Fecha de publicación: 25-dic-2012 11:16:01
ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN DE DÉFICIT DE TRABAJO DECENTE
La propuesta de trabajo que he elaborado tiene el objetivo de motivar a mis colegas de la escuela en donde trabajo; a realizar una lectura crítica acerca de las prácticas escolares, favorecer el debate y el intercambio de ideas y generar actividades para seguir abordando la compleja situación de los niños y adolescentes que trabajan y al mismo tiempo asisten a la escuela.
En primera instancia, las actividades presentadas se enfocan en lograr una aproximación conceptual a la problemática del trabajo infantil con una visión global y local. Para lo cual se analizan distintas variables históricas y contextuales para comprender mejor la situación actual de la problemática. Luego, se propone el análisis crítico y reflexivo de la información recolectada y elaborada referida a cómo conviven el trabajo infantil y la escolaridad, para reflexionar sobre la dinámica que vincula a docentes con niños trabajadores.
También es mi intención generar espacios para aportar acciones concretas desde las escuelas y promover la articulación formando redes con otros actores sociales para un abordaje integral del problema. A su vez, la propuesta se enfoca en generar interés por la iniciativa, en las escuelas y organizaciones de nuestro medio con el fin de desarrollar estrategias de apoyo y contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil en nuestra ciudad.
Cuando hablamos de trabajo infantil, es necesario referirse inmediatamente a los derechos de la infancia y acordar que la condición de trabajo, en cualquiera de sus formas, despoja abruptamente a los/as niños/as de derechos tales como el acceso efectivo a la educación y la protección frente a la explotación económica.
La articulación entre educación y trabajo constituye uno de los principales desafíos que se debe afrontar en materia de políticas públicas y que está vinculado con la necesidad de desarrollar capacidades para la inserción social, cultural y económica de los sujetos. Es en las aulas donde se forman los futuros ciudadanos y trabajadores, por lo cual resulta indispensable promover el concepto de Trabajo Decente y el conocimiento de sus Principios y Derechos Fundamentales. La escuela es un buen espacio para discutir qué lugar ocupa lo laboral en el proyecto de vida de las personas y para acompañar a los jóvenes en sus búsquedas e inquietudes a la hora de elegir un trabajo.
Por otra parte, el trabajo funciona como organizador y articulador de sentido en la vida cotidiana, es un lugar social y construye un espacio de pertenencia, real y/o simbólico. El trabajo es uno de los elementos importantes que ayudan a conformar la identidad de los sujetos, permitiéndoles trascender mediante sus obras.
En la sociedad contemporánea, la cuestión de la ciudadanía se articula con una concepción del trabajo como facilitador de la participación en la vida social: la posibilidad de trabajar permite intervenir en la esfera pública. Como afirma Silveira (2002:124): “El trabajo se visualiza como condición para la autonomía, para el acceso al poder y al mundo de lo público”. El derecho al trabajo es uno de los aspectos sustantivos del derecho ciudadano. Resulta esencial, entonces, que el trabajo desempeñado no menoscabe a la persona, y que no sólo le permita alcanzar su sustento, sino también habilite su desarrollo personal y su autonomía, entendida como la capacidad de pensar y actuar por sí misma, de elegir lo que es valioso para ella.