CONSIGNAS
Le proponemos compartir en el foro argumentos que permitan, desde la perspectiva de la prevención y erradicación del trabajo infantil, poner en tela de juicio las siguientes creencias:
“Las niñas que realizan tareas domésticas en el hogar, no trabajan”
“En las minorías étnicas es natural que los chicos trabajen”
“Es mejor que un niño trabaje a que esté robando o drogándose”
Para elaborar sus argumentos considere el alcance del concepto de trabajo infantil en la Argentina, el análisis de los factores que contribuyen a su persistencia y las consecuencias del mismo sobre la educación, la salud y la recreación.
RESPUESTAS
“Las niñas que realizan tareas domésticas en el hogar, no trabajan”
“En las minorías étnicas es natural que los chicos trabajen”
“Es mejor que un niño trabaje a que esté robando o drogándose”
Toda clase de trabajo que perjudica la salud y desarrollo del niño o niña se consideratrabajo infantil.
Millones de niños en todo el mundo realizan tareas que son perjudiciales. En muchos países, todos los miembros de una familia pobre, desde el más pequeño hasta la persona de edad más avanzada, hacen cualquier cosa para ganarse la vida y poder sobrevivir, y muy a menudo se obliga a los niños y niñas a trabajar a una edad muy temprana, en condiciones que van contra su bienestar.
Los niños y niñas se ven forzados a trabajar por muchas y diversas razones. La pobreza es una de las causas más importantes del trabajo infantil. Muchos gobiernos, cuando se enfrentan a las crisis económicas, no dan prioridad a las áreas que podrían ayudar a aliviar las penurias que padecen los pobres, como por ejemplo, la atención de la salud, educación, sanidad, programas de empleo, formación, etc. Así, los niños y niñas están obligados a asumir responsabilidades familiares, ya sea ayudando en el hogar para que los padres puedan ir a trabajar o trabajando ellos mismos para ganar dinero y ayudar a mantener a la familia. En este caso se estaría privando a los niños y niñas de su derecho de vivir una infancia sana y feliz.
Otra causa del trabajo infantil es la creencia en muchas sociedades de que los niños y niñas deben compartir las responsabilidades de la familia, ya sea participando en el trabajo de los padres, generando ingresos fuera de la familia o ayudando en los quehaceres domésticos. Este último es el caso de las niñas, ya que se espera de ellas que cuiden de sus hermanos o hermanas más pequeños y que atiendan la casa, llegando al extremo de ser su única y principal actividad. Esto sucede en las sociedades más primitivas y cerradas, en las comunidades de pueblos originarios, en países como por ejemplo en la India o de religión musulmana.
La demanda de mano de obra infantil es también una causa del trabajo infantil. La pobreza obliga a los niños y niñas a trabajar; por lo que los empresarios toman ventaja de esta situación y los emplean en sus establecimientos, lo que les garantiza trabajadores moldeables, dóciles, sumisos, fácilmente intimidables, que no causan problemas, incapaces de defender sus derechos porque los desconocen y que están dispuestos a realizar las tareas de más baja categoría por una remuneración sumamente inferior a la de los adultos.
Millones de niños y niñas en el mundo realizan diariamente trabajos que son peligrosos, abusivos y explotadores, y que se encuentran principalmente:
SÍNTESIS DEL FORO
En este caso se plantea el debate sobre tres creencias que están presentes en distintas sociedades que se inclinan a naturalizar el trabajo infantil e incluso lo justifican por su valor educativo, en el sentido de los beneficios que aporta en términos de la formación del carácter y de la personalidad.
En función de las lecturas provistas en el módulo puede denotarse que el trabajo infantil trae consecuencias altamente negativas para la salud y para el desarrollo psico-físico de los niños y los adolescentes. Provoca el cansancio físico, un rendimiento académico menor, como consecuencia de que la fatiga no permite la comprensión. Se resaltan como consecuencias: el alto nivel de ausentismo, de llegadas tarde, la deserción, la repitencia y la sobreedad.
El trabajo infantil provoca efectos negativos en la trayectoria escolar de los niños y adolescentes, puesto que los mismos se encuentran escolarizados pero no asisten regularmente a clases.
El trabajo infantil evidencia discriminaciones de género en detrimento de las niñas, marginación, exclusión social y una escasa importancia o valoración dada la educación.
Se destacó que no se debe confundir la colaboración con las tareas de la casa con el trabajo infantil. Y para explicitar las diferencias entre ambas situaciones, se expuso que: "La participación de niños o adolescentes en actividades que no afecten su salud y desarrollo personal y no interfiera con su educación es considerada por la OIT como algo positivo. Esto incluye actividades tales como ayudar a sus padres en la casa, asistir en un negocio familiar o ganarse dinero para gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Estas clases de actividades contribuyen al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias; les hace adquirir habilidades y experiencia, y colabora en su preparación para ser miembros productivos de la sociedad durante su vida adulta".
Se sostiene enfáticamente que el “trabajo infantil”, es aquél que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se resalta que es una actividad que es
perjudicial para el niño y el adolescente e interfiere en su escolarización porque los priva de la posibilidad de ir a la escuela, porque generan abandono o deserción o el sometimiento a jornadas muy extensas de trabajo que imposibilitan que se puedan construir los saberes.
Asimismo, el trabajo infantil puede provocar esclavitud, la separación de las familias, la delincuencia, el consumo de drogas, la exposición a graves riesgos y enfermedades y/o el abandono de los niños, la prostitución y la pornografía.
Se denota que el trabajo de niños y niñas se encuadra legalmente de distintas maneras en los diferentes países, porque las normativas establecen el marco en el que el trabajo se considera infantil; dependiendo de la edad del niño, la cantidad de horas trabajadas y el tipo de trabajo que se ejecuta.
El trabajo infantil surge como alternativa de supervivencia de las familias de bajos recursos; porque los niños y adolescentes ayudan a sostener el hogar y contribuyen con ingresos económicos para poder satisfacer las necesidades básicas; como el alimento. A su vez, las niñas desarrollan tareas domésticas y el cuidado de sus hermanos menores, porque sus padres tienen que trabajar todo el día para lograr el sustento familiar.
Muchos niños y adolescentes trabajan en actividades de recolección de cosechas, de la construcción o bien realizan tareas en las ciudades como vendedores ambulantes, lustrabotas, abrepuertas, limpia parabrisas, etc.
También se destaca el rol del Estado como organizador de la vida en sociedad y garante de los derechos de la misma. Para lo cual debe plantear políticas públicas que aseguren que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos sociales y que todos puedan estar en igualdad de condiciones. La capacidad de adquirir derechos o el hecho de tener la titularidad de derechos no garantiza el ejercicio pleno de los mismos en la práctica. De nada sirve la libertad si la persona no puede acceder a oportunidades en igualdad de condiciones, sino puede tener alimento, acceder a una vivienda digna y tener un trabajo decente.