Conforme con lo dispuesto en la ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de FCT y de Proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el alumnado, cumpliendo ciertos requisitos, podrá solicitar la exención del módulo de FCT por su correspondencia con la experiencia laboral. El proceso se detalla en el Capítulo III de la Orden anteriormente referenciada y en resumen:
La exención podrá ser total o parcial.
Se debe acreditar una experiencia laboral equivalente al trabajo a tiempo completo de, al menos, un año, que demuestre que se tienen adquiridas las capacidades terminales del módulo profesional de FCT.
La solicitud de exención y la documentación acreditativa, se presentará en la Secretaría del Centro.
La solicitud se ajustará al modelo Anexo I adjunto a la Orden.
El plazo para la entrega de la solicitud y documentación será:
Para el alumnado que realiza este módulo profesional en el periodo ordinario, la solicitud se entregará al menos un mes antes del inicio de las actividades de dicho módulo.
Para el alumnado que se matricula sólo de este módulo profesional y, si procede, el de Proyecto, la solicitud se deberá entregar en el momento que se formaliza la matricula.
La justificación de la experiencia laboral se realizará con los siguientes documentos:
a) Para trabajadores o trabajadoras asalariados:
Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina o de la mutualidad a la que estuvieran afiliadas, donde conste la empresa, la categoría laboral (grupo de cotización) y el período de contratación.
Contrato de trabajo o certificación de la empresa donde hayan adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración de los periodos de prestación del contrato, la actividad desarrollada y el intervalo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad.
b) Para trabajadores o trabajadoras autónomos o por cuenta propia:
Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente.
Descripción de la actividad desarrollada e intervalo de tiempo en el que se ha realizado la misma.
c) Para trabajadores o trabajadoras voluntarios o becarios:
Certificación de la organización donde se haya prestado la asistencia en la que consten, específicamente, las actividades y funciones realizadas, el año en el que se han realizado y el número total de horas dedicadas a las mismas.
Para información más detallada se debe consultar la Orden correspondiente.