Importancia de proyectos aúlicos

Los docentes, en la actualidad, hemos podido comprender que existen distintos tipos de estudiantes, con diferentes personalidades, intereses y habilidades. Además, hemos notado cambios en los estilos de aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos. Sin embargo, muchos de nosotros todavía nos mostramos cautos con respecto a innovar.

Es debido a ese recelo que existe entre los profesores, que todavía en el siglo XXI no encontremos propuestas discruptivas en las aulas. Les resulta dificultoso romper son lo establecido a la hora de transmitir nuevos conocimientos.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación colaboran y aportan a las transformaciones de tiempos, espacios y organización dentro del aulas. Son un aporte muy rico para que los alumnos puedan construir sus propios conocimietnos partiendo de sus saberes anteriores e intereses; para que logren un trabajo colaborativo; para que utilicen redes donde transmitir sus ideas y opiniones; entre otras cosas más.

A continuación un video sobre los cinco puntos de la educación disruptiva:

  1. Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los alumnos aprenden.
  2. Las nuevas dinámicas de poder.
  3. Cambio de estructura de las aulas.
  4. Transformar el aprendizaje en una experiencia significativa.
  5. Repensar la evaluación.

Proyecto como forma de trabajar la educación discruptiva

Una forma diferente de trabajar dentro del aula es por medio de la elaboración de proyectos aúlicos. Es decir, un plan o un programa que implica llevar a cabo un conjunto de acciones para que el grupo, de forma coordinada, alcancen ciertos objetivos. Lo importante es que el proyecto educativo surja de un problema o una necesidad planteada por el grupo partiendo de sus intereses e inquietudes.

Durante el proceso, los alumnos recuperan sus conocimientos previos a los que se le añaden los nuevos conocimientos, se plantean estrategias que favorecen el aprendizaje activo como: exploración, observación, investigación, experimentación, comunicación de conclusiones y, con ello se favorece tambien el trabajo colaborativo y todos los beneficios que él implica. Siempre teniendo a los alumnos como protagonistas y al docente como un guía.

Ventajas y Desventajas

VENTAJAS

  • Desarrollan la independencia o autonomía de los alumnos.
  • Permiten el trabajo colaborativo.
  • Parten de los intereses de los alumnos.
  • Motivan a los chicos.
  • Permiten el uso de diferentes estrategias.
  • Desarrollan el aprendizaje activo.

DESVENTAJAS

  • Exigen un cambio de paradigma en la forma de enseñar del profesor.
  • Hay que dejar de pensar en la cantidad de conocimientos para pasar a pensar en la calidad.
  • Muchas veces se necesita más tiempo para lograr los mismos objetivos académicos.
  • Puede llegar a costar la organización de los alumnos.
  • Puede generar incomodidad a la hora de trabajar en grupo.

A continuación les comparto un modelo para elaborar un proyecto aúlico:

Tambien quiero compartir un ejemplo de proyecto escrito e implementado con alumnos del 1º año del Ciclo Básico de un Cens.

Para cerrar, comparto con ustedes una cita de Jordi Adell y Linda Castañeda:

...existe una “pedagogía emergente” que está surgiendo al hilo de, y en dialogo con, las TIC de última generación y que dicha pedagogía, que hunde sus raíces en ideas de grandes pedagogos del siglo XX pero que va más allá en algunos aspectos, puede entreverse en las prácticas innovadoras que realizan docentes intuitivos, sensibles a los cambios que está experimentando nuestra sociedad y a las posibilidades que les ofrece la tecnología y comprometidos con la renovación didáctica.

Hoy podríamos definir las pedagogías emergentes como el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.

Bibliografía

Adell, J. y Castañeda, L. (2012) Tecnologías emergentes ¿Pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espira, Educación y tecnología. Pág. 13-32.