Estrofa

Tal como en párrafos fluyen las prosas, así los versos discurren unidos en unidades llamadas estrofas: son unidades de ritmo y sentido. Se tiene en cuenta en su organización el número de versos, bien medidos, tipo de rima y su distribución, sílabas métricas y contenido.

Ejercicio 1. Por parejas escribid en dos tiras de papel dos versos, uno en cada tira, independientes, que cumplan las siguientes condiciones:

    • la misma medida, ocho sílabas métricas;
    • uno acabado en -... (a) y el otro en -... (b) (elegid dos terminaciones habituales en las palabras);
    • el tema elegidlo entre todos, procurando que sea un tema con un campo semántico amplio;
    • haced tantas copias de los versos como grupos de cuatro personas puedan formarse en la clase.
Dibujo de trovador, a colores.
Tiras de papel con versos escritos.

Antes de escribir, leed estos consejos:

    • Buscad palabras del campo semántico del tema elegido que rimen. Por ejemplo, si el tema es "alimentos" y la terminación es -ón: melón, jamón, melocotón, tragón, etc.
    • Comprobad las sinalefas y la terminación del verso al contar las sílabas métricas
    • Recordad las estrategias para cambiar la medida y la rima: uso de sinónimos, el hipérbaton, etc.
    • Revisad los versos antes de darles el visto bueno.

Después de escribir, agrupaos de cuatro en cuatro y distribuid los versos de manera que cada grupo tenga un ejemplar de todos ellos. Se reparten a los grupos las posibles organizaciones de los versos:

    • abab abab (rima alterna)
    • abba abba (rima abrazada)
    • aaaa bbbb (rima continua)
    • aa bb aa bb (rima gemela, formando pareados)

Cada grupo selecciona ocho versos y los organiza encajándolos en el esquema estrófico que le haya tocado y tratará de que la unión tenga cierta coherencia. Por último, leed los poemas resultantes a toda la clase, explicando cómo se han dispuesto las rimas.

El análisis métrico tiene por objeto determinar el número de sílabas de cada verso y el esquema de las rimas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí (en minúscula si el verso es de arte menor y mayúscula si es de arte mayor). A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya. Por ejemplo, la transcripción del siguiente poema es 8-8a8-8a.

No paséis, el caballero 8-

tantas veces por aquí; 8a

si no, bajaré mis ojos, 8-

juraré que nunca os ví. 8a

Ejercicio 2. Describid el resultado de los poemas del ejercicio anterior, indicando su tema, su medida, su tipo de rima, su distribución... y el nombre del tipo de estrofa, si lo tiene. Para esto último, leed el siguiente cuadro de texto.

Principales estrofas: Grupos de versos con un esquema fijo de medida y rima.

    • pareado: 2 versos que riman entre sí, generalmente rima consonante.
    • terceto: 3 versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) y con rima consonante, ABA
    • cuarteto: 4 versos de arte mayor con rima consonante, ABBA.
    • redondilla: 4 versos con riman consonante, abba
    • serventesio: 4 versos de arte mayor con rima consonante, ABAB.
    • cuarteta: 4 versos con riman consonante, abab

Si queréis conocer más tipos de estrofas, investigad y descubriréis qué es una lira, una octava real, una décima, una copla, etc.

Ejercicio 3. En algunos poemas y canciones hay una estrofa que se repite, el estribillo. Seleccionad por grupos estribillos de canciones y comprobad, por su rima y medida, si corresponden a un determinado tipo de estrofa. Los que sí correspondan, leedlos luego para toda la clase. ¿Qué función creéis que pueden cumplir los estribillos?