EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1- ¿Qué es la ciencia?
La ciencia moderna tal y como la conocemos hoy en día, comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la revolución científica. En esa época surgió una nueva forma de estudiar la naturaleza, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. Los científicos modernos rechazaban los argumentos de autoridad que habían sido aceptados durante siglos. Para ellos, el conocimiento debía basarse en la observación y la medición.
La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimientos.
El objetivo de la nueva ciencia era hallar leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.
2- Clasificación de las ciencias
Ciencias formales y ciencias empíricas.
Las ciencias pueden clasificarse en distintos grupos teniendo en cuenta el tema del que se ocupan y también el método que emplean. Una primera distinción es la que separa las ciencias formales de las ciencias empíricas.
*Empíricamente: mediante la experiencia. La palabra griega “empeiria” significa, experiencia.
Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad natural
Las matemáticas, por ejemplo, tratan acerca de números, ecuaciones, conjuntos, figuras geométricas. Ninguna de estas entidades pertenece al mundo físico. Todos estos objetos son ideales: existen en la mente de quienes los piensan, pero no en la naturaleza. Lo mismo sucede con la lógica, que es también una ciencia formal de gran relevancia para la filosofía.
Las ciencias empíricas, por el contrario, se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia.
Estas ciencias tratan acerca de realidades que pueden observarse y cuyas propiedades podemos conocer empíricamente. La mayor parte de las ciencias que conoces y que has estudiado son empíricas. Por ejemplo, la física, la química, y la biología son ciencias empíricas, como también lo son la historia, la sociología, o la psicología.
2.2 Ciencias naturales y ciencias humanas
Teniendo en cuenta la gran diversidad y variedad de ciencias empíricas existentes, resulta conveniente dividirlas en dos grandes grupos
Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigar experimentalmente.
La física o geología son ejemplos de ciencias de la naturaleza.
Las ciencias humanas tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas
Por eso, a las ciencias humanas se las denomina también ciencias sociales. La historia o la antropología cultural son ejemplos de ciencias humanas.
LA NATURALEZA ESTÁ ESCRITA EN LENGUAJE MATEMÁTICO
La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto.
Galileo Galilei: El ensayador.
1-¿Por qué compara Galileo el universo con un libro? ¿Qué significado tiene esa comparación?
2-¿Qué es lo que hace falta, según Galileo, para leer adecuadamente el libro de la naturaleza?
3-¿Qué relación encuentras entre este texto y la aparición de la ciencia moderna?
2.3- La explicación en las ciencias naturales
Además de ocuparse de temas diferentes, las ciencias naturales y las ciencias naturales y las ciencias humanas también se distinguen por el método que emplean. El método característico de las ciencias de la naturaleza es la experimentación. Los científicos naturales realizan mediciones cuidadosas tratando de encontrar regularidades que puedan expresarse mediante leyes matemáticas.
Por eso decimos que el conocimiento en las ciencias naturales se basa en la explicación.
La explicación pretende conectar fenómenos mediante leyes causales.
Estas leyes generales nos permiten predecir con precisión los acontecimientos futuros mediante el uso de fórmulas matemáticas.
Piensa, por ejemplo, en el pronóstico del tiempo que hará mañana. Los meteorólogos (que son científicos naturales) se basan en su conocimiento de los factores que son responsables de la lluvia, el viento, la presión atmosférica…
Gracias a sus modelos y fórmulas matemáticas, son capaces de predecir con gran acierto cuáles serán las condiciones meteorológicas dentro de las 24 hs.
Las ciencias humanas, en cambio, pueden recurrir pocas veces a la experimentación. Un historiador, por ejemplo, no puede reproducir las condiciones del pasado, en un laboratorio para realizar experimentos. Por el mismo motivo, las ciencias humanas habitualmente no nos ofrecen fórmulas matemáticas o leyes causales precisas. Cuando estudiamos historia, nuestro objetivo no es predecir con exactitud lo que va a suceder dentro de unos años. El historiador más bien trata de captar el sentido de los acontecimientos del pasado, así como su relevancia para quienes los vivieron en primera persona.
Explicación y comprensión
(En las ciencias del espíritu predominan) la descripción (el relato), el análisis y los métodos comparados, que en las ciencias de la naturaleza retroceden cada vez más ante la inducción, el experimento y la teoría matemática. Además (hay otra diferencia) que se basa en la transferencia del propio yo a algo exterior y la transformación consiguiente de este yo en el proceso de comprender……(…)
De la naturaleza de la experiencia interna, de la trasposición del propio yo al exterior y a la correspondiente transformación de este yo en el proceso de comprender, de las propiedades de los hechos espirituales y de la conexión espiritual, se desprenden estas propiedades comunes de este campo de las ciencias del espíritu y provocan así sus diferencias radicales con las ciencias de la naturaleza
Wilhelm Dilthey: Obras completas, VI (psicología y teoría del conocimiento)
1) Según este fragmento, ¿en qué se distinguen estos dos tipos de ciencias?
2) ¿A qué se refiere Dilthey cuando dice que en el proceso de comprender hay una “transposición del propio yo a lo exterior”?
2.4. La comprensión de las ciencias humanas
Lo que pretenden las ciencias humanas no es explicar, sino comprender.
El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las realidades humanas y sociales.
La comprensión emplea el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de los hechos. Las ciencias humanas aspiran a comprender el significado que los acontecimientos tienen para las personas tratando de entender la realidad desde el punto de vista de los actores implicados.
Fíjate
Hay aspectos de las realidades humanas que son susceptibles de ser tratados mediante la explicación, y que por tanto acercan las ciencias humanas a las naturales. De hecho, a partir del siglo XX hemos asistido a un extraordinario desarrollo del enfoque explicativo en Psicología, Sociología, Economía, Geografía, etc. Sin embargo, la distinción que hizo Dilthey y las cuestiones que examinó siguen vigentes.
¿Cómo se hace la ciencia?
3.1- La ciencia y el método.
La ciencia moderna, que surgió tras las revoluciones científicas, tuvo un rápido y espectacular desarrollo. Los éxitos científicos desde el siglo XVII se debieron a la utilización de un nuevo método, enormemente eficaz en las ciencias naturales. Mediante el método científico, el investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza.
Este método, inicialmente propuesto por Galileo, está basado en la elaboración de hipótesis que después se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. Por esta razón también se puede llamar método hipotético- deductivo. La aplicación del método científico se puede sintetizar en cuatro grandes fases:
*Definición del Problema: es necesario determinar con precisión cuál es la pregunta que se pretende responder.
*Planteamiento de hipótesis: basándose en lo que ya se conoce sobre el problema, se elaboran una serie de conjeturas que, en caso de ser verdaderas, serían la respuesta a la pregunta que nos interesan.
*Contrastación de las hipótesis mediante experimentos: Las hipótesis se ponen a prueba experimentalmente para comprobar si son verdaderas o falsas. En este paso se deben comparar los resultados del experimento realizado con las consecuencias que habrían de darse si las hipótesis fueran ciertas.
*Obtención de conclusiones: si el experimento muestra resultados diferentes de las predicciones que se derivan de nuestras hipótesis, hay que revisar esas hipótesis y tratar de elaborar otras nuevas. Si por el contrario, el experimento ha confirmado las hipótesis, éstas pueden ser aceptadas (al menos de momento). En esta etapa, se pueden intentar generalizar las conclusiones en busca de una ley matemática que permita explicar el fenómeno estudiado.
La aplicación del método científico ha permitido realizar enormes progresos en las ciencias de la naturaleza. Este método, sin embargo, no puede utilizarse del mismo modo en las ciencias humanas. Por lo general, en el campo de las ciencias humanas no resulta posible realizar experimentos, para contrastar las hipótesis. Por este motivo, las ciencias humanas aplican métodos de investigación diferentes. Los métodos en las ciencias humanas prestan atención al significado de los fenómenos y a su interpretación, por lo que tienen un carácter más cualitativo y centrado en la comprensión.
HIPÓTEISIS.: suposición o conjetura. Aplicando el método científico, los investigadores plantean hipótesis que posteriormente deben someter a contraste experimental.
El método científico
Podemos distinguir los estadios principales del camino de la investigación científica, esto es, los pasos principales de la aplicación del método científico. Distinguimos, efectivamente, la siguiente serie ordenada de operaciones:
1) Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2) Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
3) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4) Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5) Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6) Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7) Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8) Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
MARIO BUNGE: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
A) Según este texto. ¿cuáles son los pasos del método científicos?
B) ¿A cuáles de estos 8 pasos correspondería cada una de las cuatro fases del método científico que hemos estudiado?
3-2 La estructura de la ciencia
En el campo de las ciencias naturales, el método científico ha permitido organizar nuestros conocimientos de forma ordenada. Las ciencias de la naturaleza nos ofrecen modelos explicativos integrados por leyes, teorías y paradigmas. Teniendo en cuenta su gran relevancia, es importante que aprendas a distinguir estos términos.
La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos observar y registrar.
En el campo de las ciencias naturales, los hechos además pueden medirse cuantitativamente. Los científicos tratan de explicar los hechos buscando regularidades y patrones fijos en la naturaleza. Por ejemplo, si yo observo que los objetos que suelto caen verticalmente hacia el suelo, me encontraría ante un hecho.
Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales.
Las leyes relacionan varios hechos o fenómenos entre sí, a menudo mediante fórmulas matemáticas. Un ejemplo podría ser la ley de la gravedad que permite explicar por qué cerca de la superficie terrestre los objetos caen verticalmente hacia el suelo.
Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en el ámbito concreto de la naturaleza.
Las teorías científicas ofrecen visiones generales y coherentes sobre un campo determinado. Un ejemplo de teoría científica sería la mecánica newtoniana, que incluye de forma coherente diversas leyes, como la ley dela gravitación o las tres leyes del movimiento de Newton. La mecánica newtoniana permite explicar con gran precisión tanto el movimiento de una piedra en la superficie terrestre como las trayectorias de la Luna y los planetas.
Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permiten explicar globalmente la realidad.
Los paradigmas son sistemas integrados de conocimientos, creencias, interpretaciones y métodos de trabajo, dentro de los cuales se desarrolla el trabajo de los científicos en una época determinada. La mecánica newtoniana es una teoría que forma parte del paradigma de la física clásica. Además de la mecánica de Newton, la física clásica incluye otras teorías, como las que explican los fenómenos eléctricos y magnéticos.
Los paradigmas científicos actúan como un marco explicativo de la realidad. Cada paradigma está asociado a una cosmovisión o interpretación del mundo característica. Con el paso del tiempo un paradigma puede ser sustituido por otro, lo cual implica un cambio completo en la visión de la realidad y en la forma de hacer ciencia. Por eso, es posible distinguir diferentes cosmovisiones, que se corresponden con los distintos paradigmas que se han sucedido a lo largo de la historia.
Estructura de la ciencia.
PARADIGMA
TEORÍAS
LEYES
HECHOS (los hechos se consideran como tales hechos en función del paradigma predominante)
Material tomado de: FILOSOFÍA de C. Prestel Alfonso, editorial Vicens Vives- Bachillerato, pag. 122-125.