Tocapu o tocapo: conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los vasos ceremoniales de madera, usados durante el periodo inca.
Uncu o poncho inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus. Probablemente perteneció a algún noble cusqueño.
El Uncu o Unku, una de las indumentarias incas mas emblemáticas, está codificada en tocapus, una forma de iconografía lingüística que describe las características del que lleva puesto esta prenda.
Los Incas, como las demás culturas del denominado antiguo Perú, acudían al abstracto para expresar su cultura.
En este link, algunas imágenes del tocapu y otras piezas que expresaban estos símbolos: http://www.forosperu.net/temas/escrituras-precolombinas-e-incas-mucho-por-descubrir.507650/
Los tocapus: síntesis del diseño andino
Estos signos, que podrían parecernos figuras decorativas, confieren simultáneamente todas las leyes de la formación armónicas y simbólicas, superpuestas de diferentes planos de lectura a manera de páginas de un libro de geometría simbólica… una evidente capacidad de síntesis.
Definidos a manera de ideogramas encerrados en un espacio cuadrado, y que combinan toda la serie de estructuras iconológicas, correspondiente a una escritura ideográfica y silábica.
Este lengua escrita podía ser transferida al quipu, así el sistema debió por ello ser intercambiable. Esta transferencia era realizada mediante los números relacionados mediante la tabla que vemos en los gráficos, que es el resultado de eliminar las vocales y reducir las consonantes a diez sacando en alfabeto modelo de diez letras, diez números y diez signos.
Conocer este lenguaje simbólico previene sobre la mala utilización de los símbolos que algunas veces se hacen en nuestro arte actual, incluso en nuestras artesanías, copiando arbitrariamente los símbolos y negándoles su significado en relación a su contexto
Libro "El acto observador que integra los mundos, sobre la dinámica en la formación de los símbolos andinos"
Sandra De Berduccy Chrisue, Licenciada en Artes Plásticas