Cuando en una noche despejada y sin luna miramos al cielo deberíamos ver un sinfín de estrellas y la banda lechosa de la vía láctea sobre un fondo negro, sin embargo ésto solo es así en un reducido número de zonas privilegiadas, algunas de ellas reservas startlight, en el resto de sitios sólo vemos las estrellas mas brillantes sobre un fondo pálido, el resto desaparecen de nuestra vista engullidas por el brillo difuso del cielo debido a la luz artificial que al atravesar la atmósfera es dispersada de vuelta hacia la superficie.
Hay varios mapas de contaminación lumínica: Aquí dos de mis favoritos
Haciendo click en nuestro punto de interés nos aparece un cuadro flotante con la luminosidad del cenit en esa zona en unidades SQM (Sky Quality Meter) y en escala de Bortle (clase 1 a 9, de los cuales para observación sólo tienen sentido las clases 1, 2 y 3)
En Feature se pueden activar las capas SQM, SQL-L etc que muestran puntos concretos con medidas reales de calidad del cielo, aunque algunas son muy antiguas y seguramente hayan empeorado.
Para hacernos una idea las unidades de SQM son magnitud / arcosegundo ².
La clase 1 de Bortle se corresponde con el rango SQM de 21,99 a 22 y la clase 2 de 21,89 a 21,99
Para entender esto de forma práctica, el brillo promedio por arcosegundo² de M33 (Galaxia del triángulo, del tamaño de dos lunas llenas ) es según Setellarium de 14,10 magnitud/minutos de arco² para pasar a unidades SQM se aplica la fórmula:
mag/arcsec² = mag/arcmin² + 8,89
Esto se debe a que las unidades de magnitud son potencias de base 2,5 (la magnitud estelar es una escala logarítmica) :
2,5⋅log (1 arcmin²/1 arcsec²) = 2,5⋅log (1/3600) ≈ +8,89
Por lo que el brillo superficial promedio de M33 en unidades SQM es de 14,10 + 8,89 = 22,99 mag/arcsec² y queda por debajo de las 22 unidades SQM que es el valor mas alto para cielos excelente clase Bortle 1. A pesar de ello la zona central de M33 tiene un brillo superficial promedio de aproximadamente 22 mag/arcsec², por lo que si se ve M33 a simple vista (su zona central) es que estamos en un cielo excelente de clase 1 Bortle.
A continuación se incluye una tabla con los brillos superficiales promedio de algunos objetos del espacio profundo que nos pueden servir para hacer un diagnóstico cualitativo de la calidad del cielo nocturno en una observación.