"James Hartle y Stephen Hawking han realizado algunos cálculos que sugieren un modo de eliminar la singularidad del big bang sin que sea necesario que el universo sea infinitamente viejo. Está basado en dos afirmaciones: (i) El universo ha existido siempre, (ii) Hubo un primer instante de tiempo. La postura tradicional sostiene que el tiempo arrancó de repente al principio, en la singularidad del big bang. Ahora bien, uno de los aspectos de la teoría de la relatividad es que el tiempo no se puede considerar aislado, está íntimamente relacionado con el espacio, en realidad, el tiempo es en muchos aspectos tan parecido al espacio que le llamamos cuarta dimensión. Según estos el big bang y sus condiciones extremas hacen que desdibujen la distinción entre tiempo y espacio. Por lo tanto, al principio el tiempo fue 'espacializado' o 'imaginario' para usar la terminología de Hawking, es decir, el tiempo emergió del espacio, como una dimensión de un continuo cuatridimensional. Esta emergencia no fue brusca sino un proceso continuo gradual.
Esta temporalización, al ser continua, significaba que nunca hubo un primer momento. Por otra parte, el tiempo no se extiende hacia el pasado por el resto de la eternidad. Está vinculado con el pasado por el resto de la eternidad. Está vinculado con el pasado pero no por una singularidad discontinua. La razón del miedo que envuelve la palabra gradualmente es doble. Primero, porque la palabra gradual implica que se mide un proceso físico en relación con el tiempo mismo. Segundo, porque la escala real de estos acontecimientos es insignificante para las escalas humanas medidas en términos de espacio son veinte potencias de diez más pequeñas que un núcleo atómico, medidas en términos de tiempo 'ocurrieron' en menos de una billonésima de billonésima de billonésima de millonésima de segundo. Sin embargo, eran continuos.”
"El modelo matemático sugiere que, a una escala de por lo menos 1020 veces menor que el núcleo atómico el espacio adquiere una estructura espumosa con violentos y espontáneos crecimientos y deterioros de curvatura. Del mismo modo que una partícula explora todas las trayectorias posibles, el espacio, a una escala ultramicroscópica, explora también todos sus posibles movimientos. En el caso de las partículas, podemos interpretar este fenómeno como un ejército de partículas fantasma, que siguen un sendero distinto. Aquí podemos hablar de infinidad de espacios fantasma coexistentes, que representan la realización de alguna forma geométrica particular."
"Dos líneas de longitud, exactamente paralelas en el Ecuador, convergen no obstante y se tocan en el Polo Norte: Dos aviones que vuelen exactamente hacia el norte según estas líneas parecen atraerse gradualmente. La explicación no es, sin embargo, la presencia de fuerzas, sino la distorsión geométrica debida a la esfericidad de la Tierra."
"La razón por la cual los astronautas se sienten ingrávidos es porque están en caída libre. En algunas ocasiones esto causa confusión dado que, aunque la nave en órbita esté cayendo, no llega a alcanzar el suelo. Ello es debido a que la Tierra es redonda, y además de estar cayendo hacia el suelo, la nave se mueve a gran velocidad en dirección lateral, de forma que cuando ha caído, digamos, un kilómetro se ha desplazado tanto horizontalmente que la curvatura de la Tierra ha causado que el nivel del suelo descienda también un kilómetro. La nave no está, pues, más cerca del suelo de lo que estaba antes. Simplemente sigue su caída dando vueltas y vueltas a la Tierra."
"Supongamos dos galaxias cercanas que se pueden enviar señales de luz entre ellas; en realidad, así es como los habitantes de una de ellas pueden ver a los de la otra. Pero como el Universo de De Sitter se expansiona, las dos galaxias se alejan cada vez más rápidamente una de otra. Este alejamiento hace que cambie la longitud de onda de la luz que va de una galaxia a la otra, ya que como el espacio se dilata, también lo hacen las ondas de luz. En consecuencia, la luz que se recibe se vuelve algo más roja debido a la expansión. De hecho, fue este enrojecimiento característico de la luz de las galaxias lejanas lo que llevó a Hubble a deducir que el Universo estaba en expansión."
"¿Podría sobrevivir la teoría también al colapso de las estrellas? Wheeler cree que sí. En su opinión, el colapso gravitatorio es una paradoja, ya que por un lado la teoría de la gravedad de Einstein insiste en que el espacio-tiempo debe tener un final y que en la física todo debe detenerse, mientras que por otro la física dice que 'no existe final' ya que por definición la física es todo lo que permanece eternamente a pesar de todos los oscuros cambios que se producen en la apariencia superficial de la realidad. Wheeler pone el acento sobre el paralelismo de la crisis atómica de 1911 y el actual enigma del campo gravitatorio. Como un electrón que se deja en libertad cerca de un protón parece sentenciado, ya que en un corto intervalo de tiempo caerá sobre el protón y bañará el entorno con una cantidad infinita de energía radiante al desaparecer totalmente. Esto se asemeja a la infinita compacidad que alcanza una estrella en colapso en un tiempo finito, cuando ya o pueda resistir su peso."
"Una manera fácil de escapar de la crisis atómica consistía en negar que un electrón en órbita alrededor de un núcleo atómico emitiera radiación electromagnética, incluso cuando la experiencia en laboratorio ha determinado que los sistemas electrónicos de dimensiones cotidianas radian ondas electromagnéticas. Este intento entra en conflicto con la teoría especial de la relatividad de Einstein, que en 1911 era todavía relativamente nueva. El problema es que cuando un electrón se desplaza desde una parte a otra del átomo, lleva consigo su campo eléctrico. Este campo puede ser detectado lejos del electrón. Si el campo se reajustase automáticamente en la nueva posición del electrón cargado tendríamos a mano un código de señales. Por ejemplo, se podría establecer un código sencillo imponiendo que cuando el electrón se para en su trayectoria orbital, el cese abrupto en el movimiento de su campo eléctrico registrado a una cierta distancia significaría 'sí'. Si el electrón no se para, significa 'no'.
El conflicto con la teoría de la relatividad está en que la transmisión de información no puede ser de ninguna manera más rápida que la velocidad de la luz. Cuando el electrón cambia súbitamente su movimiento, como cuando realiza órbitas alrededor del núcleo atómico, el campo eléctrico a distancia del electrón tarda en cambiar. Dado que el campo próximo cambia más rápidamente que el campo lejano, la forma del campo se distorsiona debido al movimiento acelerado del electrón. Esta distorsión viaje alejándose del electrón a la velocidad de la luz a medida que las regiones más distantes se van 'acoplando' a los cambios en el campo próximo al electrón. Pero esta onda viajera lleva energía y momento y es precisamente a lo que denominamos radiación electromagnética.
La imposibilidad de trasmisión instantánea conduce inevitablemente al flujo de energía radiante a partir del electrón acelerado. Intentar impedir el colapso atómico negando que el electrón irradia equivale a aceptar la transmisión de señales más rápidas que la luz y con ello las paradojas causales que lleva asociado.
La llamada teoría cuántica incorporó tanto la estructura de la electrodinámica de Maxwell como los principios de causalidad, pero los incluyó en un sistema conceptual nuevo que no permitía que los átomos colapsaran a un punto en medio de una cantidad infinita de radiación. En su lugar se descubrió el curioso comportamiento ondulatorio de la materia subatómica y se vio que esto proporcionaba una especie de cojín de energía que impide que el electrón se acerque demasiado al núcleo atómico."
Más frases de Paul Davies:
Para saber más:
Deja tus comentarios: