El trabajo infantil no es un fenómeno de la actualidad y si bien puede encontrarse un amplio registro de él - en sus diferentes formas- a lo largo de la historia, la percepción social del fenómeno cambió paulatinamente, y ha acompañado los procesos de construcción del concepto de niñez y de trabajo infantil mismo. No obstante estos cambios, en las últimas dos décadas del Siglo XX el flagelo del trabajo infantil y adolescente se ha visto incrementado y persiste, confluyendo en ello múltiples condicionantes de orden económico, político y cultural que requieren ser removidos para hacer frente y resolver esta problemática.
Se abordará además la problemática de la discriminación laboral desde la perspectiva de laigualdad de oportunidades, promoviendo el juicio crítico y la sensibilización acerca del entramado de variables y condiciones que hacen posible y sostienen los procesos de discriminación. Y desde allí, contribuir a generar prácticas sociales más equitativas.
La igualdad de oportunidades remite al principio de que todas las personas tienen potencialmente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles. Las prácticas discriminatorias constituyen una de las formas en las que se manifiesta la desigualdad. En tal sentido la igualdad de oportunidades se opone a cualquier tipo de discriminación, entendiendo por tal “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos tales como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o gremial, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos fundamentales de todas las personas" (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI).
Objetivos