La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) sirve para confirmar, con garantías de igualdad (independientemente de dónde y cómo haya estudiado cada uno) que en Bachillerato se han alcanzado las aptitudes y conocimientos necesarios para afrontar con éxito los estudios universitarios.
La superación de la PAU es necesaria para entrar en la Universidad, pero no debes preocuparte porque si has aprobado Bachillerato aprobar la Prueba de Acceso es muy fácil. Por ejemplo, 9 de cada 10 de los estudiantes que se presentaron en junio de 2009 aprobaron.
Debes avisar al vocal de tu centro o, en su defecto, a la Universidad (Negociado de Acceso 947258741/947258785), que no puedes presentarte y justificarlo mediante un certificado médico o el parte de urgencias. En ese caso no perderías la convocatoria ya que para eso están los exámenes de incidencias.
3. ¿Puedo entrar al examen si llego tarde?
Solamente se puede entrar al examen durante la primera media hora, no ampliándose en ningún caso el tiempo de duración del ejercicio para el alumno aunque haya llegado tarde.
No, el pago se debe hacer cada vez que te presentes a una convocatoria.
5. ¿Cuánto importa la nota para acceder a las enseñanzas de Grado?
Aunque la nota suele ser la principal preocupación de muchos estudiantes, sólo en el 6% de los aproximadamente 2.300 estudios universitarios que ofrecen las universidades públicas españolas la nota de corte es superior 7. El 65% tienen una nota de 5,00 y el 82% tienen una nota por debajo de 6.
Es decir, aunque la nota obtenida en la PAU es importante, esta prueba no supone un freno para los estudiantes. Lo habitual es que se alcance la nota necesaria para cursar los estudios deseados.
Como hemos visto, no todas las carreras tienen nota de corte: sólo ocurre cuando hay más estudiantes que la demandan que plazas ofertadas. La "nota de corte" es la nota de admisión que tenía el último estudiante que consiguió entrar en una determinada carrera el curso anterior.
Por eso tienes que tener en cuenta que cada año las notas de corte pueden variar ligeramente, porque unos años una carrera puede tener más o menos demanda que otros. Además, es importante tener en cuenta que una misma titulación puede tener mucha demanda en una ciudad o una universidad concreta y poca en otra, con lo que la nota de corte puede variar para unos mismos estudios. Recuerda que hay becas para cambiar de CCAA. Comprueba bien la situación de todos los sitios donde puedes cursar la carrera que deseas.
La nota de admisión que se tendrá en cuenta para ver si el estudiante entra en la carrera deseada es el resultado de sumar:
El 60% de la nota media del Bachillerato.
El 40% de la calificación obtenida en la fase general de la PAU.
Sólo en el caso de presentarse a la fase específica voluntaria, se considerarán las calificaciones (con una nota mínima de 5) de un máximo de dos materias de dicha fase que tras aplicar el parámetro de ponderación aporten mejor nota de admisión; puntuarán 10% si están adscritas a la rama de conocimiento del título al que se quiere acceder, o 20% si la universidad ha elevado este parámetro por considerar que la materia es más idónea para enfrentarse con éxito a la enseñanza universitaria oficial de Grado a la que se pretende acceder.
La superación de la prueba en su fase general constituye requisito imprescindible para poder acceder a la universidad para cursar las enseñanzas de Grado. Por su parte la fase específica tiene un carácter voluntario, permitendo al alumno mejorar la calificación obtenida en la fase general, con el objeto de calcular una nota de admisión que permita ordenar a los alumnos solicitantes en aquellas titulaciones en las que se de concurrencia competitiva por ser la demanda superior a la oferta de plazas
Cuando te matriculas en la PAU tienes que prever si vas a querer presentarte o no a la fase específica, en función de tus expectativas y la carrera que quieras hacer, y matricularte también de los exámenes voluntarios que consideres.
La superación de la fase general tendrá validez indefinida. Ahora bien, la calificación de las materias de la fase específica tendrá validez para el acceso a la universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de la misma.
También puedes hacerlo. Puedes presentarte a tantas convocatorias como quieras, tanto de la fase general como de materias de la fase específica para mejorar la calificación. Además, para calcular la nota se utilizará la mejor de las pruebas. Es decir: repetir la prueba no puede bajar la calificación global.
La actual normativa (RD 1892/2008) no establece límite de convocatoria para superar la prueba.
Por otro lado, los estudiantes podrán presentarse en sucesivas convocatoria para mejorar la calificación de la fase general o de cualquier de las materias de la fase específica. En este caso, se tomará en consideración la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que ésta sea superior a la anterior.
Una vez publicadas las calificaciones en el plazo de tres días cada estudiante podrá solicitar bien una reclamación, o bien una segunda corrección.
En la reclamación no se vuelve a corregir el examen, sólo se comprueba que se ha corregido en su totalidad, que se ha sumado la calificación de todos los apartados, se ha traslado correctamente a todos los documentos, etc… Es decir se hace una revisión del proceso de calificación y anotación.
La segunda corrección la hará un profesor especialista distinto al que te corrigió el examen la primera vez. En el caso de existir más de dos puntos de diferencia, será corregido por un tercer especialista. La calificación final será la media aritmética de las dos o tres calificaciones. A esta calificación final también se podrá presentar reclamación y tras este proceso se podrá ver la corrección del examen.
El estudiante tendrá derecho a ver el examen corregido una vez finalizado en su totalidad el proceso de corrección y reclamación en el plazo de diez días.
La superación de la fase general es indefinida. Las calificaciones de las materias de la fase específica tendrán validez para acceder a la universidad durante los dos cursos siguientes a la superación de las mismas.
La Prueba de Acceso a la Universidad se convocará dos veces al año.
Si quieres acceder a la universidad desde la FP, o desde las Enseñanzas profesionales de Artes Pláticas y Diseño o las Enseñanzas Deportivas debes haber aprobado el Grado Superior y no necesitas hacer la PAU.
Tu nota de admisión coincide con la nota media del ciclo superior pero puedes mejorarla presentándote a la fase específica de la PAU.
- Informe médico oficial donde conste qué discapacidad padece
- Informe del orientador del centro donde estudia el alumno en el que aparezca reflejado qué adaptaciones necesita tanto de tiempo como de espacios. Éstas deben ser similares a las que el alumno tenga en el propio centro de bachiller.