar y editar una pieza gráfica que logrará representar el espíritu del taller, sobre el rescate de las técnicas artesanales de impresión y la valoración de la materialidad del objeto impreso.
Dado que el taller intenta rescatar principalmente la técnica de impresión con tipos móviles (Letterpress), la idea desde un principio fue que la pieza elegida, pudiera imprimirse con esta técnica utilizando alguna tipografía de diseño nacional.
📌Presentación: Sábado 25 de noviembre, 14:00 hs. Entrada libre. Museo Zorrilla
José Luis Zorrilla de San Martín 96
-----------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros. .
talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
En el Museo Zorrilla decidimos desafiarnos y estamos preparando una exposición diferente.
Partiendo de la obra de Juan Zorrilla y objetos del acervo de la casa museo, nos planteamos reubicarlos en nuestra sala temporaria y ofrecerlo a modo de exposición.
A través de consignas que ponen en juego los sentidos, se invita al espectador al diálogo y a la construcción de un espacio polifónico de voces y miradas.
Nuestro desafío es que los públicos se integren al Museo y se enriquezca el acervo con el aporte de nuevas sensaciones, emociones y conocimientos.
¡Nos encantaría que formes parte!
H acervos compartidos
Artista: Museo Zorrilla
Museo Zorrilla: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Apertura: viernes 27 de octubre, 17:30 hs · exposición hasta el 9 de diciembre.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
El área textil me ha sido siempre muy cercana. En mis comienzos trabajé con tramas espaciales conformadas por fibras vegetales; estas urdimbres se emparentaban con mis dibujos, donde predominaban las líneas con sus diversos grosores, quiebres, ondulaciones y vibraciones. Los primeros volúmenes tenían los tonos propios de los distintos orígenes vegetales y luego fui incorporando diferentes colores a esas líneas espaciales. En una etapa posterior trabajé con tramas blancas, translúcidas, conformadas por papeles y, desde hace unos años, estoy utilizando tramas textiles compuestas por telas.
Para este proyecto me interesan las distintas acepciones de la palabra “dados” y lo que ellas conllevan. Desde ese “objeto cúbico” de seis caras utilizado para diversos juegos, a la idea de lo “dado” como situación definida y prefijada. Los dados van descomponiéndose formalmente y dejando lo dado para ser objetos con individualidades “lógicas” o “ilógicas” propias, donde el juego de los dados radica en sus relaciones, conformaciones de línea y manchas, entrecruzamientos, puntos, coloraciones, texturas y costuras, y donde el proyecto se fortalece posibilitando lecturas por asociaciones y transposiciones.
Lo azaroso del juego es tomado para modificar lo dado; las reglas de los juegos son quebrantadas al modificar dichos elementos. Jugar con la diversidad formal redefine lo dado, lo sobrescribe.
Bernardo Cardarelli
Dados o el azar inexistente
Artista: Bernardo Cardarelli
Museo Zorrilla: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Inauguración: jueves 31 de agosto, 19 h · exposición hasta el 14 de octubre.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gestión y Producción Museo Zorrilla. El objetivo principal es que todos los aspectos relacionados con el museo funcionen de manera correcta, eficiente y efectiva, con tal de minimizar o evitar los errores e imprevistos. Esto engloba desde las más diversas tareas como la exhibición, las distintas actividades que acontecen, sean cursos, talleres, conferencias, presentaciones, ponencias, entre otros.
Exposición retrospectiva "¡Quelle Épopée! Quel Futur!", una celebración por el centenario de nuestra institución. La muestra, bajo la curaduría de Diana Saravia y la coordinación de Myriam Zini, será un emotivo tributo a un siglo de intercambio cultural, educación y amistad entre Uruguay y Francia, y un fuerte abrazo a las nuevas propuestas y acciones culturales para el futuro de dicha institución. El evento tendrá lugar el Jueves 31 de agosto de 2023 a las 19.30 horas en las instalaciones de la Alianza Francesa, ubicada en Bv. Gral. Artigas 1271, Montevideo.
"¡Quelle Épopée! Quel Futur!" llevará a los asistentes a un fascinante viaje a través del tiempo, con una meticulosa selección de imágenes de obras de arte, teatro, música y documentos emblemáticos. La exposición explorará los logros y el pasaje de diversos personajes de la cultura uruguaya y francesa que han pasado por la Alianza Francesa, resaltando su evolución icónica como un puente cultural entre dos naciones.
La misma estará a disposición desde el 31 de agosto al 27 de setiembre.
Links:
https://www.alianzafrancesa.edu.uy/detalle-evento/?eventId=355#/
http://revistadossier.com.uy/eventos/un-siglo-de-la-alianza-francesa-quelle-epopee-quel-futur/
http://revistadossier.com.uy/artes-visuales/alianza-con-la-cultura/
Objetivo:
Proporcionar vivencias y conocimientos teórico-prácticos que posibiliten detectar las barreras físicas presentes en el entorno construido y dotar de herramientas para que en nuevas construcciones se contemple a todas las personas.
Contenido:
Módulo vivencial: experiencia de campo a través del entorno construido
Accesibilidad en el transporte, el medio urbano y la edificación
La cadena de la accesibilidad
Marco legal y normativo en Uruguay
Información sobre el programa de certificación UNIT en accesibilidad
Herramientas para el diagnóstico y aplicación práctica de las normas UNIT sobre accesibilidad
Accesibilidad en edificios de educación, en servicios de salud, etc.
Accesibilidad en el turismo
Convertibilidad en el marco de la resolución IM 898/14
Plaza Independencia 812 Piso 2
Montevideo - Uruguay
(+598) 2901 2048 *
4 Foro Virtual de Creatividad Solidaria
INCLUSIÓN SOCIAL Y BIEN PÚBLICO
"Ajedrez gigante"
"Fábrica de cultura de Cerro Colorado"
Proyecto realizado en el 2013 y aprobado para la XVIII La Semana (virtual) Internacional de Diseño se realiza el Foro (virtual) de Creatividad Solidaria 2023 donde se reconocen y promueven a profesionales, estudiantes y emprendedores que contribuyen e impactan en el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades y/o el medio ambiente a través de sus acciones, ideas, diseños, productos, obras y proyectos.
Se realizará de forma presencial del 18 al 20 de julio 2023 y virtual del 31 de julio al 4 de agosto 2023. Es de acceso gratuito para todos sus inscriptos.
+ info :: actas de diseño 44 pag.350
El encuentro ha permitido que Palmar con el transcurso de los años se convierta en un espacio con un museo a cielo abierto. Muchos de los artistas participantes en las diferentes ediciones han dejado algunas de las obras realizadas las cuales han sido colocadas en distintos puntos de la localidad, teniendo un gran valor ya que son piezas únicas. En esta oportunidad retornaran los creativos extranjeros.
Tributo “Arturo Sandoval” y “Miles Davis”.
Para este encuentro les presento dos piezas de la colección “Eolo” Αιολος (Aiolos) los cuales son homenaje a los vientos.
Las mismas están realizadas con elementos hallado: Madera, bocinas de bicicleta, accesorios eléctricos, arandelas, resorte y más. Realización, noviembre del 2022.
Técnica “Objet trouvé” ensamblaje tridimensional.
Desde el jueves 2 de febrero, al 6 de marzo.
Realizada en el Espacio Cultural Amec "Miguel Ángel".
Maldonado, Uruguay.
Fotos de la exposición:
Breve reseña de las piezas, que demuestran la versatilidad de la misma.
Obras:
"Silfide", "Anade Silbón", "La peonada", "Equilibrista", "Accelerati incredibus", "Ramas desnudas " y "Cardumen " .
También en esta reseña se puede apreciar la esxposición y montaje de la sala en el Espacio Cultural Amec Maldonado, "Miguel Ángel".
Es artista, creativo y diseñador industrial. Trabaja en forma independiente en diseño, luthería y artes.
07 de febrero del 2023
"Es una fuerza que mueve sin moverse. Anaxágoras explica la existencia de un “noûs” universal, una especie de fluido o caldo de cultivo que da forma a la materia, una capacidad intelectiva distinta de ella pero que la organiza y se manifiesta en distintos entes.”
Las mismas están realizadas con elementos hallados, “objet trouvé” que brindan expresión, carácter, presencia y emoción. Las piezas cobran vida en otra esencia y ser, que por su propia naturaleza sigue mutando transformándose con el tiempo que erosiona sus vetas, degrada sus hojas y oxida hasta los más duros metales.
Esculturas, que son frágiles y parecen fuertes y que son fuertes y parecen frágiles están pendientes como el equilibrista en la cuerda floja de la vida que tienta al tacto y demás sentidos. Si me preguntas cómo las definiría no sabría, son seres cuasi mitológicos de una fantasía real, conviven en esta realidad. Me llaman, oficio de puente, las partes están y aparecen, se van armando solas, hay veces que ni las toco, solo las veo. Sacados de una película fantástica que se escribe a diario, ahí están ellas evocando, magia, misterio, fantasía y tenebrosidad.
Guillermo Aemilius Febrero 2023
XVII Semana Internacional [Virtual] de Diseño en Palermo 2022
VII Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño • XIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño • XVII Encuentro Latinoamericano de Diseño • VI Foro de Experiencias Innovadoras en Diseño, Comunicación y Creatividad • VII Cumbre de Emprendedores • III Foro de Creatividad Solidaria • II Networking DC • II Plenario del Foro de Escuelas de Diseño • I Jornadas Interdisciplinarias Arquitectura en Palermo.
III Edición 2022 Foro [Virtual] de Creatividad Solidaria
FCS97. Equipamiento Museo Histórico de Florida.
Guillermo Aemilius
TAP - Taller de Artes Plásticas cada niño, un artista
Cierre del primer en artes plásticas desarrollando “bâtons de pluie” (palo de lluvia) el mismo se desarrollo de Agosto a Noviembre 2022 en el Liceo Francés Jules Supervielle. El cierre y la exposición de los trabajos realizados se presento el 10 de Diciembre.
Docentes responsables: Mariana Beheregaray, Lucia Castellanos y Guillermo Aemilius.
+ info: > LF
Historia:
Un palo de lluvia es un instrumento simple pero fascinante utilizado durante siglos por los pueblos indígenas. Su origen, hay varias teorías, lo que sí se sabe es que este instrumento musical es la conexión entre América precolombina y la región Indo Pacífico y África.
Se creía que su sonido traería “Lluvia”, y se empleaba en celebraciones.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO.
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO.
ESCUELA PUBLICA DE DISEÑO.
MEDELLIN | COLOMBIA
Noviembre 2,3 y 4 del 2022.
El evento es realizado desde el año 2011 de manera anual por la Facultad de Producción y Diseño, la Escuela Pública de Diseño (EPDi) y el Grupo de Investigación Icono de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Dirige sus esfuerzos al fortalecimiento de las dimensiones de la ruta cartográfica de la EPDi en el que se entiende el diseño sostenible “como una actitud y forma de pensar el diseño, es una actividad creativa con criterio ético para una mejor decisión a la hora de crear productos; es también una herramienta altamente creativa y multidisciplinar que responde a las verdaderas necesidades de la sociedad, la vida y la conservación de los sistemas ecológicos del planeta; contempla además, implicaciones sociales, como el trabajo digno, y económicas como los materiales utilizados, el diseño y los procesos de producción en torno a una economía circular” (Lopera et al, 2022)
+ info:
https://simposio.pascualbravo.edu.co
https://radcolombia.org/web/eventos/11-simposio-internacional-de-diseno-sostenible
TAE - Talleres de Arte Escultórico cada niño, un artista
Taller realizado desde el 27 de Setiembre al 8 de Noviembre en el Liceo Francés Jules Supervielle. El mismo consto de seis módulos en los cuales se trato el tema "Mundo marino" con los mas diversos materiales, acercando e iniciando a los participantes al arte y escultura.
+ info:
“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”.
Jean Piaget (1896-1980)
Tendrá lugar el jueves 27 de octubre de 2022 16:00 - 17:00 (UYT).
En la Institución Universitaria Pascual Bravo contamos con dos Facultades, una de Ingeniería y otra de Producción y Diseño, somos reconocidos por la investigación tecnológica. Enfocado a estudiantes de semilleros de investigación pertenecientes a las áreas del Diseño.
+ info:
https://pascualbravo.edu.co/pregrados/
https://www.youtube.com/watch?v=MVdLY6D_6ZQ
Tendrá lugar de manera presencial los días 19, 20 y 21 de octubre de 18:00-20:00 en el Centro Cultural de España (Rincón 629, Ciudad Vieja).
Se ofrecerán estudios de caso que apelen a la reflexión sobre los actuales debates en torno a la ecología, proponiendo el arte como herramienta para abordar las problemáticas ecológicas del presente. Del mismo modo, se hará una introducción a los 17 ODS de la Agenda 2030 y las posibilidades de fabular desde las prácticas creativas en torno a ella.
La finalidad del taller es entender la cultura como una forma de contribuir a la implementación de la Agenda 2030, construir un mundo más sostenible y desarrollar una posible hoja de ruta que proponga caminos para trabajar en el reto que las actuales circunstancias nos presenta: la construcción de un nuevo futuro.
¡Bienvenido!
Es un honor contar con su trabajo en nuestro 10EID.
Nos complace informarle que la ponencia que ha postulado al Décimo Encuentro de investigación en Diseño ha sido aceptada por el Comité Científico de este evento académico y creativo de carácter nacional.
Su ponencia será presentada en la Mesa 2, que iniciará el día 13 de Octubre de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
La Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás realiza anualmente el Encuentro de Investigación en Diseño (EID), para este 2022 llega a su décima versión, además en el marco de la celebración de los diez años de la Facultad.
El 10EID se realizará de manera mixta (presencial y virtual) el 11,12 y 13 de octubre, en la ciudad de Bogotá.
+ info:
https://encuentrodiseno.com/programacion/
Comité de Evaluación / Instituto de Investigación en Diseño
Facultad de Diseño y Comunicación / Universidad de Palermo
En función de la información que usted envió oportunamente, el Comité Evaluador del Instituto de Investigación en Diseño, aprobó su postulación.
+ info:
https://www.palermo.edu/dyc/red_investigacion/miembros_activos.html
Por lo tanto ha sido designado en forma ad honorem en la categoría Miembro Activo de la Red de Investigadores en Diseño para el período 2022-2025.
Ver Miembros Activos
Ciclo 2022 - 2025.
TAE - Talleres de Arte Escultórico cada niño, un artista
Cierre del primer taller y exposición a realizarse el 18 de agosto a las 15hrs en el Liceo Francés Jules Supervielle. El mismo consto de cinco módulos en los cuales se trato los mas diversos temas acercando e iniciando a los participantes al arte y escultura.
+ info:
“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”.
Jean Piaget (1896-1980)
Êtres fantastiques
exemples d'activités
Êtres fantastiques
Il a dessiné
Visages expressif
Visages expressif
Ta de di_es - Taller de diseño escultórico
“Creemos que todo el mundo tiene la capacidad de ser creativo y usar el diseño para desarrollar su propio potencial creativo.”
Cierre del primer taller realizado con adolescentes y en el cierre del curso se realizara una exposición en el Liceo Francés Jules Supervielle.
Este taller tiene la finalidad y el carácter de que cada adolescente participe de forma grupal fomentando la comunicación entre pares, interactuando desde la inteligencia intrapersonal, la democracia integral y la libertad imaginativa a partir de la discusión creativa con el fin de desarrollar una escultura.
La misma va a estar inspirada y se basara en un símbolo identificatorio que se asocia a la Galia por historia y por lo tanto Francia. Él mismo va ser el “Gallo galo“.
Esta pieza va a estar caracterizada por ser una obra grupal, elegida democráticamente y va a tratar temas contemporáneos visibilizando la importancia del cuidar el medio ambiente, la importancia en el reciclar y el post consumo. Trayendo arriba de la mesa para reflexionar, conversar y discutir con los participantes los más variados temas que pueden ir desde: física (implementación), construcción, arte, economía y diseño circular por citar algunas.
Ejemplos de lo desarrollado:
3 Foro Virtual de Creatividad Solidaria
INCLUSIÓN SOCIAL Y BIEN PÚBLICO
"Equipamiento Museo Histórico de Florida"
"Fabrica de cultura de Cerro Colorado"
Proyecto realizado en el 2013 y aprobado para la XVII La Semana (virtual) Internacional de Diseño se realiza el Foro (virtual) de Creatividad Solidaria 2022 donde se reconocen y promueven a profesionales, estudiantes y emprendedores que contribuyen e impactan en el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades y/o el medio ambiente a través de sus acciones, ideas, diseños, productos, obras y proyectos.
Se realiza entre el 25 y el 29 de julio 2022. Es de acceso gratuito para todos sus inscriptos.
+ info :: web
Ponencia 28:16 minutos
Evento está organizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – México, que se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de junio del presente año en Modalidad Virtual y acceso gratuito.
Tiene como objetivo promover y dar a conocer los avances tecnológicos y científicos a favor de las personas con discapacidad física o intelectual (en el campo de Ingeniería, Salud y derechos humanos, entre otros). Con la colaboración de todos será un foro que impulse el desarrollo de proyectos y tecnología para personas con discapacidad entre las diferentes instituciones de investigación y docencia.
Muy contento de que aceptaran la propuesta y proyecto "SC!M > Sordos Construyento !nstrumentos Musicales" para participar en el 4 Encuentro Internacional de Innovación y tecnología para la discapacidad a realizarse en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Mexico.
Se realiza entre desde el 22 al 24 de junio del 202. Es de acceso gratuito para todos sus inscriptos.
+ info :: encuentro
TAE - Talleres de Arte Escultórico cada niño, un artista
Cierre del primer taller y exposición a realizarse el 19 de mayo a las 16hrs en el Liceo Francés Jules Supervielle. El mismo consto de cinco módulos en los cuales se trato los mas diversos temas acercando e iniciando a los participantes al arte y escultura.
Les enfants de la #PetiteSection ont préparé l'exposition «Rien ne se perd».
+ info:
“La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece”.
Jean Piaget (1896-1980)
🤩Les enfants de la #PetiteSection ont préparé l'exposition «Rien ne se perd» avec leurs maîtresses, et ils ont fièrement reçu leurs familles pour leur montrer les œuvres.
♻️Pour «Rien ne se perd» les petits ont récupéré toutes sortes d'objets, pièces désaffectées et éléments de la nature, pour leur donner plus tard une nouvelle vie sur papier ou en figures avec volume.
🎨Ces travaux ont été réalisés en collaboration avec le designer industriel et artiste plasticien Guillermo Aemilius lors de diverses rencontres créatives. Nous leur remercions pour les enseignements et l’inspiration !
🤩Los chiquitos de la Petite Section prepararon junto a sus maestras la exposición “Nada se pierde”, y recibieron orgullosos a sus familias para mostrarles las obras.
♻️Para “Nada se pierde” los pequeños recuperaron todo tipo de objetos, piezas en desuso y elementos de la naturaleza, para darles luego nueva vida sobre el papel o en figuras con volumen.
🎨Estos trabajos fueron realizados junto al diseñador industrial y artista plástico Guillermo Aemilius durante varios encuentros creativos. ¡Le agradecemos por sus enseñanzas e inspiración!
En el marco de la exposición “SERES DEL BOSQUE", del artista GUILLERMO AEMILIUS. Viernes 18 de febrero de 11 a las 11.30 h.
Se realizo en la Alianza Francesa de Montevideo > Bulevar Artigas 1271. Las vistas guiadas a dos cursos de la misma institución para explicar, los procesos constructivos creativos y el por qué de la elección de las piezas, su hilo conductor además de la historia y evolución de las piezas expuestas. Además de evacuar dudas de los participantes, charlar de arte y el como se originaban las piezas.
En la mañana del viernes 18 de febrero, los niños pudieron disfrutar de una visita guiada de la exposición de Guillermo Andres Aemilius Berezan : "Seres del Bosque" en compañía de la artista y tallerista Myriam Zini.
Después de la visita guiada del viernes 18 de febrero, los niños pudieron disfrutar de un taller para iniciarse en la construcción de sus propias esculturas basadas en la inspiración de la exposición : "Seres del Bosque" en compañía de la artista y tallerista Myriam Zini.
El taller fue de sensibilización e iniciación en como expresarse por medio de los materiales y la complejidad en su composición. Además de que cada participànte se enfrento al desafio de generar en su propio universo una pieza totalmente distinta explorando que transmitir y que querer contar.
Fue muy grato, divertido, desafiante y constructivo poder realizar el mismo que tuvo una duracion aproximada de dos horas.
XVI Semana Internacional [Virtual] de Diseño en Palermo 2021
VI Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño • XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño • XVI Encuentro Latinoamericano de Diseño • V Foro de Experiencias Innovadoras en Diseño, Comunicación y Creatividad • VI Cumbre de Emprendedores • II Foro de Creatividad Solidaria • I Networking DC • I Plenario del Foro de Escuelas de Diseño
II Edición 2021 Foro [Virtual] de Creatividad Solidaria
FCS206. Eco mobiliario bajo el lema hágalo usted mismo “do it yourself”.
Guillermo Aemilius
Invitamos a la inauguración de “SERES DEL BOSQUE", del artista GUILLERMO AEMILIUS. Jueves 9 de diciembre a las 19.30 h.
"Elementos hallados, basura que brinda expresión, carácter, presencia y emoción. La misma cobra vida en otra esencia y ser ...
Si me preguntas como las definiría no sabría, son seres casi mitológicos de una fantasía real, conviven en esta realidad. Cuando cae el sol y las sombras se hacen noche aparecen ellos “Seres del bosque”. Sacados de una película fantástica que aún no se ha escrito, ahí están ellos evocando magia, misterio, fantasía y tenebrosidad."
Alianza Francesa de Montevideo > Bulevar Artigas 1271
La muestra seguirá abierta al público de lunes a jueves de 10 a 20 h y los viernes de 10 a 13 h y de 15 a 20 h, hasta febrero. Importante: del 31 de diciembre al 16 de enero, la Alianza estará cerrada retomando actividades el lunes 17 de enero.
¡Los esperamos!
Siguiendo el protocolo sanitario vigente, el cupo es limitado, se debe concurrir con tapabocas.
PARA VISITAS GRUPALES, enviar un mail a: vveiga@alianzafrancesa.edu.uy
+ info: alianzafrancesa
En los últimos años ha habido un incremento en el interés de las personas en la relación la investigación y la práctica del arte y el diseño. Desde la validación de la investigación orientada a la práctica en las universidades en la década de 1990, un número creciente de estudiantes de arte y diseño han podido presentar trabajos creativos junto con una exégesis escrita con fines de evaluación.
Asimismo, recientemente tuvo lugar la amplia consolidación de programas de maestría y doctorado que incorporan la práctica en la investigación y forjan nuevas dimensiones institucionales donde la experimentación, el pensamiento crítico y la práctica ocurren simultáneamente. La práctica es un área crucial para la innovación y es particularmente importante que sea tenida en cuenta en los cambios y transformaciones que están atravesando las instituciones académicas y los planes de estudio a nivel mundial.
El objetivo de LINK 2021 es crear conciencia sobre los enfoques orientados a la práctica en el arte y el diseño y alentar a los profesionales y educadores a compartir sus enfoques y metodologías. Los presentadores demostraron el potencial que tiene la investigación cuando la práctica es uno de los componentes que forma parte del estudio, y constituye una forma de investigación basada en una variedad de procedimientos y estructuras metodológicas.
Invitamos a la comunidad del diseño y a académicos de todo el mundo a que se unan a nosotros y se sientan inspirados por las experiencias compartidas y estimulados por las posibilidades de la investigación orientada a la práctica y la cultura de la práctica en el estudio de diseño.
Foro de Creatividad Solidaria
Timberplas
Mejorar la calidad de vida y el medio ambiente de las personas, su sociedad y la comunidad en la cual están inmersos, mediante la investigación, desarrollo y diseño, generando así una vida más consciente, más limpia y más digna. Reflejando una conciencia contemporánea ambiental actual haciendo hincapié en reciclaje y ecología.
+ info ::
XV Semana Internacional [Virtual] de Diseño en Palermo 2020
Marzo 2021, Año 15, Volumen 33, Buenos Aires, Argentina
V Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño • XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño • XV Encuentro Latinoamericano de Diseño • IV Foro de Cátedras Innovadoras.
I Edición 2021 Foro [Virtual] de Creatividad Solidaria
FCS23. SCIM - Sordos Construyendo Instrumentos Musicales.
Guillermo Aemilius
¿Qué es Semilla ANDE?
Fortalecer emprendimientos, productos, servicios, procesos y/o formas de comercialización que tengan valor diferencial, potencial de crecimiento dinámico, generación de empleo y que sean ideas de negocios validadas en el mercado.
Este instrumento cuenta con dos tipos de apoyos:Aporte económico no reembolsable que tiene por objetivo apoyar a personas emprendedoras de todo el país a la puesta en marcha, fortalecimiento y crecimiento de sus emprendimientos. Acompañamiento por parte de las Instituciones Patrocinadoras de Emprendimientos (IPE) en las etapas de diseño del proyecto, formulación, ejecución y post proyecto.
¿Qué tipo de emprendimientos se busca apoyar?
Somos una institución que promueve el desarrollo del país por medio de programas que buscan mejorar la competitividad empresarial y territorial, con énfasis en las mipymes.
Los emprendedores deben contar con el aval de una Institución Patrocinadora de Emprendimientos (IPEs ANDE) quienes acompañan en el proceso de ideación, postulación y seguimiento a los emprendimientos.
La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) es una organización gubernamental que tiene por misión promover el desarrollo productivo del país a través del diseño e implementación de programas e instrumentos para la mejora de la competitividad empresarial y territorial, con énfasis en las MIPYMES y en la articulación entre actores públicos y privados interesados.
Los emprendimientos deben estar basados en productos, servicios, procesos y/o formas de comercialización que tengan valor diferencial, es decir que presenten características y funcionalidades novedosas respecto a lo que existe en el mercado/región que pretenden atender. A partir de este valor diferencial, se busca que los emprendimientos obtengan ventajas competitivas en el mercado y así tener potencial de crecimiento económico dinámico y la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo.
ANDE busca aumentar la cantidad de nuevos emprendimientos económicamente sostenibles, con fuerte componente innovador o valor diferencial, con potencial de crecimiento, que generen puestos de trabajo, que sean amigables con el medio ambiente y por tanto que ayuden al desarrollo económico de Uruguay.
Finalidad de ANDE
Tenemos por finalidad contribuir al desarrollo económico productivo, en forma sustentable, con equidad social y equilibrio ambiental y territorial. Diseñamos programas e instrumentos eficaces, eficientes, transparentes, con especial énfasis en la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Web :: ANDE
Link :: Resolución final Semilla 2020 ANDE
Nota realizada en el nuevo taller de Lutheria para el programa televisivo EPA!. Esto Pasa Aca ! está en la pantalla de TNU los miércoles a las 18 horas, con la conducción de Soledad Legaspi y Fernando Tetes, y los móviles de Kristel Latecki
Si por razones de cupo o conectividad no puede acceder a las comisiones en vivo, las mismas estarán disponibles en forma libre y gratuitas en nuestro canal de youtube Conferencias DC desde el lunes 17 de Agosto.
Todos los que quieran escuchar tu exposición tendrán que inscribirse en este link https://bit.ly/Insctibitegratis y podrán hacerlo entrando en ese link https://bit.ly/FCS_LUN en el día y horario indicado
Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo
El proyecto está enmarcado en el programa “Fábricas de Cultura” de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura [DNC MEC] y el mismo se inició en el taller de Carpintería en la “Escuela de Sordos N4 | Montevideo - Uruguay.
SCIM "Sordos Construyendo Instrumentos Musicales" Guillermo Aemilius
" Nuestro objetivo es trabajar con personas con discapacidad auditiva, desarrollando productos creativos y originales con identidad cultural. Después de una larga investigación se trabajó en el desarrollo de instrumentos musicales idóneos para esta población. Como resultados obtuvimos la expansión de las fronteras de los sentidos en los participantes, generar nuevos paradigmas, conocer un mundo desconocido (la música), integración de la comunidad sorda a la sociedad resignificando el que no existen límites teniendo la música como lenguaje universal, capacitación de dos oficios con salida laboral generando productos innovadores y creativos.
Este proyecto fue y sigue siendo un gran reto y un gran desafío para todos los participantes, docentes, instituciones, familia y comunidad. Crecimos maquillándonos del aprender mutuamente entre todos, además de desarrollar y explorar nuevos caminos redescubriendo nuevas fronteras que nos gratifican en el diario vivir. "
Premio.
Al producto “Tamberito” realizado bajo la modalidad “hágalo usted mismo” en RPL Recycled Plastic Lumber, proyecto Timberplas. Embajada Suiza en Uruguay. Concurso nacional por el día mundial del medio ambiente 5 de junio. Montevideo Uruguay.
:: link > https://youtu.be/oP-W0V14G7E
El Premio Nacional de Artesanía es un concurso anual, abierto a todos los artesanos del país, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM-Dinapyme), y por el Ministerio de Educación (MEC) y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura (MEC_DNC) y por la Comisión Nacional Asesora de Artesanías.
Los cometidos del concurso son promover la creatividad y la innovación en la producción artesanal de todo el país como medio para mejorar la calidad de los objetos artesanales, promover la investigación en las raíces culturales del Uruguay y su expresión en obras artesanales contemporáneas, alentar el rescate de oficios, materias primas y técnicas en vías de desaparición, así como también su adaptación en productos nuevos y comercializables, y difundir la actividad artesanal uruguaya a todos los niveles.
Libro
Taller de luthería de cuerdas frotadas de Montevideo termina su primer año de formación. Se formaron a 15 participantes en este primer año de experiencia. Orquesta Juvenil del SODRE, programa "Fábricas de Cultura" Dirección Nacional de Cultura D.N.C. Ministerio de Educación y Cultura M.E.C. más el Instituto Nacional de Formación y Empleo I.N.E.F.O.P.
Tapas contramoldes y fajas
Insumos para arcos y sus tipologias
Tapas fajas y tastiera
Restauración
Instrumentos del sistema de orquesta más accesorios usados para la reparación
Partes que componen un violín
Detalle constructivo
Armado y partes que lo componen
Procesos de tapas y contramoldes
El Curso y taller de Luthería, Fábricas de Cultura y Orquesta Juvenil del Sodre, Montevideo Uruguay. Dirección Nacional de Cultura D.N.C. del Ministerio de Educación y Cultura M.E.C., se dedica a la reparación de instrumentos musicales de cuerda.
El Día Internacional de la Música establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en 1975 se celebra cada año el 1 de octubre.
Rodeados de maderas y herramientas son más de 25 los jóvenes protagonistas de la creación y reparación de instrumentos, para que puedan volver a ser utilizados por los niños de la orquesta infantil y juvenil de Uruguay, SODRE MEC.
El taller se potenció este año con el apoyo del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional INEFOP, que busca que sea una salida laboral para los jóvenes que participan.
info twt :: telemundo
nota:: telemundo
video:: iberorquestas juveniles
FORMA 2019: POR UN FUTURO DISEÑADO
Diseñadores, académicos, creativos y empresarios de otras naciones, tendrán el escenario propicio para el debate y el intercambio en la celebración del X Congreso Internacional de Diseño de La Habana, FORMA, que acogerá nuestra capital en su Palacio de las Convenciones, del 4 al 7 de junio de 2019 se sesionará en plenarios, paneles, simposios, talleres, presentaciones de libros, exposiciones, coincidiendo con la II Bienal de Diseño de La Habana. En el evento profesionales reflexionarán sobre la necesidad de proyectar el futuro del diseño desde el hoy y encaminarlo hacia la construcción de una sociedad diversa y sostenible.
Reunión ::
Coordinación y entrega de los instrumentos para ser donados en la escuela publica de niños sordos la Habana Cuba. junio 2019
Explicación ::
Técnica de como funcionan los instrumentos y cuales son las mejores zonas corporales para practicar y probar.
Entrevista ::
Firma y entrega de los instrumentos donados a la Escuela Especial para niños sordos e hipoacusicos "René Vilches Rojas " Directora general Dr. C. Marlen Triana Mederos del Ministerio de Educación. Republica de Cuba.
Modelos::
Los cinco modelos de de cuatro cuerdas "4uy" los cuales se diferencian por la magnitud vibracional de cada madera dadas sus características.
Ponencia ::
En el Palacio de las convenciones disertando, contando la experiencia sobre el tema seleccionado: " Instrumentos musicales idóneos para personas, sordas, hipoacusicas e implantados cocleares, construidos por ellos mismos"
Certificado ::
Ponencia dad en el Palacio de las convenciones en X Congreso Internacional de Diseño de la Habana, Cuba Forma 19.
Ponencia ::
Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba. Disertación y presentación del tema que se viene trabajando, investigando y desarrollando, desde el 2012: "Instrumentos musicales idóneos para personas, sordas, hipoacusicas e implantados cocleares, construidos por ellos mismos"
Ponencia ::
Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba. Disertación y presentación del tema que se viene trabajando, investigando y desarrollando, desde el 2012: "Instrumentos musicales idóneos para personas, sordas, hipoacusicas e implantados cocleares, construidos por ellos mismos"
...sorpresa, nunca se había imaginado, lo que le estaba esperando aquí en su tierra natal, nadie le había anunciado ni comunicado que era un regalo preparado especialmente para él, ya que estos instrumentos solamente se hacen acá.
Pero no era el último presente que esperaba a Drexler, quien, tras escuchar atentamente las explicaciones de sus anfitriones, preguntar dudas que se le iban ocurriendo sobre la marcha y visitar los talleres de luthería.
video :: agencia efe
nota :: segib
Modelo ::
Araucaria de cuatro cuerdas "4uy" . Regalo sorpresa para el músico y cantautor "Jorge Drexler"
Modelo ::
Caoba de tres cuerdas parte del proceso creativo de investigación y desarrollo.
Modelo ::
"4uy" Instrumento músical, Cordofono uruguayo senso corporal vibracional de cuatro cuerdas. Diseñado y construido especialmente para la población sorda e hipoacusicas.
El Premio Nacional de Artesanía es un concurso anual, abierto a todos los artesanos del país, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM-Dinapyme), y por el Ministerio de Educación (MEC) y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura (MEC_DNC) y por la Comisión Nacional Asesora de Artesanías.
Los cometidos del concurso son promover la creatividad y la innovación en la producción artesanal de todo el país como medio para mejorar la calidad de los objetos artesanales, promover la investigación en las raíces culturales del Uruguay y su expresión en obras artesanales contemporáneas, alentar el rescate de oficios, materias primas y técnicas en vías de desaparición, así como también su adaptación en productos nuevos y comercializables, y difundir la actividad artesanal uruguaya a todos los niveles.
Libro
Es una propuesta de educación pública, de perfil tecnológico, que nace comprometida con la ampliación de la oferta terciaria universitaria en el interior de Uruguay, fomentando el vínculo con el medio productivo y la promoción del desarrollo social y cultural del país.
Más información: utec
Arpas vibraciones
Taller de ingeniera inversa
Taller de Ingeniería inversa y experimentación más pruebas de cajones idoneos parapoblación sorda.
Presentación del área de trabajo UTEC Fray Bentos, Rio Negro, Uruguay.
Más información e inscripciones en: http://www.orquestas.com.uy
Más información SODRE:: http://www.sodre.gub.uy/node/2620
Una mente creativa y un corazón dispuesto a ayudar son características innatas de Guillermo Aemilius, un músico uruguayo que creó el primer cajón peruano exclusivo para personas sordas. Desde hace seis años, Aemilius aprovecha sus estudios de diseño gráfico e industrial para unir a la sociedad a través de la música y demostrar que no hay límites para las personas con discapacidad
Guillermo Aemilius es diseñador industrial, artista y creativo. Ha trabajado en agencias de publicidad productoras de contenido para internet. Actualmente es docente en distintas localidades de Uruguay.
Una mente creativa y un corazón dispuesto a ayudar son características innatas de Guillermo Aemilius, un músico uruguayo que creó el primer cajón peruano exclusivo para personas sordas. Desde hace seis años, Aemilius aprovecha sus estudios de diseño gráfico e industrial para unir a la sociedad a través de la música y demostrar que no hay límites para las personas con discapacidad
Guillermo Aemilius es diseñador industrial, artista y creativo. Ha trabajado en agencias de publicidad productoras de contenido para internet. Actualmente es docente en distintas localidades de Uruguay.
Nota presnsa :: // link
PROGRAMA: AGENDA 7.3
MEDIO: TV PERÚ
HORA: 4 PM
LUGAR: EDIFICIO TV PERÚ
DIRECCIÓN: CALLE JOSE GALVEZ 1040 SANTA BEATRIZ
MEDIO: RPP TV
Nota en el festival II diseño fest Lima Perú 2018
Es un Festival especializado en Diseño, el cual promueve, impulsa y difunde el talento de nuestros diseñadores, donde se expone y exhibe propuestas de diseño (Producto, Modas, Interiores y Gráfico), destacando su creatividad, su innovación y funcionalidad.
Este Festival reúne a más de 50 expositores, con más de 20 títulos de Charlas y talleres, dictado por especialistas nacionales e Internacionales, y en esta oportunidad tenemos como Región Invita a Ayacucho. Más de 5,000 personas nos reuniremos este 20 y 21 de Octubre en Miraflores.
Desarrollo de dos modelos tipologicos distintos dentrode la misma familia en lo que refiere a detalles formales estructurales que componen la tonada vibracional.
Resumen de los pasos, procesos y etapas ques e deben desarrollary elaborar para la realización de los instrumentos idiófonos.
20 y 21 de octubre: Centro de Convenciones La Moneda Avenida Arequipa 4545 – Miraflores Perú presentación
XVII congreso ALADI 2018 URUGUAY!!!
Realizado 27 y 28 de Setiembre, Centro Cultural España, Rincón 629.
Montevideo Uruguay.
http://www.ondi.cu/eventos/congreso-alad-2018/
A cargo Luthier Lionel Genovart. Desde el 6 de agosto al 16, Orquesta Juvenil del Sodre OJS, Secretaría General Iberoamericana, SEGIB Iberorquestas. Montevideo Uruguay
Festival de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles del Uruguay"Música que Transforma", presentado por el programa "Un Niño, Un Instrumento". El Festival MQT es el encuentro de los más de 3500 niños y jóvenes, músicos y coreutas pertenecientes al Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles y provenientes de varios puntos del país en el escenario principal de la Sala Nelly Goitiño del SODRE.
En el marco de la tesis de grado Educación inclusiva, propuestas de diseño para una mejora educativa, que está desarrollando la estudiante Betiana Cuadra, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas (psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) convocando a participar del 4to. workshop Diseñar la Inclusión Educativa | Salón 3 – EUCD – Sede Jackson. FARQ UDELAR
www.fadu.edu.uy/eucd/noticias/convocatoria-4to-workshop-disenar-la-inclusion-educativa/
disenarlainclusiontesis.wordpress.com/2017/12/27/co-creamos-inclusion-educativa-2/
Exposición y participación 13º Encuentro Internacional de Escultores. Soriano, Mercedes el Palmar, Uruguay. El encuentro se realizará desde el 12 al 15 de abril 2018. Secretaria de turismo Intendencia de Soriano
el agresor > portal de noticias
En el marco de la investigación para la tesis de grado sobre Inclusión Educativa que están desarrollando los estudiantes Betiana Cuadra y Alejandro Tejera, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas (psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) convocando a participar del 3er. workshop Diseñar la Inclusión Educativa| EUCD - Sede Jackson. FARQ UDELAR
http://www.fadu.edu.uy/eucd/noticias/convocatoria-3er-workshop-disenar-la-inclusion-educativa/
disenarlainclusiontesis.wordpress.com/2017/12/27/co-creamos-inclusion-educativa-2/
Proyecto de Fortalecimiento para las capacidades de las "Fabricas de la Cultura" como industrias creativas para el desarrollo, comunidades en diferentes situaciones, sociales de vulnerabilidad. Fortaleciendo grupos vulnerables, los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, ofreciéndoles la capacidad y oportunidad de expresarse y de participar en la producción de bienes, servicios y actividades culturales, a desarrollar su autoestima y a crear una mayor cohesión social.
De origen israelí, fue presentada por primera vez en Uruguay como parte de la segunda edición del Festival Internacional de Innovación Social (FIIS). Sus voluntarios, que provienen de distintos rubros como el diseño, la programación, la ingeniería y la salud, buscan encontrar soluciones a desafíos que planteen personas con diversas discapacidades.
"Nosotros estamos trabajando hace unos tres meses, convocados por la gente de FIIS por la experiencia que tuvimos anteriormente", dijo en entrevista con Cromo Fabricio Leyton, director técnico del capítulo uruguayo de TOM. El año pasado, desde el hacklab de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, parte del equipo detrás de TOM realizó un taller a nivel universitario en el que buscaron soluciones similares.
"Se conformó un grupo de trabajo nuevo con muchos más integrantes, porque esto es mucho más grande que lo que habíamos hecho antes", contó Leyton. Entre el 10 y el 12 de noviembre, la ONG realizará una makeathon donde trabajarán en conjunto con personas que viven diversas discapacidades para idear soluciones mediante la fabricación digital.
El evento, que tuvo una convocatoria abierta a makers voluntarios, tendrá lugar en el Centro Cultural del Parque Tecnológico Industrial del Cerro y contará con la participación de entre 50 y 60 personas. "TOM es una iniciativa que nació de la idea de hay que reparar al mundo. Hay cosas que no funcionan bien y la responsabilidad de cada uno es repararlas", dijo la embajadora de Israel en Uruguay, Nina Ben-Ami, en la presentación de la ONG que se realizó en Montevideo el 9 de octubre. "Funcionó en 30 ciudades del mundo. Se junta gente con discapacidades y expertos en diferentes áreas de ciencias que en 72 horas trabajan día y noche para lograr una solución práctica para esa gente", agregó.
De momento, TOM no funciona en Uruguay activamente todo el año, sino que trabaja de forma organizada en torno a la FIIS. "A futuro, si se dan las condiciones de socios y el entorno local, la idea es entablar un espacio que trabaje siempre. Que no sea un evento anual sino que esté todo el año. Ese es el plan TOM en cada uno de los lugares donde se ejecuta", expresó el director técnico de la ONG.
2DO. WORKSHOP: DISEÑAR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
En el marco de la investigación para la tesis de grado sobre Inclusión Educativa que están desarrollando los estudiantes Betiana Cuadra y Alejandro Tejera, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas (psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) a participar del 2do. workshop Diseñar la Inclusión Educativa. La actividad tendrá lugar el próximo jueves 28 de setiembre de 18:00hs. a 21:30hs. en la sede Jackson de FADU.
En el marco de la investigación para la tesis de grado sobre Inclusión Educativa que están desarrollando los estudiantes Betiana Cuadra y Alejandro Tejera, se convoca a estudiantes, docentes y profesionales de distintas disciplinas ( psicomotricistas, psicólogos, psicoterapeutas, diseñadores, arquitectos, talleristas, técnicos en diferentes oficios) a participar del workshop Diseñar la Inclusión Educativa | EUCD – Sede Jackson
www.fadu.edu.uy/eucd/noticias/convocatoria-workshop-disenar-la-inclusion-educativa/
Taller centrado en la creatividad y en herramientas para la generación de ideas para contribuir en el área de la educación especial desde las metodologías proyectuales de diseño a partir de la identificación de las diferentes problemáticas que se presentan en el aula de cara a la nueva ley de inclusión educativa.
Del 2 al 5 de mayo se realizó en la Intendencia de Montevideo la Primera Convención Sudamericana de Jóvenes Sordos, en la cual participaron jóvenes de Uruguay, Argentina , Brasil y Chile. INEFOP realizó una ponencia a cargo del Técnico de la Unidad de Asesoramiento Estratégico Mag. Ps. Eduardo Sivori, especialista en discapacidad.
“JUVESUR es la Comisión de Juventud de la Asociación de Sordos del Uruguay. Un grupo de jóvenes sordos, nos juntamos para trabajar por un objetivo en común: dar lo mejor para los jóvenes de la comunidad sorda, impulsar la cultura sorda que se apoya sobre la Lengua de Señas Uruguaya, lengua reconocida por el Estado uruguayo a partir del año 2001. A pesar de que estudiamos y trabajamos en diferentes lugares, ponemos mucha voluntad en las actividades que hacemos y nunca pedimos nada a cambio”, Maximiliano Amaral, presidente de JUVESUR.
Segunda edición de DRAP Art Uruguay a realizarse en el Country Club de Atlántida Canelones.
Compartimos la invitación al Segundo Encuentro Internacional de Reciclaje Artístico de Uruguay Drap-Art, que se realizará del 17 al 18 de junio en el Country Club de Atlántida Canelones.
Durante los días del Drap-Art Uruguay ’17, se podrá disfrutar de talleres participativos aptos para todo público; escuchar paneles, conferencias y mesas redondas; recorrer un mercado de arte y diseño; vivir un desfile de prendas recicladas; escuchar música en vivo; y disfrutar de exposiciones, instalaciones y performances de artistas nacionales e internacionales.
Realizado de marzo a junio de 2017, frecuencia: un encuentro semanal de 3 horas,
extensión: 14 semanas.
listado de ejercicios
1. concepto de intervalo;
2. escalas con pinturas acrílicos;
3. cuadrícula cromática;
4. traslado de NCS a pintura acrílica;
5. escala en el círculo NCS;
6. escala en el triángulo NCS;
7. escala en el espacio NCS;
8. intervalo simple;
9. acordes cromáticos;
10. aplicación;
11. tendencias.
Nota de prensa “Taller luthería idóneo para sordos "Revista RAMPA” N15 . Secretaria de la Accesibilidad para la inclusión de la Intendencia de Montevideo, Uruguay.
Revista Rampa Noviembre 2016 - Rampa es una revista sobre discapacidad editada por la Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión de la Intendencia de Montevideo.
La revista, que se edita en forma trimestral, incluye información sobre servicios, planes y proyectos de la Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión de la Intendencia de Montevideo; información sobre los derechos de las personas con discapacidad, entrevistas, informes sobre los temas de actualidad, agenda de actividades, fotos para coleccionar, debates y opinión.
https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/rampa-15-web.pdf
Sordos Creando !nstrumentos Musicales (SC!M) taller de luthería para personas con discapacidad auditiva, donde los participantes aprenden a diseñar y ejecutar instrumentos musicales. El proyecto, elogiado por expertos de la región, también gestó a el grupo de percusión Aguante Beethoven.
Sordos Creando Instrumentos Musicales: Taller de instrumentos para sordos en el liceo 32 a cargo del Diseñador Industrial Guillermo Aemilius y Ruben Tapie, programa del proyecto Fabrica de cultura DNC | MEC
Orquesta Juvenil del Sodre OJS , Secretaría General Iberoamericana, SEGIB Iberorquestas. Montevideo | Uruguay
Desde marzo y junio de 2016, con una extensión de 16 clases, una clase semanal de 3 horas, con un total de 48 horas. Síntesis del contenido de los ejercicios.
❉ Mesa Marte. Creatividad inversa; maqueta a partir de una imagen; desarrollo modelo de mesa para una tarea específica.
❉ Asiento tela suspendida. Maqueta de objeto no-aplicado; mapa del universo; desarrollo diseño propio referente al mapa.
❉ Bola de ropa. Evolución tipologíca; Eileen Gray; diagrama de diseño: sensorialidad, materialidad, usabilidad, y significalidad.
❉ Todos los ejercicios incluyen la realización de bocetos y modelos a escala.
Durante los días del Drap-Art Uruguay ’16 en la sede principal, el Atrio de la Intendencia de Montevideo, se podrá disfrutar de talleres participativos de reciclaje y ludotecas; escuchar paneles de discusión, conferencias y mesas redondas; recorrer un mercado de arte, diseño y artesanía; vivir un desfile de prendas recicladas; escuchar música en vivo; y disfrutar de exposiciones, instalaciones y performances de artistas nacionales e internacionales.
Durante los días del Drap-Art Uruguay ’16 en la sede principal, el Atrio de la Intendencia de Montevideo, se podrá disfrutar de talleres participativos de reciclaje y ludotecas; escuchar paneles de discusión, conferencias y mesas redondas; recorrer un mercado de arte, diseño y artesanía; vivir un desfile de prendas recicladas; escuchar música en vivo; y disfrutar de exposiciones, instalaciones y performances de artistas nacionales e internacionales.
Administración Nacional de Educación Pública | ANEP
A equipe do Programa visitou uma oficina que inovou ao colocar as próprias pessoas com deficiência auditiva para fazer os instrumentos musicais vão tocar.
Orquesta Juvenil del Sodre OJS , Secretaría General Iberoamericana, SEGIB Iberorquestas. Montevideo | Uruguay.
DISEÑO DE MOBILIARIO
Corrientes históricas y contemporáneas
PRESENTACIÓN El objetivo de este seminario es exponer las diferentes corrientes que han integrado el panorama del diseño de mobiliario en los últimos cien años, desde los orígenes hasta la actualidad. Si bien, durante el seminario se presentan corrientes históricas, el curso no tiene un enfoque histórico. Los ejemplos históricos se muestran en relación a su valor como punto de partida, o inspiración, para el trabajo de diseño contemporáneo.
Monteaudio14 - composición espacial festival internacional arte sonoro
Desde el 18 al 22 de noviembre de 2014 Montevideo Uruguay
En el marco del Festival internacional de Arte Sonoro Monteaudio14 organizado Taller experimental Forma y Sonido de la Escuela Universitaria de Música - Facultad de Artes, Universidad de la República, Uruguay.
El Premio Nacional de Artesanía es un concurso anual, abierto a todos los artesanos del país, organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a través de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM-Dinapyme), y por el Ministerio de Educación (MEC) y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura (MEC_DNC) y por la Comisión Nacional Asesora de Artesanías.
Los cometidos del concurso son promover la creatividad y la innovación en la producción artesanal de todo el país como medio para mejorar la calidad de los objetos artesanales, promover la investigación en las raíces culturales del Uruguay y su expresión en obras artesanales contemporáneas, alentar el rescate de oficios, materias primas y técnicas en vías de desaparición, así como también su adaptación en productos nuevos y comercializables, y difundir la actividad artesanal uruguaya a todos los niveles.
El Jurado determinó una primera etapa de selección para definir aquellas propuestas cuyos valores en lo que refiere a diseño, calidad de factura y originalidad, las distinguiera de las demás y las hiciera merecedoras de premiación y participación en la exposición del Premio Nacional de Artesanía 2014. El Jurado seleccionó solo una de ellas, o parte de alguna de las piezas presentadas
http://www.dinapyme.gub.uy/-/el-premio-nacional-de-artesanias-ya-tiene-ganadores
En el marco de las actividades de EMPRENUR, la Escuela Universitaria Centro de Diseño, Facultad de Arquitectura, propone un taller de formación docente apuntado a la resolución creativa de problemas para la generación de ideas.
El "Taller de Herramientas Creativas para Docentes" tiene como objetivo acercar herramientas de creatividad para las diferentes actividades humanas vinculadas al emprendedurismo.
El mismo se llevará a cabo durante las siguientes 5 jornadas:
Lun 24/3, Mier 26/3
Lun 31/3, Mier 2/4
Lun 7/4
Los talleres se realizarán en el horario de las 18:30 a las 21:30hs en Jackson 1325 (EUCD).
El diseño y construcción de un juego de ajedrez de gran formato, resistente y transportable para ser localizado en espacios abiertos y a la intemperie, o en espacios cubiertos. La creatividad y diseño de la propuesta tiene como objetivo generar un lenguaje propio, contemplando los aspectos formales y estéticos que tiene el juego el ajedrez.
Para el diseño de este juego es necesario estudiar las características formales de cada pieza, ya que las mismas van a ser interactivas por los usuarios y tienen un uso y función además de su carácter simbólico. Se tiene presente varios puntos en el diseño como ser la estética, el peso, la fabricación producción y proyección, el uso eficiente de los recursos y materiales. En la morfología de las piezas de ajedrez hay tres características fundamentales: base, fuste y coronamiento.
Estas tres partes identifican y dan pauta del el lenguaje formal que tiene un juego de ajedrez. La base es común e idéntica para todas las piezas. El fuste es la estructura de las piezas que otorga la altura y el soporte para el coronamiento. El coronamiento es la parte conceptual de la pieza que tiene su carácter simbólico y le da jerarquía.
https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/noticias/ajedrez-para-convivencia-0
Exposición de Mobiliario SUM 13 Selección Uruguaya de Mobiliario El objetivo de la muestra es promover y difundir el diseño de mobiliario en Uruguay. La muestra está conformada por una quincena de proyectos que integraron la participación uruguaya en la exposición Celebrar Diseño MERCOSUR, así como en el concurso Salão Design durante Casa Brasil 2013, y también en el concurso CETEM, España. En la exposición Celebrar Diseño MERCOSUR realizada en Brasil se expusieron más de 30 productos de mobiliario destacados en el MERCOSUR teniendo su diferencial, carácter innovador, calidad y diseño. Salão Design uno de los mayores concursos internacionales de diseño de mobiliario; durante 2013 se presentaron 776 proyectos provenientes de 17 países.
Casa Brasil 2013, una de las mayores ferias de diseño y negocios de América Latina, el diseño brasileño va a proseguir en el camino del crecimiento, tanto en negocios como en valoración. El Sindicato de las Industrias del Mobiliario de Bento Gonçalves – Sindmóveis, organizador y promotor del evento, está desarrollando una serie de actividades para consolidar esta feria como referencia en Brasil en lo que a diseño respecta, y como una importante aliada para el fomento de la economía local.
RESOLUCIONES DE DISEÑOS INDUSTRIALES, CONCEDIDAS
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial | Ministerio de Industria y Energía
Boletin DNPI _ N 249 | junio 2020. pág: 251
En el marco de un proyecto conjunto entre la Intendencia departamental y el Sistema Nacional de Museos del MEC se recupera de esta manera un ámbito de evocación de diversos períodos históricos nacionales y específicamente acontecimientos dentro del territorio histórico floridense.
El equipamiento con el que contará a partir de ahora el museo fue diseñado y elaborado especialmente por la Fábrica de Cultura de Cerro Colorado, luego de haber presentado una propuesta a la Intendencia acorde a las necesidades que tendría el museo. Según los encargados de realizar el trabajó se diseñó un equipamiento contemporáneo previendo las condicionantes y características de los distintos espacios donde van a convivir, interactuar y desarrollarse.
Se buscó dejar las áreas abiertas al juego y la disposición que se necesite y la creación de pequeñas islas modulares que alojen los objetos sin que interfieran con los elementos expuestos. El proyecto de la Fábrica de Cultura de muebles re interpreta el concepto de alojamiento-contenedor ya que los módulos pueden ser totalmente independientes sin restar importancia a los estándares estético-funcionales.
Maestros y profesores que trabajan con esos sectores poblacionales presentaron y analizaron diversos trabajos referidos a la temática para su posterior implementación. En Uruguay, 8.000 personas que no culminaron sus estudios participan de los programas que se imparten desde los distintos subsistemas de la educación.
Durante la jornada que realizó el viernes 9, se presentaron distintas ponencias: “Propuesta de trabajo educativo social. Formación Básica Profesional”; “El reto de la interinstitucionalidad. Fábrica de Cultura”; y “El lenguaje: punto de partida para la estructuración del pensamiento”.
Link ::
El reto de la inter-institucionalidad. Fábricas de cultura en el Curso de Adultos Sordos
anep. pag4
pdf > Revista Intersecciones [Revista de educación de Personas Jóvenes y Adultas]
Exposición realizada en el Museo Nacional de Artes Visuales.
La misma presento todos los trabajos que se venían realizando en el proyecto "Fabrica de cultura" Dirección Nacional de Cultural del Ministerio de Educación y Cultura, fue realizada al aire libre, proyecto Vivicultura (2009 - 2011).
Viví Cultura es el Proyecto Conjunto “Fortalecimiento de las Industrias Culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y servicios culturales de Uruguay”, en el que cooperan distintas Agencias del Sistema de Naciones Unidas (UNESCO –como Agencia líder coordinando las actividades del Proyecto Conjunto-, ONUDI, PNUD, UNICEF, UNFPA, y UNIFEM) a través del programa de reforma de las Naciones Unidas “Unidos en Acción”. Asimismo, en representación del Gobierno, los interlocutores principales son la Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
El objetivo de Viví Cultura es promover las expresiones culturales y desarrollar las industrias culturales (basadas en los valores y las identidades locales) con distintos fines: contribuir a la inserción económica internacional del país, expandir su mercado interno, generar empleos de calidad, y fortalecer el sentido de pertenencia de las y los uruguayos, en particular su juventud.
El acceso a la cultura y, más aún, la marginación de importantes grupos de la población del disfrute de los bienes y servicios culturales no sólo representa un obstáculo para el desarrollo individual de las personas y de la sociedad uruguaya como colectivo, sino también un factor que afecta la calidad democrática y el desarrollo de la ciudadanía. Es por ello que Viví Cultura se propone contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en general, y en particular los objetivos 1, 3 y 8: erradicación de la pobreza extrema y el hambre, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
A su vez, Viví Cultura es expresión de la implementación de la Convención sobre la Promoción y Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005, que define: “La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados” (Convención; III Definiciones, Art. 4), siendo así uno de “los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones” (Conferencia General de UNESCO, 339 reunión, 2005).
Lanzamiento "Fabrica de cultura"
Punto de encuentro.
San josé 1116
Ciudadanía Cultural
Dirección Nacional de Cultura
Ministerio de Educación y Cultura
Fábricas de Cultura es un proyecto del Área Ciudadanía Cultural y tiene como misión fortalecer el capital humano y productivo de nuestro país mediante la creación de espacios de formación y desarrollo de emprendimientos culturales. Cuenta con el apoyo de Viví Cultura, proyecto de cooperación entre el Gobierno uruguayo y el Sistema de Naciones Unidas financiado por el “Fondo para el logro de los ODM”. La Semana Emprendedora Global, movimiento que reúne a millones de emprendedores, más de 100 países y propone nuevas ideas y mejores
formas de hacer emprendimientos. En Uruguay es liderada por Endeavor y organizada por 25 instituciones.Del 13 AL 19 DE NOVIEMBRE se llevará a cabo la Semana Emprendedora Global, que este año celebra sus 10 años. Se trata de una iniciativa que surgió en el año 2008 en Estados Unidos de la mano de Fundación Kauffman con el objetivo de difundir el emprendedurismo.
Imaginario Sur
Local es especializado en arte y diseño de autor.
Desde el 11 de noviembre al 1 de diciembre.
25 de mayo 265 | Montevideo, Uruguay.
Institut Goethe
Curaduría: Augusto Torres
Canelones 1524.Desde el 14 de julio al 6 agosto 2004, Montevideo Uruguay..
Finalmente, el viernes 18 a las 19:00 horas en salones del Argentino Hotel, se realizará una mesa redonda sobre el tema "El diseño y la comunicación", a cargo de reconocidos especialistas e historiadores, y también expertos invitados especialmente para la ocasión.
El evento es organizado por el Museo de Arte de Piriápolis, ALADI (Asociación Latinoamericana de Diseño), CEPRODI (Centro Promotor del diseño), Centro de Diseño Industrial de Montevideo, DIAR (Grupo de Investigación y Desarrollo de Diseño), Rivendel Espacio Cultural y Argentino Hotel Resort & Casino.
La serie de exhibiciones reunidas bajo el nombre "Piriápolis 2003: Jornadas Olas de diseño" estará comenzando este fin de semana, y se extenderá hasta el final de la semana de turismo. Este evento recorre el diseño arquitectónico de la ciudad de Piriápolis y su entorno, y contará con la presencia de historiadores y especialistas, que expondrán sus proyectos y estudios.
Las Jornadas Olas de diseño comienzan el sábado 12, cuando se abra la segunda edición de la muestra "Diseño y comunicación visual en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial 1930-1945". Esta muestra podrá ser vista por el público hasta el sábado 19, todos los días de 16 a 20:00 horas en el Museo de Arte de Piriápolis.
El domingo 13 a las 19:00 horas se inaugurará la exposición "Las prácticas del diseño". En ésta se podrán apreciar los proyectos del Centro de Diseño Industrial de Montevideo. La muestra se mantendrá abierta también hasta el sábado 19 en el salón de exposiciones del Argentino Hotel de Piriápolis. También del 13 al 19, pero en el Salón Rivendel, se podrá apreciar la tarea sobre "Diseño y Producción" del Estudio Bergomi Design.
Centro de Desarrollo Empresarial
Av. Italia 6201
C.P: 11.500
Montevideo - Uruguay
La exposición comienza el 4 de diciembre 2000 hasta el 25 de febrero de 2001. Centro de Exposiciones SUBTE, Montevideo Uruguay.
Después de tantos años la experiencia ha demostrado ser muy positiva, puesto que la mayoría de los premiados se destacan en el panorama del arte uruguayo. El premio Paul Cézanne es considerado como uno de los más importantes que se otorgan en Uruguay en las artes plásticas.
El jurado del Premio Paul Cezanne 2000, integrado por Daniel Pérez del Castillo (embajador de Francia), Alicia Haber, Olga Larnaudie, Enrique Badaró, Jacques Bonnaval (director de L´Ecole de Baeaux Arts de la Ville de Saint-Etienne ) y Elizabet Demonte (consejera de la Embajada de Francia), decidió seleccionar 10 obras para integrar la muestra que se desarrollará en el Subte Municipal (Plaza del Entrevero) desde el lunes próximo. El concurso fue organizado por la Embajada de Francia y auspiciado L´Ecole de Baeaux Arts Ville de Saint-Etienne y Le Pavé dans la Mare-Besancon.
C.D.I. Centro de Diseño Industrial - Ministerio de Educación y Cultura
Trabajo realizado en segundo año de carrera. El mismo fue realizado en equipo. Primero se realizo una maqueta escala 1:10 y posterior aprobación y selección se realizo el mismo en escala 1:1 que se uso como elemento publicitario institucional de la escuela de diseño. Centro de Diseño Industrial de Montevideo, Uruguay.
Instituto Nacional de la Juventud | INJU.
Montevideo, Uruguay
Del 1 al 23 de junio
18 de julio 1865