Ca: Otro, aislado.
Caburga: Lugar escarbado. Utensilio para moler la pulpa de las manzanas.
Cacha: Adorno.
Cachagua: Lugar pastoso.
Cachantún: Dolor del costado.
Cachapoal: Lugar reverdecido.
Cachil: Canto rodado.
Cachipampa: Salar.
Cachul: Hacha de hierro.
Cadeuco: Agua del arbusto.
Cahcai: Arbusto espinoso también llamado michai.
Cahinhue: Lugar de fiestas.
Cahuel: Término mapuchizado de caballo, tonina.
Cahuil: Gaviota.
Cahuín: Reunión, fiesta, borrachera.
Cai: Seis.
Caicafilu: Serpiente mitológica que ahoga a los hombres.
Caicura: Seis piedras.
Cailín: Esqueleto de animal.
Calafquén: Otro lago. Lago como mar.
Calbuco: Agua azul.
Calbutué: Tierra azul.
Calcu: Bruja.
Calcutún: Brujería.
Caleu Caleu: Numerosas gaviotas.
Caleu: Otro río.
Caleuche: Transformado a otro ser. Gente transformada.
Calfu: Azul.
Calfuco (Calbuco): Agua azul.
Calfulén: Bosque azul.
Calfun: Aguilucho azul.
Calfupan:Puma azul.
Calfuquen: Pedernal azul.
Caliboro (Carivoro): Huesos frescos.
Calihue: Lugar solitario.
Calle calle: Abundancia de plantas iridáceas similares al lirio, cerca del río homónimo.
Callen: Río solitario.
Callipulli: Loma aislada.
Calquin: Águila grande.
Calquinco: Arroyo del águila grande.
Camávida: Otra montaña.
Cancagua: Asaro o brasero de piedra.
Cangcatun: Asar.
Carahue: Lugar poblado.
Carelhue: Lugar verde.
Carelmapu: Tierra verde.
Carén: Estar verde.
Carihuanque: Plantas verdes.
Carilafquen: Lago o laguna verde.
Carileufú: Río verde.
Cariquirri: Zorro verde.
Carirriñe: Colihue verde.
Catán: Perforar.
Catanlil: Peña perforada.
Catapilco: Valle como tubo abierto. Valle encajonado.
Catemu: Otro hermoso lugar.
Catri: Cortar, aislar (por ríos o quebradas).
Catricura: Piedra cortada.
Catriel: Marcado, cortado.
Catrileo (Catrileufú): Río detenido.
Catripulli: Parajes aislados.
Caucau: Gaviota grande.
Caulin: Rasguñar, arañar.
Caupolican: Piedra pulida dura como el pedernal.
Cauquen: Especie de ganso silvestre.
Cauquenes: Patos cauquenes.
Cautín: Donde abundan los cauquenes.
Cavén: Espino.
Caviahue:Lugar de encuentro o de fiestas.
Cavilolén: Valle de los espinos.
Cayu: Seis.
Chaan: Piernas.
Chabunco: Confluencia de agua.
Chaca: Molusco.
Chacabuco: Agua del chacai.
Chacagua: Lugar de chacas.
Chacai: (Chacaya, Chacayal, Puchacay): Arbusto ramnáceo.
Chacaico: Chicha de chacai.
Chacalluta: Puente de barro.
Chacance: Puente de suspiros.
Chacay: Amarillo, espino.
Chacayal: Monte de espinos.
Chacha, Chachai:Papito, padrecito.
Chacha: Saludo.
Chachai: Papito.
Chachakün: Cacarear (ruido de las aves).
Chachaw: 1. Padre; 2. Hijo mayor .
Chacra (Chacarilla): Campo labrado y regado.
Chad: Molido.
Chada: Vaso o taza.
Chadi: Sal.
Chadiñman, Chaditun: Salar.
Chafn, Chafnentun:Pelar, quitar la corteza.
Chafo, Chafon: Toser, tos.
Chafodün: Destrozarse, Hecharse a perder, Rajar.
Chafon, Chafo: Toser, tos.
Chafpoñün: Pelar papas.
Chahuilco: Agua estancada.
Chaica: Balsa.
Chaicura: Piedra que cayó ruidosamente.
Chaihue: Canastillo usado para colar.
Chaitén: Colado con chaihues.
Chaitun: Filtrar colar.
Chaiuín: Tejer canastillos.
Chak: Ambos, igualmente, al mismo tiempo, junto
Chalaco: Agua de greda.
Chalhuaco: Agua salobre. Aguas de buena pesca.
Chalichen: Saludo.
Chalin:Saludar.
Chalinga: Donde se pide permiso.
Chalintecun: Encargar, Entregar.
Chalintekun:Entregar, Encargar
Chaliwedan: Despedirse.
Challa:Olla.
Challwa(n): Pescar, Pescado, Pez.
Challwafe:Pescador.
Challwan:, Pescar.
Challwatun: Comer pescado.
Chaltu: Gracias.
Chamal: Indumentaria masculina.
Chamall: Vestido de mujer.
Chamay, Chanuay: Aros.
Chamil: Fatigado.
Chanco: Brazo del río.
Chang: 1. Pierna; 2. Rama; 3. Gancho.
Changell: Dedo.
Changellkuk, Changüllküwü: Dedo de la mano.
Changellnamun, Changüll(n)amu(n): Dedo del pie.
Changkiñ, Chankiñ: Isla.
Chanqui: Destruido.
Chanquihue: Lugar destruido.
Chañalen: Ser claro y manifesto; Estar desnudo.
Chao: Papa.
Chapa: Barro, barrial.
Chapatun: Embarrarse, ensuciarse.
Chape:Trenza.
Chapeco: Arroyo o lago con forma de trenza de mujer.
Chaped: Aplastado.
Chapel: Arbusto de lugares húmedos.
Chapelco: Arroyo del chapel.
Chapetón: Cabellera trenzada.
Chapi: Pimiento.
Chapilca: Aliñar con ají.
Chapür: Estera de cuero que se pone debajo de la piedra de moler .
Charki: Carne secada.
Charquicán: Guiso con charqui. Revoltijo.
Charu: Vaso de greda, Crisol.
Chavalonco: Dolor de cabeza.
Chaw, Chachaw: 1. Padre; 2. Hijo mayor.
Chaway: Aritos.
Chawyu: Pie derecho terminado en que sostiene extremos de la cumbrera .
Chayi:Denantes, Hace rato.
Chayiwela: Poco antes o poco después.
Chaytun: Colar.
Che Mamull: Persona de madera.
Che: Personas. Gente.
Cheche: 1. Abuelo materno; 2. Los nietos del abuelo materno.
Chechüm: carga.
Chechümpeye: Bestia de carga.
Chechüumen: Cargar.
Checo: Ovillo.
Chedki - Cheche: Abuelo materno.
Chem: Qué?, ¿Qué cosa?.
Chemehuin, Chimehuin: Lugar de viviendas.
Chemmew: 1.¿Por qué?; 2. ¿Con qué instrumento?.
Chemñi duam: ¿Por qué?, ¿Con qué intención?.
Chenque cura: Piedra de cementerio.
Chépica: Maleza.
Chethkui: 1. Suegro; 2. Yerno.
Cheuque, Choique: Avestruz.
Chew: ¿Dónde?.
Chewpüle: ¿En qué lugar?.
Chey: Tal vez.
Chi: Partícula que indica el número de veces. 2. Morfema verbal: modifica a un sustantivo siguiente. 3. Desiderativo de primera persona.
Chichatun:Tomar chicha.
Chichin: Arbustos siempre verdes de madera dura, Llamas " aromas del campo".
Chidhuapi: Isla fría.
Chifu: Chivo.
Chiguaihue: Lugar neblinoso.
Chigualoco: Agua brumosa.
Chiguayante: Día nublado.
Chilca: Planta de romero.
Chilla: Montura.
Chillán: Zorro-aguilucho.
Chillca: Escritura, Carta, Libro.
Chille - Chelle: Chicharra.
Chillka: Carta, Libro.
Chillkatufe: Colegial, estudiante
Chillkatun: 1. Leer; 2. Escribir; 3. Estudiar.
Chiloé: Isla de las gaviotas.
Chimbarongo: Cabeza torcida.
China: Sirvienta.
Chinked: Redondo.
Chiway: 1. Espuma de mar; 2. Neblina.
Chiwedkiawn: Moverse dando vueltas.
Chiwulln, Chiwulltun: Limpiar, remover manchas.
Chod (choz): Amarillo.
Chodkurm: Yema del huevo.
Chofü: Vago, perezoso.
Chofün, Chofüngen: 1. Ser vago; 2. Obedecer sin ganas, trabajar con pereza.
Choike Purrun: Baile del avestruz.
Choike: Avestruz.
Choique: Ñandu.
Chomado: Tizón.
Chonchi: Torcido o apagado.
Chongemen: Apagar.
Chongn: Apagarse.
Choroy: Choroy .
Choyke: Ñandú.
Chrapial: Puma.
Chripalei Pu Pillan: La salida de los espíritus .
Chucaro: Duro.
Chucho: Lechuza pequeña.
Chuchu - tremma: Abuela materna.
Chuchu: 1. La abuela materna; 2. Los nietos y nietas de la abuela materna.
Chukin: Robar, hurtar.
Chukinfe:Ladrón.
Chum: ¿Como?.
Chumal, chumalu am: ¿Para qué?, ¿A qué?.
Chumi Am: ¿Qué hizo?, ¿Qué le pasó?.
Chumpiru - Chimpiru: Sombrero.
Chumüñ: ¿Cuándo?.
Chumwechi Am: ¿Cómo?.
Chumwelu Am: ¿Por qué?.
Chüngarün, 1. Herir con arma cortante, acuchillar; 2. Herida de cuchillo.
Chünü ~ Chüni: Balay de boqui para estila y servir cereales.
Chünüwe: Cedazo de madera y cuero agujerado.
Chuñu Küwü: Codo .
Chuquin: Robar.
Chütun: Resguardarse de la lluvia.
Chuy chuy: Frío.
Cla Huarranca: Tres mil .
Cla mari: Treinta.
Cla Pataca: Tres cientos .
Cla: Tres.
Co: Agua, arroyo.
Cobquecura: Piedra de pan.
Cocalán: Vegetación producida por regadío.
Cochayuyo: Hierba del mar.
Coelemu: Bosque de las lechuzas.
Cogomó: Donde hay lechuzas.
Cogotí: Agua salobre.
Coicoma: Ave de pantano.
Coihue (Coigüe): Árbol.
Coihueco: Agua del coihue.
Coinco: Agua del arenal.
Coipo: Nutria salvaje. Roedor anfibio.
Coipué: Guarida del coipo.
Coirón: Gramínea.
Colaico: Agua engañosa.
Colbún: Limpiar un terreno.
Colchagua: Donde abundan los renacuajos.
Colcura (Colicura): Piedras pardas.
Colhue: Lugar rojizo, colorado.
Coli(Colli), Calu: Color pardo, moreno. moreno-rojizo..
Colicura: Piedras coloradas.
Colín (Colina): Tigre pardo.
Colipi (Colpi, Colupi): Pluma colorada.
Collico: Agua colorada.
Collicura:Río de piedras coloradas.
Colloncura: Máscara de piedra.
Colocolo: Gato montés.
Colón: Disfrazado, una especie de bufón.
Coltauco: Agua de los renacuajos.
Comalle: Flecos o pestañas.
Comoe: Agua para la casa.
Cona: Mocetón, Guerrero.
Concón: Lugar de búhos.
Coñaripe: Sendero de los guerreros.
Coñico: Agua del niño.
Coñilauquén: Criatura de la laguna.
Coñue: Hijo. Nido.
Coñuepán: Cachorro de león o puma.
Copahue: Lugar de azufre. Tatuaje.
Copihue: Planta trepadora y flor de los bosques andinos.
Copiulemu: Bosque con copihues.
Copulhue, Cupulhue: Cuna. Forma práctica para que el niño este cómodo y pueda ver desde pequeño el mundo.
Coquimbo: Posada de la playa.
Corel: Arena.
Coyahue: Roblería.
Coyam: El roble chileno.
Coyanco: Arroyo del roble.
Coyhaique: Grandes juntas o parlamentos.
Cucao (Chucao): Gaviota grande.
Cudico: Piedra para moler el maíz.
Cuel: Montón, pequeño cerro.
Cullén: Lágrimas.
Cullín: Pago, Peaje.
Cume: Bueno.
Cumpeo: Brote rojizo.
Cunco: Agua morena.
Cuncumén: Murmullo del río. Murmullo de agua.
Cuncuna: Oruga.
Cunlí: Roca rojiza.
Cuñibal: Pobre, Huérfano.
Cupe: Turbio, Pantanoso.
Cupilca (Chupilca): Harina remojada en chicha.
Cura: Piedra.
Curacahuín (Curacaví): Fiesta de la piedra.
Curacautín: Fiesta de los patos.
Curagua: Maíz duro como piedra.
Curaguilla: Diminutivo del anterior.
Curahue: Lugar pedregoso.
Curanilahue: Vado pedregoso.
Curepto: Vendaval.
Curi: Negro, oscuro.
Curiche: Gente negra.
Curicó: Agua oscura.
Curinilahue: Mina oscura (de oro).
Curu-Curru: Negro.
Cutipay: Salió del agua.
Cutral Co: Arroyo de fuego.
Cuya: Hurón.
Cuyen: Luna.
Cuyinco: Agua arenosa. Arenal.
Cuyum: Arena.
Cuyumhue: Lugar arenoso.
Cuzco: Ombligo, Centro.
Cuzcuz: Gato montés.