Cambios Sociales

La Sociedad de la Información es aquella que sucedió a la Sociedad Industrial. Si la segunda tiene su fuente económica en la producción de productos a través de las fábricas, la primera encuentra su eje central en la creación, recopilación, difusión, modificación y uso de la información y el conocimiento de forma inmediata, llegando a todo el mundo.

A finales del siglo XX comenzó a generalizarse el uso de la computadora y la informática en sentido general, ya que muchas personas disfrutaban del uso de internet para documentarse. Pero la evolución ha seguido sin freno: hoy en día es posible consultar internet desde nuestro teléfono móvil, localizar con GPS la mejor ruta para llegar a una reunión de trabajo, contactar a través de redes sociales-profesionales con expertos que investigan la misma temática, etc. Lo cierto es que las nuevas tecnologías están presentes a nivel personal, social, económico, cultural, político, etc.

En el siguiente video se expresa, las caracaterísticas de cada tiempo social y cómo han ido cambiando la sociedad y la vida de las personas los diferentes avances tecnológicos.

Multialfabetización

El significado habitual del término alfabetización da cuenta de la capacidad de codificar y decodificar textos escritos. En la sociedad de la información hay un gran uso de la palabra escrita: en los chats, correos, foros, weblogs y al usar buscadores en la Web (aun para encontrar una imagen es necesario leer y escribir textos). En respuesta a cuestiones culturales, sociales y políticas, se encuentran nuevos sentidos del concepto de alfabetización. Hay cambios en los conocimientos que se manejan, pero fundamentalmente hay cambios en las herramientas de acercamiento a dichos conocimientos: los lenguajes. El carácter singular de las formas de representación simbólica da lugar a distintas alfabetizaciones. Se hace necesario, entonces, una multialfabetización que incluya las alfabetizaciones tradicionales, la visual, la tecnológica, la informática, la informacional, etc., para dar cuenta de los múltiples modos de representación disponibles debido a las nuevas tecnologías y de la competencia en el manejo de configuraciones dinámicas y espaciales que puede ser potenciado con los medios digitales.

Educación a través de las tecnologías

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), han creado un escenario propicio para la exhibición de la imagen como portadora autónoma de significados. Aunque su aparición continúa coincidiendo con la de los textos verbales, su rol es cada vez más protagónico. Los medios a través de los cuales se produce y difunde la información en la actualidad, se caracterizan por la variedad de lenguajes que emplean, dentro de los que se encuentra el lenguaje visual. Por tal razón, los estudiantes no sólo deberían estar en capacidad de comprender los textos verbales, sino también las imágenes que observan, develar sus posibles significados e integrarlos a los que provienen de los textos verbales lo cual enriquecería considerablemente el proceso de comprensión lectora. Como afirma Bartolomé Pina: "En el campo profesional y académico, el soporte de la información evoluciona hacia los soportes multimedia, con un elevado peso de la palabra escrita en algunos casos, pero con un peso creciente de la imagenen otros".

Toda imagen está constituida por una serie de elementos que, articulados de una forma determinada, pueden llegar a transmitir diversos mensajes. Para realizar una lectura literal de la imagen es necesario, aparte de establecer una serie de relaciones entre lo representado y la realidad a la que se refiere, conocer la morfosintaxis y la semántica del lenguaje visual, es decir, los elementos constitutivos de la imagen y la manera en la que se articulan tales elementos para dotar de significado la composición visual en la que se hallan inmersos.

En la siguiente presentación se trata la lectura de la imagen desde los aspectos connotativo y denotativos.

Lecturadeimagen.pptx

Nuevos roles

Un modelo pedagógico de los docente guiado con nuevas tecnologías implica el cambio de roles en los actores del proceso enseñanza aprendizaje. Es decir, tanto nosotros los profesores como los alumnos/as.

Los profesores, como ya se ha comentado pasamos de desempeñar el “simple” papel de proveedor del conocimiento a un rol de facilitador, asesor, motivador y consultor del proceso de aprendizaje. Nuestra interacción con los alumnos ya no es transmitirles los conocimientos que poseemos, sino que se basará en compartir con ellos sus experiencias, apoyarlos y asesorarlos en su proceso de aprender y especialmente estimularlos para que desarrollen su capacidad de aprendizaje.

Debemos ayudar a cada alumno para que se hagan acreedores de su propio saber, para que después lo compartan con los demás; por tanto, de ahí que se diga que los docentes deben ser facilitadores del aprendizaje del alumno. Los docentes ahora, no transmitimos nuestro saber sino que guiamos y enseñamos al alumno cómo encontrar y desarrollar el suyo propio, ya que seguimos siendo docente-enseñante a pesar de los cambios. El alumno, ya no será más el receptor pasivo de los conocimientos que le son entregados para que los aprenda de memoria y luego los repita . Dejará de ser una parte pasiva de su propio aprendizaje y pasará a ser activo, autónomo y tomará sus propias decisiones sobre lo que quiere y debe aprender para lograr sus objetivos. El alumno llegara hasta donde quiera llegar desarrollando su propia capacidad de aprendizaje. Aprenderá a aprender, lo que implicará más oportunidades de aprendizaje ya que podrá hacerlo cuándo y dónde quiera siempre que disponga de los medios necesarios.

Bibliografía

Ina, B. Nuevas tecnologías en educación:Preparando para un nuevo modo de conocer. Barcelona. Universidad de Barcelona.