Para agrandar, hacer cilck en la figura
Se indican los átomos de azufre en color amarillo, el átomo de hierro en color morado,se representa como
un tetraedro, que nos recuerda que es un metal coordinado a cuatro átomos de nitrógeno.
El color azul y rojo de los bastones corresponde a los átomos de nitrógeno y oxígeno respectivamente.
Los bastones en color gris indican que son átomos de carbono.
Se omiten los átomos de Hidrógeno para un mejor visualización de está magnífica proteína.
En el recuadro derecho, se observa el grupo Hemo, ese sí, tiene los átomos de Hidrógeno en color blanco
Son las macromoléculas más versátiles de los seres vivos, es decir, son multifuncionales en casi todos los procesos biológicos. Muchas proteínas son los principales componentes estructurales de los tejidos animales: de la piel, uñas, cartílagos y músculo. Algunas actúan como catalizadores específicos (i.e. enzimas), otras más transportan oxígeno (como la hemoglobina), funcionan como hormonas para regular procesos corporales. Pero eso no es todo, las proteínas también proporcionan apoyo mecánico y protección inmunológica, generan movimiento, transmiten impulsos nerviosos, controlan el crecimiento y la diferenciación.
Estas macromoléculas realizan tantas funciones que es difícil especificar cómo es que las llevan a cabo. A pesar de ello, podemos establecer cuatro puntos esenciales que caracterizan a las proteínas:
PRIMERO. Las proteínas son, ante todo, polímeros lineales que se construyen a partir de monómeros que se conocen como aminoácidos empalmados uno tras otro. Como vimos en nuestra Clase3, la estructura tridimensional de las biomoléculas (forma) determinan la función que puede propiciar una proteína. De hecho, la secuencia de aminoácidos, en una proteína, determina su estructura tridimensional.
SEGUNDO. Las proteínas contienen una amplia variedad de grupos funcionales, los cuales, son responsables del amplio espectro de funciones de las proteínas.
TERCERO. Las proteínas pueden interactuar entre sí o con otras macromoléculas biológicas para formar asociaciones todavía más complejas. Este tipo de "asociaciones" generan nuevas funciones que no existen en sus formas individuales, tal es el caso, de la replicaión del ADN. En efecto, la unión de dos proteínas idénticas (sub-unidades) actúan como una abrazadera y permiten que se copien grandes unidades de ADN sin que dichas proteínas (conocida como maquinaria de replicación) se disocie del mismo.
CUARTO. Algunas proteínas son muy rígidas y otras presentan una mayor flexibilidad. Estas características las convierte en verdaderas máquinas bioquímicas, porque, pueden actuar como bisagras, muelles o palancas.