El lenguaje de la imagen

Dentro de los contenidos más significativo en toda capacitación destinada a las TIC, es como incorporar y utilizar la imagen digital dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje.

En el mundo actual, la sociedad tiene un fácil acceso a la información y en grandes cantidades. No hace falta recurrir a una computadora para hecerlo, sino que la información se nos presenta en todo momento y en todo lugar. Con tan solo ver televisión, se nos bombardea con ideas, frases, y sobre todo, con imágenes. Estas imágenes han sido creadas con el objetivo de mostrar y transmitir algo puntual, y depende de nuestra recepción, la correcta interpretación de la misma, es decir, si captamos ese fin que se ha querido transmitir.

Muchas veces, a los adultos nos cuesta captar las verdaderas intenciones con las que se muestran diferentes imágenes. Creo que más aún les puede llegar a costar a los adolescentes, que tienen acceso a miles de imágenes con tan sólo hacer un clik. Debido a este motivo me pareció excelente realizar una aporte con referencia a ¿Cómo leer correctamente una imagen?

Fotografía tomada durante la última dictadura militar argentina

La imagen en la Historia

Como docente de Nivel Medio de la materia Historia, tener la posibilidad de recurrir a una imagen que pueda transmitir hechos, acontecimientos, características de otra época histórica, es una gran ayuda y aporte para poder transmitir nuevos conocimientos. Pero, no sólo poder mostrar una imagen, sino que tambien enseñar a analizarla es decir: objetivamente, enseñar los elementos que componen a la misma (puntos, líneas, tamaño y forma, color, luz, etc.); y también subjetivamente: lo que nos provoca el ver la imagen y poder dilusidar qué nos quiso transmitir el autor con ella.Gracias a la infinidad de investigaciones históricas que se hacen en el mundo, y sobre todo, debido a la globalización de la información tenenmos a nuestra disponibilidad miles de fotos de época, pinturas, páginas de diarios, retratos, y también "imágenes en movimiento".

Poder utilizar la imagen como un recurso con valor pedagógico, en lo personal, me ha sido de gran utilidad a la hora de preparar una clase, evitando caer en un texto con mucha información a la que también podemos ver.

Una de las actividades a las que más provecho le saqué, fue elaborar una fotonovela. En historia, poder contar un hecho histórico por medio de la imágen es algo que a los alumnos les atrae en gran medida y, mucho más, si el trabajo es elaborado por ellos mismos.

Quiero compartir con ustedes mi primer trabajo: la FOTONOVELA.

Aveiro, Romina-Cruce de los Andes.pptx

La imagen en el aprendizaje discruptivo

Hace unos 2.400 años, Confucio declaró:

Lo que escucho, lo olvido.

Lo que veo, lo recuerdo.

Lo que hago, lo comprendo.

Según Mel Silberman, quien hace referencia a la necesidad de un "aprendizaje activo", la tención de los estudiantes disminuye con cada minuto que pasa. Por ello, añadir medios visuales a una clase incrementa la retención notoriamente.

Sin embargo, el hecho de ver y escuchar algo no es suficiente para aprenderlo. Lo que permite adquirir conocimientos y aptitudes es lo que se hace con la información recibida.

Entonces, para lograr que los alumnos aprendan verdaderamente y que ese aprendizaje sea llamativo, la imagen no siempre debe servir de complemento o de apoyo a la información. Se puede hacer participe a los alumnos de la edición de esa imagen incorporando: comentarios, información ampliatoria o aclaratoria, imágenes relacionadas, videos, etc.

Para realizar esta tarea, es muy útil la herramienta Thinglink, con la que podemos convertir una imagen estática en una dinámica. Es una aplicación a la que podemos acceder fácilmente ya que, esta disponible en Google Play, por lo que no necesitamos que todos nuestros alumnos tengan comptadoras en el aula. Desde sus teléfonos celulares podrán trabajar sin nigún tipo de problemas.

En la imagen se observa la aplicación Thinklinc disponible en Play Store.

Imagen editada utilizando la aplicación Thinglink. en la misma, se agrega información en formato de texto, imágenes y videos.

Para complementarla información antes vertida en esta página, quisiera destacar el programa Gimp como herramienta de manipulación de imágenes. Como dijimos, es un programa de edición y manipulación de imágenes que permite: el cambio de tamaño y recorte de fotografías, crear logos e íconos, combinar imágenes, eliminar elementos no deseados, modificar colores, etc.

Todos los docentes, de todas las asignaturas podemos recurrir a la utilización de la imagen para enriquecer nuestra labor y tambien la de nuestros alumnos; "porque todo lo bueno entra siempre primero por los ojos".

Bibliografía

Díaz Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior. México, unam-iisue/Uersia Vol. IV, número 10 , pp 3-21, , disponible en http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/340

Sierra, R. & otros. (2018). Mod.1 El contexto pedagógico en el uso de las TICS. Unidad curricular 4. Mendoza.

Silberman, M. (1.998). Aprendizaje Activo. 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Buenos Aires. Ed., Troquel S.A.