6. Teorías éticas

  1. INTRODUCCIÓN.

  2. TEORÍAS ÉTICAS

  3. ÉTICAS MATERIALES I

  • LO BUENO ES EL PLACER

  • LO BUENO ES LO MÁS ÚTIL PARA EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS.

  • LO BUENO ES ACTUAR PARA CONSEGUIR LA PERFECCIÓN DE LA NATURALEZA.

4. ÉTICAS MATERIALES II

  • LO BUENO ES SEGUIR LA LEY NATURAL.

  • LO BUENO ES SER LIBRE.

5. ÉTICAS FORMALES

  • LO BUENO ES CUMPLIR EL DEBER.

  • LO BUENO ES VIVIR CON AUTENTICIDAD

  • OTRAS TEORÍAS ÉTICAS

6. EL PROYECTO ÉTICO COMÚN COMO MODELO UNIVERSAL.

DESCARGA EL TEMA EN FORMATO pdf

TEORÍAS ÉTICAS

Introducción

Todos queremos vivir bien. En esto estaríamos todos de acuerdo. Lo que resulta más difícil es definir en qué consiste esa buena vida. A primera vista, la respuesta parece fácil: lo importante es disfrutar, pasarlo bien. ¿Es eso verdad? Si lo fuera, supondría que podríamos hacer todo lo que nos diera satisfacción y eliminar lo que nos estorbara. La respuesta no es tan convincente como parece. A lo largo de la historia, los filósofos han intentado buscar una respuesta mejor a la pregunta "¿qué es lo bueno?" Para hacerlo, han propuesto soluciones distintas. Al enfrentarse unas teorías con otras, se han podido comprobar sus puntos débiles y fuertes. Poco a poco, se han ido viendo con claridad las soluciones malas, y nos hemos podido poner de acuerdo en muchas soluciones buenas.

Activando la red de la memoria

· ¿Qué es una teoría? Cuando un científico o un filósofo quiere conocer la realidad, a veces le basta con describir ordenadamente lo que ve. Pero, sobre todo, lo que pretende es explicar sus observaciones. ¿Por qué se han separado los continentes? ¿Cómo han aparecido las especies animales? ¿De qué está compuesta la materia? Esas preguntas no se pueden contestar limitándose a mirar la realidad. Los científicos tienen que elaborar una teoría, tienen que imaginar cómo pudieron suceder las cosas, para después, mediante observación y experimentos, comprobar si esa teoría es verdadera o falsa. Una teoría tiene que explicar muchos fenómenos y resolver muchos problemas.

- ¿Cómo se verifica si una teoría es correcta?

· Las reglas de la aritmética son independientes de las cosas que estemos contando. No multiplicamos manzanas o peras, sino números. Llamamos ciencias formales a las que estudian las relaciones entre cosas en general, sin atender a su materia concreta. En cambio, las ciencias materiales se ocupan de un contenido concreto y material. La geometría es una ciencia formal, la geografía es una ciencia material.

- Pon otros ejemplos de ciencias materiales y de ciencias formales.

· La preocupación por la muerte y el más allá la han sentido los humanos desde el comienzo de los tiempos. Por eso, se han encontrado enterramientos prehistóricos, que demostraban que ya entonces existían ciertos rituales. Para nuestros antepasados prehistóricos, enterrar no era simplemente ocultar la carroña o proteger los cadáveres, sino que tenía un simbolismo. Las creencias religiosas han aparecido en todas las culturas. Una de sus funciones era superar el miedo a la muerte, a los dioses, a las fuerzas ocultas, al más allá.

- ¿Qué tienen en común todas las religiones?

1. Las teorías éticas

Ética: Parte de la filosofía que reflexiona sobre lo que se considera moralmente bueno e intenta elaborar racionalmente una moral universal, válida para todas las culturas.

Teoría ética (o sistema ético): Cada una de las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno. Su conjunto constituye la historia de la Ética.

Ética y teorías éticas

La Ética*, como parte de la Filosofía, pretende buscar explicaciones racionales que sirvan para argumentar lo que se considera moralmente bueno; de este modo, se puede aspirar a elaborar una moral universal, válida para todas las culturas. Pero esta búsqueda de la Ética también ha tenido su historia. Es decir, no siempre se han dado los mismos argumentos, ni se han llegado a las mismas conclusiones. La historia de la Ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus res­puestas se denominan "teorías o sistemas éticos"*.

La Ética ha elaborado diversas respuestas o teorías éticas. Es necesario co­nocerlas y estudiarlas, porque nos ofrecen argumentos racionales, y no me­ros deseos subjetivos, sobre qué puede ser lo mejor para el ser humano. A partir de estos argumentos, podemos intentar descubrir los más universa­lizables, que proporcionen valores y normas al proyecto ético de conviven­cia.

Éticas materiales y éticas formales

Las teorías éticas suelen agruparse en dos grandes grupos: las éticas ma­teriales o de fines y las éticas formales o del deber.

· Éticas materiales. A este grupo pertenecen todas las explicaciones éti­cas que tienen estas dos características: afirman que existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento moral, y establecen una se­rie de normas o pautas morales para alcanzarlo.

"Materiales" quiere decir que tienen contenido, es decir, pautas y fines. No hay que confundirlas con "materialistas", que son aquellas éticas que es­tablecen como bien supremo algo material, como tener riquezas.

A este grupo pertenecen la mayoría de teorías o explicaciones éticas. Se di­ferencian entre ellas en cuanto al fin que establecen como moralmente bue­no. Cada una argumenta y razona dicho fin de forma distinta, lo que puede dar lugar, a un cierto "relativismo ético", pues resulta difícil determinar cuál de ellas es preferible y por lo mismo universalizable, es decir, válida para todo el mundo.

· Éticas formales. Las éticas formales o del deber afirman que lo que de­be mover al ser humano a comportarse bien no es alcanzar un fin o bien supremo, sino obrar desinteresada mente, guiado tan solo por lo que dic­ta la conciencia racional como deber de conducta.

"El secreto. de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace." [TOLSTOl, León] .

Este modo de entender la Ética surgió en el siglo XVIII y la propuesta innova­dora fue de Inmanuel Kant. Con ella pretendía superar el relativismo éti­co al que podían dar lugar las teorías éticas anteriores [las materiales]. Kant pretendía buscar un criterio moral que fuera guía de conducta para toda la humanidad. Pensaba que la razón no podía decir qué llevaba a la felicidad o apartaba de ella, porque cada uno puede entenderla de forma distinta. Su criterio fue formal, pues lo que cuenta es la forma, la intención con la que se realicen los actos.

Se llaman también éticas del deber, porque afirman que el único motivo que debe guiar la conducta moral es el cumplimiento del deber, es decir, porque el comportamiento correcto se impone a mi conciencia como el mejor, sin esperar nada a cambio. Las éticas que han continuado en esta dirección pretenden fundar una moral universal. Todas ellas intentan decirnos en qué consiste el bien y cómo debe ser una conducta buena.

________________________________________________________________

DOCUMENTOS

Las distintas teorías éticas

Las éticas materiales o de fines han estado presentes a lo largo de toda la historia de la reflexión filosófica. Proponen distintos objetivos o fines que alcanzar como guías de nuestro comportamiento moral. En cambio, las éticas formales o del deber establecen que el comportamiento moral debe guiarse por el deber, nos haga o no felices.

1. Los cambios históricos

“Las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes épocas y sociedades co­mo respuestas a los problemas básicos planteados por las relaciones entre los hombres. Existe, por ello, una estrecha vinculación entre los conceptos morales y la realidad humana y social, sujeta his­tóricamente a cambios. Las doctrinas éticas no pueden ser consideradas, por tanto, aisladamen­te, sino dentro de un proceso de cambio o sucesión que constituye propiamente su historia [ ... ].

En toda moral efectiva se plasman ciertos princi­pios, valores o normas. Al cambiar radicalmente la vida social, cambian también la vida moral. Los prin­cipios, valores o normas encarnados en ella entran en crisis y exigen su esclarecimiento o sustitución por otros. Surge entonces la necesidad de nuevas reflexiones éticas o de una nueva teoría moral, ya que los conceptos, valores y normas vigentes se han vuelto problemáticos. Así se explica la aparición y sucesión de doctrinas éticas fundamentales en re­lación con el cambio y sucesión de estructuras so­ciales, y dentro de ellas, la vida moral”.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo: Ética

2. Dos problemas distintos

“La filosofía moral se vio enfrentada a dos proble­mas distintos: ¿Qué he de hacer para ser feliz? ¿Qué he de hacer para actuar correctamente? Pa­rece que la conciencia moral ha quedado fractura­da para siempre y que no es posible una solución única. O lo uno, o lo otro. O busco la felicidad o cumplo con mi deber. Tal vez estemos desgarrados por dos proyectos incompatibles: ser feliz o ser bueno [ ... ]. ¿Será verdad que son incompatibles?”

MARINA, José Antonio: Ética para náufragos

3. Derechos y deberes

“La verdadera fuente de los derechos es el deber. Si satisfacemos todos nuestros deberes, el respeto de los derechos será fácil de obtener. Si omitimos nues­tros deberes y reivindicamos nuestros derechos, se nos escaparán como fuegos fatuos; cuanto más los persigamos, más se alejarán”.

GANDHI, Mahatma: Joven India

4. Los deberes y la razón

“Son deberes las acciones que la razón aconseja cumplir: honrar a los padres, a los hermanos, a la patria, y estar en paz y concordia con los amigos. Contra el deber están aquellas que la razón acon­seja no hacer, como olvidar a los padres, no cui­darse de los hermanos, no estar en paz y concor­dia con los amigos, etc”.

DIÓGENES, Laercio: Vidas de los filósofos ilustres

ACTIVIDADES

1. Resume las ideas principales del texto de Sánchez Vázquez (1). ¿Cómo explica la aparición y sucesión de distintas doctrinas éticas? ¿Con qué las relaciono?

2. ¿Qué dos problemas se contraponen en el texto de Marina (2)? ¿A qué conjunto de teorías éticas corresponde cada uno de estos pro­blemas?

3. ¿Cuál es la idea fundamental del texto de Gandhi (3)? ¿Su pro­puesta corresponde a una ética material o a una ética formal? ¿Por qué?

4. Explica la relación entre el deber y lo razón según Diógenes Laercio (4). ¿En qué aspectos su argumentación tiene elementos de las éti­cas materiales y en qué otros presenta relaciones con las éticas for­males?

________________________________________________________________

2. Éticas materiales (I)

  • Lo bueno es el placer

Parece que esto es innegable. ¿Qué es lo que todos queremos? Disfrutar. Pero inmediatamente aparecen los problemas. ¿Y si lo que me hace dis­frutar va a tener consecuencias malas para mí o para otros? ¿Y si el placer me esclaviza, como sucede con la droga? Los filósofos tuvieron que poner algunas limitaciones a esa idea de lo bueno.

Epicuro [341-270 a. C, un famoso filósofo griego, dijo que el bien no era el placer sensual sin freno o sin medida, sino "un placer guiado por la razón". Afirmó que es sabio el que sabe obrar bien y "realiza un cálculo prudente" para averiguar qué placeres son más intensos y duraderos, y cuáles tienen menos consecuencias dolorosas. No se trata siempre de los placeres ma­teriales o sensuales, sino de los racionales y espirituales, que cualitativa­mente son superiores. Esta teoría se llama hedonismo [porque hedoné es "placer" en griego] o epicureísmo, por el nombre de su autor.

Intereses

Ideas notables

Epicuro.

Museo del Louvre (Francia).

Nacimiento

Fallecimiento

  • Lo bueno es lo más útil para el mayor número de personas

Muy cercana al epicureismo se encuentra otra teoría llamada utilitaris­mo. Para sus defensores, lo bueno consiste en "alcanzar la mayor felici­dad para el mayor número de personas", entendiendo por felicidad "el placer y la ausencia de dolor". La diferencia básica que introduce el utili­tarismo, frente al hedonismo de Epicuro, es su carácter social: el placer para el mayor número posible. Una acción moral será mejor y más desea­ble en la medida en que pueda beneficiar o repercutir en un mayor nú­mero de personas.

Los principales defensores de esta teoría son los filósofos ingleses Jeremy Bentham [1748- 1832] y John Stuart Mill [1806-1873]. Esta corriente ha ejer­cido una gran influencia en la época contemporánea, sobre todo en las lla­madas "economías del bienestar", a las que aspiran las democracias mo­dernas, entre las que se encuentra la Unión Europea.

  • Lo bueno es actuar para conseguir la perfección de nuestra naturaleza

Todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices y en que intentamos dirigir nuestra conducta para conseguirlo. El proble­ma surge cuando intentamos explicar qué entendemos por feli­cidad.

Uno de los principales filósofos griegos, Aristóteles, encuentra la felicidad en su concepción teleológica* de la naturaleza, se­gún la cual todos los seres tienen una meta o finalidad que les es propia: las plantas vivir una vida vegetativa; los animales, una vida instintiva y sensitiva, y las personas, una vida racional. Ac­tuar bien es actuar conforme a la meta o finalidad que es propia de cada ser. La peculiaridad propia y específica del ser humano es la razón, por tanto, las acciones buenas y que, por lo mismo, han de conducirnos a la auténtica felicidad, son las que están de acuerdo con su naturaleza racional.

No es que las cosas materiales o sensibles no nos produzcan fe­licidad, pero es una felicidad que no está a la altura de nuestra naturaleza, sino que es común con la de otros seres vivos que también sienten y padecen. Una vez satisfechas esas necesida­des, la auténtica felicidad, según Aristóteles, consiste en vivir una vida guiada por la razón y la búsqueda de la verdad. En de­finitiva, vivir una vida a la altura de nuestra naturaleza racional.

______________________________________________________________________

DOCUMENTOS

La felicidad es el fin último

Las éticas materiales han propuesto distintos fines como fundamento de lo bueno. En general, la felicidad figura normalmente como el bien que se debe alcanzar, aunque la felicidad puede consistir en cosas muy distintas.

1) El placer como bien y fin

“El placer es principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en efecto, reconocemos como el bien pri­mero y connatural, de él partimos para toda elec­ción y a él llegamos juzgando todo bien”.

“Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin, no nos referimos a los placeres disolutos de los que se dan al goce [ ... ], pues ni banquetes ni orgías cons­tantes [ ... ] engendran una vida feliz, sino un cál­culo prudente que investigue las causas de toda elección y rechazo”.

EPICURO: Carta a Meneceo

2) El bien supremo

¿Cuál es el bien supremo entre todos los que pue­den realizarse? Sobre su nombre, casi todo el mun­do está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vi­vir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pe­ro sobre lo que es la felicidad discuten y no lo ex­plican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangibles y manifiestas, como el placer, o la riqueza, o los ho­nores; otros, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si está en­ferma, piensa que la felicidad es la salud; si es po­bre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos”.

ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco

3) La búsqueda de la felicidad

“Si hay solo un bien perfecto, ese será el que bus­camos, y si hay varios, el más perfecto de ellos.

Ahora bien, al que se busca por sí mismo le lla­mamos más perfecto que al que se busca por otra cosa, y al que nunca se elige por causa de otra co­sa lo consideramos más perfecto que a los que se eligen, ya por sí mismos, ya por otra cosa. Senci­llamente, llamamos perfecto lo que siempre se eli­ge por sí mismo y nunca por otra cosa.

Tal parece ser, sobre todo, la felicidad, pues la ele­gimos por ella misma y nunca por otra cosa, mien­tras que los honores, el placer, la inteligencia y to­da virtud, los deseamos en verdad por sí mismos, pero también los deseamos a causa de la felicidad, pues pensamos que gracias a ellos seremos felices”.

ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco

4) La utilidad como fundamento

“El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral sostiene que las acciones son justas en la medida en que tienden a promover la felicidad, e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer”.

MILL, John Stuart: El utilitarismo

ACTIVIDADES

1 ¿Cuál es, según Epicuro (1), el bien primero y el fin de la vida? ¿Qué significa el placer para él?

2 ¿Cuál es el bien supremo según Aristóteles (2)? ¿Por qué dice que no lo explican del mismo modo las distintas personas o incluso una misma persona?

3 Lee el segundo texto de Aristóteles (3). ¿Por qué la felicidad es el bien más perfecto? Pon un ejemplo de algo que se elija como me­dio para obtener otro fin y de algo que sea un fin en sí mismo.

4 Según la teoría de Aristóteles, las acciones buenas son las que es­tán de acuerdo con la naturaleza racional humana. Pero mi natura­leza racional puede justificar que yo sea un egoísta. ¿Por qué voy a sacrificarme por otros, si es muy racional obligar a otros a que se sa­crifiquen por mí?

5 Lee el texto de Mili (4) y explica con qué otro texto de esta página tiene relación. ¿Cómo define la felicidad? ¿Qué crítica se puede ha­cer a su postura?

______________________________________________________________

3. Éticas materiales (II)

  • Lo bueno es seguir la ley natural

La filosofía cristiana y, en especial, santo Tomás de Aquino, uno de sus pen­sadores más importantes, defiende que lo bueno es seguir lo que estable­ce la ley natural, que es el orden impuesto por Dios. El criterio de lo bueno no se basa en que haya sido justificado por la razón, sino en que haya sido ordenado por Dios.

Para santo Tomás, muy Influido por Aristóteles, lo natural en la vida hu­mana no es solo la vida contemplativa o racional, sino que esta culmina en la contemplación de Dios, al descubrirse como el origen y supremo hace­dor de todo lo real. La auténtica felicidad está en la unión con Dios, y la con­ducta buena es la que nos lleva a ese encuentro. En esta afirmación coin­ciden todas las corrientes del cristianismo, desde san Agustín, pasando por santo Tomás, hasta otras tendencias más actuales.

Este planteamiento presenta el problema de que la ética se hace depen­diente de la Teología, por lo que sería necesario ponerse primero de acuer­do acerca de la divinidad y de cuáles son sus mandatos.

  • Lo bueno es ser libre

La felicidad también pude entenderse como autosuficiencia o no necesi­tar nada, ser libre de las necesidades, ser feliz con lo que se tiene, sin as­pirar a más, sin desear nada más. Podría interpretarse como una postu­ra conformista, pero en realidad supone un ejercicio de autodominio y voluntad, como dijo Epícteto al formular su ideal de virtud: "domínate y aguanta".

Las dos corrientes históricas más representativas fueron, en la Antigüedad:

· Los cínicos, del griego kynikós, que significa "perruno"; tomaron este nom­bre por destacar que la mejor manera de vivir es en armonía con la na­turaleza, ajenos a necesidades superfluas propias de la vida en sociedad. Según ellos, el ideal de la persona sabia y buena es el de quien sabe en­contrar la felicidad en la vida sencilla, austera, al margen de placeres y convenciones sociales.

§ Los estoicos, partieron también de la íntima relación entre las leyes de la naturaleza y las del ser humano. Para ellos, vivir bien significa vivir en conformidad con la naturaleza. La naturaleza marca el orden universal y rige sabiamente tanto el destino de las cosas como el de las personas. La felicidad se encuentra cuando el ser humano entiende y acepta este orden universal, admitiendo el destino marcado por la naturaleza.

La persona virtuosa es la que sabe dominarse y aguan­ta, manteniendo la paz de su espíritu. Además, propu­sieron la idea de que el ser humano era ciudadano del mundo. Los filósofos estoicos más conocidos han sido los griegos Zenón de Citio, su fundador, y Epícteto, y los romanos Séneca y el emperador-filósofo Marco Aurelio.

Ambas corrientes, cínicos y estoicos, tienen repercusión en la actualidad en los movimientos ecologistas, defen­sores de la vida armónica y tranquila cercana a la natu­raleza.

___________________________________________

DOCUMENTO

El control de uno mismo

“Recuerda que lo que ofende no es la acción del que te in­sulta o te golpea, sino la opinión que tienes acerca de lo que significa ser ofendido. Cuando un hombre te irrite, debes saber que es tu propia opinión la que te ha irrita­do. Por consiguiente, esfuérzate de forma especial en no dejarte llevar por las apariencias. Pues cuando antes lo ha­gas, más fácilmente adquirirás control sobre ti mismo”.

EPICTETO: Manual

ACTIVIDADES

1 ¿Cómo debe ejercerse al autocontrol según Epicteto? ¿Estás de acuerdo con su propuesta? ¿Por qué?

2 Relaciona este texto con el principio estoico de la libe­ración de las necesidades superfluas.

___________________________________________

4. Éticas formales

  • Lo bueno es cumplir el deber

Kant, Crítica de la razón práctica

L

as éticas formales nos dicen cómo se debe encontrar lo bueno, pero sin darnos normas concretas. Kant, uno de los filósofos más importantes de la historia, innovó radicalmente la forma de reflexionar sobre la ética.

El criterio moral no ha de buscarse externamente al ser humano, en la bús­queda de la felicidad, sino en su interior, en su conciencia moral. Kant lle­gó a esta conclusión porque quería superar el relativismo moral propio de las éticas materiales, en las que cada uno puede entender por bueno y jus­to conductas diferentes. Esto daba lugar a conflictos. Era preciso sentar las bases de una ética universal. Esta es la noble tarea de la ética o filosofía moral.

Si la ciencia puede establecer leyes universales de la naturaleza, con ma­yor motivo habrá de esforzarse por encontrarlas para ordenar la conviven­cia. El instrumento con el que contamos es el mismo: la razón. Más con­cretamente, la razón práctica, que es el uso de la razón para determinar lo justo y bueno. La razón práctica debe esforzarse por encontrar un criterio o ley moral universal. Un imperativo o precepto moral que pueda tener va­lidez universal, que sea categórico, es decir, que no esté sujeto a condicio­nes o decisiones individuales.

Kant formuló así su imperativo categórico*: "Obra de tal manera que tu for­ma de actuar pueda servir de norma universal de conducta".

“Hay dos cosas que llenan mi mente de creciente y renovada admiración y respeto, los cielos estrellados sobre mi cabeza y la ley moral en mi interior".

¿Qué significa imperativo categórico?

¿Cuál es el imperativo categórico?

Un imperativo es un man­dato o precepto que ordena actuar de una determinada manera. Un imperativo ca­tegórico tiene validez uni­versal y sin condiciones, sin prometer nada a cambio, ni la felicidad individual ni nin­gún otro fin.

La formulación de Kant es:

"Obra de tal manera que tu forma de actuar pueda ser­vir de norma universal de conducta"

  • Lo bueno es actuar con autenticidad

El existencialismo es una filosofía del siglo XX basada en el individualismo y en la pérdida de los grandes ideales. Según el existencialismo, el ser hu­mano está solo, abandonado a la ineludible necesidad de tenerse que ha­cer hasta en el más pequeño detalle. En este desamparo en que se en­cuentra, el ser humano, a pesar de todo, tiene que vivir, tomar decisiones, seguir existiendo.

La persona auténtica es la que es capaz de aceptar esta cruda verdad, sin ampararse en excusas para no aceptar su realidad. El ser humano es due­ño de su vida, y su vida son los actos que realiza. Fuera de esto no hay más,

Pero la búsqueda de autenticidad, sin ninguna norma externa, puede dar lugar a conductas criminales: un terrorista puede ser muy auténtico y se­guir las indicaciones de su conciencia al poner una bomba.

  • Lo bueno es lo que pensamos juntos

En las llamadas éticas del diálogo, se trata de decidir lo que se considera bueno en un diálogo en el que participen todas las partes afectadas; lo im­portante es ponerse de acuerdo en el procedimiento para decidir qué es lo bueno.

En cierta manera, pretende ampliar la teoría de Aristóteles, que decía que lo bueno era lo que la razón de cada uno decidiera, Para esta teoría ética, el diálogo entre seres racionales afectados por un asunto es el procedi­miento para alcanzar la verdad.

En realidad, esta teoría da por supuesta ya una conducta éticamente bue­na, pues previamente a sentarse a discutir, cada uno debe haber tomado una serie de decisiones éticas: estar dispuesto a escuchar los razonamientos ajenos y a seguir el argumento mejor. Estas ideas las han defendido en la actualidad sobre todo los filósofos alemanes Jürgen Habermas y Karl­ Otto Apel, y en España la filósofa Adela Cortina.

En América Latina venimos saliendo de un ciclo de dictaduras militares y de gobiernos autoritarios, que posibilita hablar de un tránsito hacia la democracia. Ello explica el atractivo por una ética discursiva que desentraña en los actos de habla y en el hecho de la argumentación, esa forma de racionalidad que niega legitimidad a cualquier forma de dictadura y otorga sentido a una democracia participativa. Ya que la racionalidad comunicativa defiende a la modernidad frente a sí misma, propiciando la participación ilimitada y universal en la generación consensual de los principios que gobiernan la vida pública. Al insistir en una idea de razón que debe formarse por el diálogo, la ética comunicativa sienta las bases de la democracia, la cual debería consistir en el descubrimiento de ideales y valores a partir de la comprensión de puntos de vista plurales.

Alfonso Ibáñez

UNA ÉTICA PARA LA DEMOCRACIA

  • Otras teorías éticas

Otros pensadores han considerado que la mejor manera de descubrir lo bueno era juzgar cada asunto desde un punto de vista objetivo, imparcial, como si uno fuera un juez que debe actuar sin dejarse llevar por sus sen­timientos, simpatías o preferencias. Como queremos, por ejemplo, que nos evalúen nuestros profesores. Esta teoría la defendió un pensador y econo­mista inglés del siglo XVIII llamado Adam Smith.

John Rawls, un filósofo actual ha hecho una propuesta parecida. Para ser justo, antes de decidir sobre un tema ético hay que "cubrirse con el velo de la ignorancia". ¿Qué quiere decir esto? Que debo razonar sobre el tema como si no supiera la manera en que me afecta a mí. Por ejemplo, al pensar sobre el tema de la emigración, sobre las solucio­nes más justas, no debo tener en cuenta si soy emigrante o ciu­dadano de un país al que llegan los emigrantes, si soy rico o pobre.

___________________________________________

DOCUMENTO

Deber y diálogo

Las éticas del deber y sus sucesoras se centran en cómo se debe encontrar lo bueno sin proponer un fin determinado ni normas concretas.

1. La felicidad y el deber

“No es propiamente la moral la doctrina de cómo nos hacemos felices, sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad. Solo después, cuando la religión sobreviene, se presenta también la es­peranza de ser un día partícipes de la felicidad en la medida en que hemos tratado de no ser indig­nos de ella”.

KANT, lmmanuel: Crítica de la razón práctica

2. El ser humano, dueño de su destino

Lo que la gente quiere es que se nazca cobarde o héroe […].

Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más co­barde y para el héroe la de dejar de ser héroe. Lo que cuenta es el compromiso total, y no es un ca­so particular, una acción particular, lo que com­promete totalmente a alguien.

SARTRE, Jean-Paul: El existencialismo es un humanismo

3. Las reglas del discurso lógico

Todos los seres capaces de comunicación lingüística deben ser reconocidos como personas, puesto que en todas sus acciones y expresiones son in­terlocutores virtuales, y la justificación ilimitada del pensamiento no puede renunciar a ningún in­terlocutor y a ninguna de sus aportaciones virtua­les a la discusión.

APEl, Karl-Otto: La transformación de la filosofía

4. Derechos universales

Los derechos humanos [ ... ] constituyen una cate­goría especial de derechos de aplicación universal, difícilmente discutibles en su intención general. Son parte de un razonable derecho de gentes y fi­jan límites a las instituciones domésticas exigidas por ese derecho a todos los pueblos.

RAWlS, John: El derecho de gentes

ACTIVIDADES

1 Explica la distinción que hace Kant (1) en la primera frase de su tex­to. ¿Qué significa para él "ser digna de la felicidad"? Relaciona es­te texto con su teoría del deber.

2 Resume la idea fundamental del texto de Sartre (2). ¿Qué diferen­cia hay entre "nacer cobarde a héroe" y "hacerse cobarde o héroe"? ¿Estás de acuerdo con su postura? Explica par qué.

3 ¿A qué corriente de las éticas formales pertenece Karl-Otto Apel (3)? Señala las palabras de su texto que hacen referencia a dicha co­rriente.

4 ¿Qué características tiene las derechos humanos según Rawls (4)? Busca información sobre el "derecho de gentes". ¿En qué consiste? ¿A quién se aplica?

5. El proyecto ético común como modelo universal

  • Nuevos problemas, nuevas propuestas

Hemos estudiado el modo como se han ido formando las morales, y el es­fuerzo de la inteligencia por elaborar modelos éticos válidos para toda la humanidad. Las morales culturales o religiosas, que durante siglos per­manecieron aisladas y muy estables, tuvieron que evolucionar para en­frentarse a nuevos problemas:

· Problemas derivados del contacto con otras culturas. Por ejemplo, la moral cristiana tuvo que convivir con la moral musulmana. En este siglo, la moral liberal-democrática tuvo que enfrentarse a la moral comunista, que decía que solo el Estado tenía derechos, pero no el individuo.

· Nuevos problemas o nuevas reivindicaciones que aparecen dentro de la sociedad, lo que obliga a buscar nuevas soluciones justas. Se han plan­teado problemas nuevos en asuntos que antes no se consideraba que fue­sen problemáticos:

- Se reclamó la igualdad entre hombres libres y esclavos, entre blancos y negros, entre hombres y mujeres, después de siglos en los que se ha­bía aceptado la esclavitud o la desigualdad como algo "natural".

- Algunos creadores éticos se enfrentaron a las posturas tradicionales que denigraban a los hijos naturales de una manera injusta.

- Durante siglos, los homosexuales fueron considerados enfermos o per­seguidos por juzgarlos contrarios a la naturaleza. Su exigencia para que reconocieran sus derechos planteó una nueva discusión ética.

- Todas las culturas han defendido la propiedad privada de alguna ma­nera. El comunismo intentó abolir la propiedad privada, y hacer que el Estado fuera propietario de todos los medios de producción. La refle­xión sobre la cuestión obligó a definir de otra forma la propiedad pri­vada.

  • Un principio de acuerdo

Algunas personas dicen que nunca nos pondremos de acuer­do para elaborar una ética, pero, de hecho, lo estamos lo­grando. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un primer esbozo de lo que puede llegar a ser. Necesita, sin duda, perfeccionarse y, sobre todo, ponerse en práctica, pero cumple las normas para evaluar lo bueno. Todas las per­sonas que los juzguen objetivamente desearían estar prote­gidas por ellos. Es la mejor solución descubierta para resol­ver los conflictos, las consecuencias que produce son buenas, y forman un todo coherente que está de acuerdo con la natu­raleza y las expectativas humanas.

Además, como teoría ética, aprovecha la mayor parte de los descubrimientos de las teorías anteriores. Trata de facilitar la búsqueda individual de la felicidad. Pero como debe bus­carla en sociedad, tiene que ser una felicidad compatible y co­operadora con la felicidad de los demás. Debe estar de acuer­do con la naturaleza humana, es decir, favorecer la libertad, la sociabilidad, y las expectativas y necesidades humanas. La felicidad humana tiene que ser descubierta por la inteligen­cia, tras una búsqueda rigurosa y objetiva, y tiene que poder ser justificada ante los demás, mediante el diálogo justo.

Por último, una vez fijado el modelo que hemos de realizar, de él se deducen derechos, pero también deberes para todos.

______________________________________________________________________

Documentos

Nuevas perspectivas

En las sociedades, cada vez más complejas e interrelacionadas, se plantean nuevos problemas que obligan a buscar nuevas soluciones. Las nuevas propuestas éticas tienen que ser globales y atender la creciente complejidad del mundo.

1. La felicidad, un logro mancomunado

Los seres humanos queremos ser felices. Este pro­yecto colosal, irremediable y vago dirige todas nues­tras acciones. Es un afán privado, pero que solo puede colmarse mancomunadamente. De ahí na­ce nuestra "furia constructora de ciudades", que di­jo Sófocles. Incompletos y débiles, edificamos las ciudades para que, a su vez, las ciudades nos edi­fiquen a nosotros, pues nuestra inteligencia e in­cluso nuestra libertad son creaciones sociales.

MARINA, José Antonio y VÁLGOMA, María de la:

2. El ideal de la ciudadanía

Por tanto, para ser hoy un buen ciudadano de cual­quier comunidad política es preciso satisfacer la exi­gencia ética de tener por referentes a los ciudada­nos del mundo. Exigencia que no se satisfará solo a través de la educación, ni adoptando medidas jurí­dicas, sino cambiando el orden internacional en di­versos niveles [ ... ]. De ahí que resulte insostenible la teoría del "individualismo posesivo" con la que se inició la economía moderna, según la cual cada hom­bre es dueño de sus facultades y del producto de es­tas, sin deber por ello nada a la sociedad.

CORTINA, Adela: Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía

3. Los derechos humanos: consenso y justicia

Todas las concepciones de la justicia que hemos examinado hasta aquí [ ... ] parecen haber llegado en nuestro tiempo a coincidir en un punto básico, en la idea de que los derechos humanos constitu­yen un mínimo, o un máximo, de justicia indiscu­tible [ ... ], que marcan los límites dentro de los cua­les puede moverse la reflexión ética y política [...]. En efecto, los derechos humanos se han converti­do, en nuestros días, en una fuente importante de consenso.

ATIENZA, José Manuel: Introducción al Derecho

4. La dignidad en el trabajo

¿Dónde encontrará el hombre esa coincidencia de las realizaciones con los proyectos, esa perfección de sí mismo en que consiste la felicidad? No pue­de encontrarla en la sujeción a un trabajo que no se ama. La cuestión estriba entonces [... ] en devol­ver plena dignidad, sentido humano y, por su­puesto, remuneración justa al trabajo, esto es, mo­dificarlo cuanto sea menester para que puedan ponerse en él interés, vocación y amor; y en dar también sentido humano, humanista, perfeccio­nante, al ocio y a la distracción.

ARANGUREN, José Luis: Ética de la felicidad y otros lenguajes

ACTIVIDADES

1 ¿A qué se refiere la “furia constructora de ciudades" de la que se habla en el texto de Marina y De la Válgoma (l)? ¿Qué quiere de­cir la frase: "las ciudades nos edifican a nosotros"?

2 ¿Cómo se alcanzará la exigencia ética de la que habla Adela Corti­na (2)? ¿A qué teoría se contrapone dicha exigencia?

3 ¿Cuál es, según Atienza (3), la idea en la que coinciden muchas con­cepciones de la justicia? Resume la idea fundamental de su texto.

4 ¿Con qué relaciona Aranguren (4) la felicidad? Explica por qué es tan importante el trabajo. ¿Qué quiere decir" dar sentido humano, humanista, perfeccionante, al ocio yola distracción"? ¿Qué tipo de ocio puede dar ese sentido? ¿Crees que puede ser interesante?

5. Resume la propuesta ética que contiene cada uno de los textos de esta página, con una frase por cada texto.

_________________________________________________________________

RESUMEN

1. Las teorías éticas

- La Ética, como parte de la Filosofía, intenta elaborar una moral universal, válida para todas las culturas. Esta bús­queda ha tenido una larga historia en la que se han ido creando distinta teorías o sistemas éticos

- Existen dos grandes grupos de teoría éticas: las éticas materiales y las éticas formales. Las éticas materiales afir­man que existe un fin o bien que guía nuestro comportamiento moral y dan normas para alcanzarlo. Las éticas formales o del deber afirman que el ser humano debe obrar guiado por lo que dicta la conciencia racional.

2. Y 3. Éticas materiales

- El hedonismo o epicureísmo afirma que lo bueno es el placer. Para Epicuro, es el placer guiado por la razón, se­gún un cálculo prudente. Debe entenderse placer también como placer racional o espiritual.

- El utilitarismo dice que lo bueno es lo más útil para el mayor número de personas. Se trata de alcanzar la felici­dad social Jeremy Bentham y John Stuart Mill son sus principales representantes.

- Para Aristóteles, se trataría de actuar racionalmente para conseguir la perfección que nos corresponde como se­res racionales. La felicidad consiste en vivir una vida guiada por la razón y la búsqueda de la verdad.

- La filosofía cristiana, y en especial santo Tomás de Aquino, establece la ley natural [el orden impuesto por Dios) como el criterio de la moral

- En la Antigüedad, los estoicos y cínicos propusieron la liberación de las necesidades superfluas propias de la vida en sociedad. Los estoicos buscaban vivir en conformidad con la naturaleza, es decir, según el orden natural.

4. Éticas formales

- Kant renovó totalmente el modo de pensar sobre cuestiones éticas: el criterio moral está en nuestra conciencia moral. Para ello, recurre a la razón práctica, que permite encontrar una ley universal sin condiciones personales. Esta leyes el imperativo categórico: "obra de tal manera que tu forma de actuar pueda servir de norma universal de conducta".

- El existencialismo, partiendo del individualismo, proclama el desamparo del ser humano y la necesidad de acep­tar esta situación, buscando la autenticidad.

- En las éticas del diálogo se busca en común ["pensando juntos") el procedimiento para decidir qué es lo bueno. Los principales pensadores de esta teoría son Jürgen Habermas, Karl-Otto Apel y, en España, Adela Cortina.

5. El proyecto ético común como modelo universal

- En nuestra sociedad, aparecen nuevos problemas, derivados del contacto con otras culturas o por nuevas reivin­dicaciones en asuntos que hasta el momento no se consideraban problemáticos.

- Los derechos humanos se consideran un primer acuerdo de lo que puede llegar a ser una ética universal común.

6. Las relaciones entre el poder político y las religiones

- La preocupación por la muerte, el más allá y la divinidad está presente en todas la culturas. Las religiones dan respuesta a esta necesidad de sentido. Aunque ha habido conflictos por la disconformidad de creencias, todas las religiones contribuyen a la paz.

- Las relaciones entre el poder y las religiones dan lugar a dos posibles formas de Estado: confesional [hay una re­ligión oficial) y laico o aconfesional [no hay religión oficial).

- La libertad religiosa, de pensamiento y conciencia es la solución a los conflictos entre las distintas creencias. La tolerancia es necesaria para la convivencia entre las diferentes religiones y creencias.

PARA VER Y LEER

LIBRO

§ EÇA DE QUEIROZ, José María: El mandarín. Barcelona, El Acantilado, 2007.

Si, tocando una campanilla, hicieses que muriese un desconocido mandarín en la lejana China y, a cambio, heredases su enorme fortuna... Un dilema ético y el análi­sis de las consecuencias de la acción.

PELICULA

§ SODERBERGH, Steven [dir): Erin Brockovich. Estados Unidos, 2000.

Tras perder un juicio, Erin consigue que, en compensación, su abogado le ofrezca un trabajo en su bufete. Allí encuentra información sobre un caso que le llevará a descubrir todo un fraude a la salud pública. La película está basada en un hecho real.