ADÍO (adüi)= El que tiene nombre bonito.
AGUILANTE (ahuúl–aguil, jugar (antü–sol)= El que juega con el sol.
ANTECAO (antü – sol ; Kau – Kau)= Gaviota de sol.
ANTILEF (antü – sol ; leifu – río)= Río del sol.
ANTIMÁN (antü – sol ; mañke – cóndor)= Cóndor del sol.
ANTIÑANCO (antü–sol; ñanku–aguilucho)= Aguilucho del sol.
ANTISOLI (antü – sol ; soli (thori)–langosta)= Langosta soleada o del sol.
AREL (are – ardiente, caluroso ; leifu – río)= Río ardiente.
AÚNN (ahuún – jugar ; nahuel (nawel) – tigre)= Tigre juguetón.
AYACÁN (ayün – bonito ; kan – cántaro)= Cántaro bonito.
AYÁN (ayün – bonito, querido)= Bien parecido.
CABERO (cavurn – moler ; caburgua) = Moler o escarbador de manzana.
CACHI (cachü) = Amigo, camarada.
CACHI (cachü – amigo, camarada) = El amigo.
CADÍN (carü) = Ser verde.
CAIBUL (queypullñ) = Salpicar, preparar la tierra escabador.
CAICHEO (cayu-cheuque) = Seis ñandúes, o avestruz americano.
CAICHEO (kayu – seis ; cheuque – ñandú, avestruz) = Seis avestruces.
CAICO (cayu-co) Seis corrientes de agua, o bien de “kai”, “Chupon” ; “co”, “agua” = Jugo del chupón.
CAICO (kai – chupón ; co – agua, corriente) = Jugo del chupón.
CAICUMEO (kai-kume-hue) = Lugar de los buenos chupones.
CAIDANE (cayu-dañe) = Seis nidos.
CAILEO (cayu-leufú) = Seis ríos.
CAIMALGÉN (kai-kai – culebrón, serpiente ; malghen – doncella) = La doncella de cai – cai.
CAIMALGUÉN (cai-cai-malghén) = Doncella del cai-cai (de la serpiente).
CAIMÁN (cayu-mañke) = Seis cóndores.
CAIMAPO (cayu-mapu) = Seis tierras.
CAIMILLA (cayu-milla) = Seis adornos de oro, pero puede derivar de (cai-cai-milla)=Serpiente de oro.
CAIMILLA (cayu – seis ; milla – oro, brillante) = Seis adornos de oro.
CAIPICHÚN (cayu-pichuñ) = Seis plumas.
CAIPILLÁN (cayu-pillán) = Seis espíritus.
CALBUÁN (callfün-antü) = Sol azul (eclipse).
CALBUANTE (calfün-antu) = Ibidem.
CALBUANTE (calfün – azul ; antü – sol) = Sol azul.
CALBUCOI (Y) (calfün – azul ; coyam – roble) = Roble azul.
CALBUCOY (calfün-coyam) = Roble azul. Sin embargo puede derivar de (calfün-.coipu) =Coipo azul.
CALBUCURA (calfün-cura) = Piedra azul.
CALBUCURA (calfün – azul ; cura – piedra) = Piedra azul.
CALBULLAHUE (calfün-llahueñ) = Frutilla azul.
CALBULLANCO (calfün-ñancu) = Aguilucho azul.
CALBUMANQUE (calfün-mañke) = Cóndor azul.
CALBÚN (calfün-nahuel) = Tigre azul
CALUCOI (kelü-coipu) = Coipo café.
CANIPANI (caníu-pangui) = Peñacho o puma emplumado.
CANIU (caníu) = Plumaje, penacho.
CANQUIL (kalkin) = Rayado de blanco.
CAPELLÁN (ka-pillán) = Otro espíritu.
CARES (carü) = Ser verde, verdoso.
CARIHUANTE (carü-huente-antü) = Sol sobre los montes.
CARILLANCA (carü-llanka) = Piedra verde.
CARIMÁN (carü-mañke) = Cóndor verde.
CARIMONEI (carü-mongei) = Siempre verde.
CARIÑANCO (carü-ñanku) = Aguilucho verde.
CARIPÁN (carü-pangui) = Puma verdoso.
CARRIÑANCA (carü-ñanku) = Aguilucho verde.
CATECURA (catrü – cortado, dividido ; cura – piedra) = Piedra cortada.
CATECURA (catrü-cura) = Piedra cortada.
CATELICÁN (catrü-licán) = Pedernal quebrado
CATEPILLÁN (catrü-pillán) = Espíritu herido.
CATEPILLÁN (catrü – dividido, cortado ; pillán – espíritu del antepasado) = Espíritu herido.
CATÍN (catrü-nahuel) = Tigre herido.
CATÍN (catrü – cortado ; nawel – tigre) = Tigre herido
CATRIÁN (catrü-antü) = Solar aislado.
CATRIL (catri-leufú) = Río cortado o dividido.
CATRILEF (catrü-lefn) = Correr atajado.
CATRILEF (catrü – cortado, dividido, atajado ; lefn – correr) = Correr atajado.
CATRILEO (catrü-leufü) = Río dividido.
CATRILEO (catrü – dividido, cortado ; leufu – río) = Río dividido.
CATRINAHUEL (catrü-nahuel) = Tigre solitario.
CAUCAMÁN (caucau-mañke) = Gaviota con cresta de cóndor.
CAUCAU (cau-cau) = Gaviota.
CAVERO (cavurn) = Moler, escarbar o moler manzana.
CAYUMÁN (cayu-mañke) = Seis cóndores.
CAYUMANQUE (cayu-mañke) = Véase Cayumán.
CAYÚN (cayu-nahuel) = Seis tigres.
CAYUPEL (cayu-pülko) = Seis gargantillas.
CHAUQUEMÁN (trau-queupu-mañke) = Cóndor que vive junto al pedernal.
CHAUQUEMÁN (trau – unido ; queupu – pedernal ; mañke – cóndor) = Cóndor avestruzado.
CHAURA (chaura) = Murta no comestible.
CHAVOL (chavalongo) = El enfermizo.
CHENQUE (cheñgke) = El que vive en arriba (en los peñascos).
CHEÚN (che-ún) = Tenerse por gente.
CHEUQUE (cheuke) = Ñandú o avestruz americano.
CHEUQUELAF (cheuque-laf) = Ñandú del llano.
CHEUQUEMÁN (cheuque-mañke) = Cóndor aveztruzado o cóndor- ñandú.
CHEUQUEPIL (cheuke-pülko) = Cuello de ñandú.
CHICUI (chicül) = El cosquilloso.
CHICUI (chicül – cosquilla) = El cosquilloso.
CHIGUAY (chiwai) = Neblina del mar.
CHIGUAY (chiwai) = Neblina de mar.
CHODIMÁN (chodi-mañke) = Cóndor amarillo.
CHODÍN (chodi-nahuel) = Tigre amarillo.
CHOLDIL (chdi-lahuén) = Frutilla amarilla.
COBI (co-filú) = Serpiente del estero (agua).
COEL (cocheel) = Astil o mango de cuchillo.
COIHUÍN (coihue) = Coigüe o roble chileno.
COLBÚN (calfün-nahuel) = Tigre azul.
COLHUÁN (kolü-antü) = Sol eclipsado.
COLHUÁN (kolü – rojo ; antü – sol) = Sol eclipsado.
COLHUÉN (kolü-huenu) = Cielo colorado.
COLÍ (kolü) = Colorado.
COLIBORO (kolü – rojo, pardo ; faro – huesos) = Huesos rojos.
COLIL (kolü-lahueñ) = Frutilla colorada.
COLÍN (kolü-nahuel) = Tigre rojizo.
COLLINAO (kolü-nahuel) = Tigre colorado.
COLOANE (kolü-agge ) = Cara colorada.
COLOANE (kolü – rojo ; agge – cara) = Cara colorada.
COLÚN (kolü-nahuel) = Tigre pardo.
COMICHEO (komi-cheuque) = Ñandú rojizo
CONEY (co-ngei) = Dueño del agua.
CONEY (co – agua, río, corriente ; ngei – tener) = Dueño del agua.
COÑUECAR (coña-cara) = Poblado de gente joven.
COÑUECAR (coña – joven ; cara – poblado) = Poblado de gente joven.
COYOPAY (Cayu-pay) = Seis retornados.
CUMIÁN (kumi-antü) = Sol rojizo.
CUMILLANCA (kumy-llanca) = Piedra rojiza.
CUMÍN (kumy-nahuel) = Tigre colorado.
CURAMILLA (kura-milla) = Piedra de oro, brillante.
CURILEF (kurü-lef) = Ortiga ligera, pero podría proceder de (kuri-leufú) = Río negro, oscuro.
CURIMILLA (kurü-milla) = Oro opacado.
CURINAO (kurü-nahuel) = Tigre negro, jaspeado.
CURIÑAN (kurü-ñanku) = Aguilucho negro.
CURIÑAN (kuri – negro ; ñanku – aguilucho) = Aguilucho negro.
CURIÑANCO (Ibidem) = Ibidem.
CURIPÍO (kurü-Piwü) = Piure negro.
CURUMILLA (kurü-milla) = Oro opacado
CUYUL (kuyuln) = Rostro oscuro como el carbón de madera.
CUYUL (kuyul – el carbón) = Negro como el carbón.
DEPULLAO (depulwe-llaullau) = Recolector de llau-llau.
DIUGENIU (liu-caníu) = Plumaje transparente.
DUAMANTE (duam-antü) = Oscuridad o eclipse de sol.
DUÉ (ad-huén ) = Los cuñados.
EPULLAO (epu-llaullau) = Dos hongos del coigüe.
FIUCA (füinka) = El apretado, amarrado.
GAMÍN (kanin) = El jote.
GUAITE (huaqui) = El que hace lanzas, incorrecto escribir “white” que lo hace aparecer como apellido inglés.
GUALA (huala) = Pato zambullidor.
GUAQUEL (wangrn) = Casa con goteras.
GUAQUIL (huaqui-laufú) = Río de lanzas.
GUENUMÁN (huicha-coyan) = Roble amigo, unido.
GUICHAL (huicha-leufú) = Ríos aliados.
GUICHAPAY (huicha-pay) = Vino de la alianza o trago de la alianza.
GUICHAPIRÉN (huicha-pire) = Nieve reunida.
HUAIQUÍN (huaqui-nawel) = Tigre veloz como la lanza.
HUANEL (huanque-len) = Brillante como estrella.
HUEICHA (hueicha) = El guerrero.
HUEIQUIAO (hueico-nao) = Tigre de la laguna.
HUEITIAO (hueicha-nao) = Tigre batallador.
HUELET (huelén ?) = Dolor.
HUENANTE (huenu-antü) = Varón brillante como el sol.
HUENCHUCHEO (wentru-cheuque) = Ñandú o avestruz macho.
HUENCHUGUALA (wentru-huala) = Pato zambullidor macho.
HUENCHUMÁN (wentru-mañke) = Cóndor macho, fuerte.
HUENCHUMIL (wentru-milla) = Varón de oro o brillante.
HUENCHUMILLA (wentru-milla) = Ibídem.
HUENCHÚN (wentru-nawel) = Tigre fuerte o tigre macho.
HUENTECURA (wente-cura) = Piedra de las alturas.
HUENTELICÁN (wente-licán) = Pedernal de las alturas.
HUENTÉN (wente-nawel) = Tigre de las alturas.
HUENTENAO (wente-nawel) = Ibídem.
HUENTEO (wente-hue) = Alturas – lugar alto.
HUENTUREO (wen-trureo) = Estirpe o colectividad de churretes o pájaros pilotos.
HUENUL (huenu-leufün) = Río del cielo.
HUENUMÁN (huenu-mañke) = Cóndor del cielo.
HUENUMILLA (huenu-milla) = Cielo de oro o dorado.
HUENUSUMUY (I) (huenu-comuy) = Cielo limpio agradable a la vista.
HUEQUÉN (weke-nawel) = Tigre acarnerado.
HUERQUE (werquen) = El mensajero.
HUICHACÁN (huicha-caníu) = Alianza de plumas o plumas reunidas, unión de estirpes.
HUICHACAY (huicha-caicai) = Serpiente aliada.
HUICHALAO (huicha-lauca) = Alianza rápida.
HUICHAMÁN (huicha-mañke) = Alianza o bandada de cóndores.
HUICHAPÁN (huicha-pangui) = Pumas aliados.
HUICHAPI (huicha-pillán) = Alianza de espíritus. Sin embargo podría ser un vocablo de “huitra”. “arrastrado”, y “pillán”, “espíritu, treno”. Río que brama.
HUICHAPIRÉN (huicha-pire) = Nieve reunida.
HUICHAPO (huicha-pu) = Alianza de muchos.
HUICHAQUELÉN (huicha-quelén) = Bandada de pájaros quelén o cola de palo.
HUICHAQUELEU (huicha-queleu) = Ibídem.
HUILQUEMILLA (huillqui-milla) = Zorzal amarillento como el oro.
HUINAO (huili-nawel) = Garras o uñas de tigre.
HUINEO (huili-nawel) = Ibídem.
HUIQUIRUCA (huiqui-ruca) = Nido de zorzal.
HUIRCÁN (wirka-nawel) = Tigre rayado.
HUIRIMILLA (huiri-milla) = Oro rayado.
HUIRIMILLÁN (huiri-milla-nawel) = Tigre rayado.
HUITO (wuitrü) = Cuchara de palo.
IMÍO (ingen-milla-nao) = Tigre dorado que come.
INAO (inau) = El que vive cerca.
INGOR (ingen-ngërü) = Zorro que come.
IRQUÉN (ingen) = El que come.
KUMILLANCA (cüme-llanca) = Piedrabuena o llanca valiosa.
LAFI (lefi) = Ligero, rápido.
LANCA (llanca) = Piedra preciosa.
LATURETE (lafquén-trureo) = Churrete de mar (pájaro piloto).
LAUQUÉN (lafquén) = El mar.
LEBICOI (lefi-coipu) = Coipo veloz.
LEBIÉN (lefi-antü) = El sol que se fue.
LEBITUREO (lefi-trureo) = Churrete o piloto ligero.
LEHUAY (lefi-waiki) = Lanza ligera.
LEHUE (levn-hue) = Lugar quemado.
LEMUS (lemu) = Árbol, bosque, selva.
LEMUY (lemu) = Boscoso.
LEPELEIN (lelpe-lein) = El que desaparece repentinamente.
LEPICHEO (lupi-cheuque) = Plumas de ñandú o avestruz americano.
LEUQUÉN (lafquén) = El mar.
LEVIANTE (lefi-antü) = El sol que se fue.
LEVIL (lefi-lafquén) = Mar que fluye.
LEVILL (lefi-lafquén) = Ibídem.
LEVIMÁN (lefi-mañke) = Cóndor ligero.
LEVÍN (lefi-nawel) = Tigre ligero.
LEVIÑANCO (lefi-ñanku) = Aguilucho ligero.
LEVÍO (livio) = Carente, ser pobre.
LEVIPANI (lefi-pangui) = Puma ligero.
LEVIPICHÚN (lefi-pichuñ) = Pluma ligera.
LINCO (LINKO) = Bandada, ejército.
LINCOMÁN (linko-mañke) = Bandada de cóndores.
LINCOYÁN (linko-ñanku) = Bandada de aguiluchos.
LLAIPÉN (raivün) = El que se revuelca.
LLAIQUÉN (llankún) = El perdido.
LLALLÁN (llangllang) = Murta.
LLAMBIL (llanllan-filu) = Enjambre o nido de culebras.
LLANCABURE (llanca-foro) = Collar de huesos.
LLANCACHEO (llanca-cheuque) = Ñandú cobrizo.
LLANCALAHUÉN (llanca-lahueñ) = Collar de frutillas.
LLANCÁN (llaca-ngentu) = Conjunto de llancas.
LLANCAPÁN (Ibídem) = Ibídem.
LLANCAPANI (llanca-pangui) = Puma de los pedernales o Collar de Puma
LLANQUÉN (llañn-quén) = Estar perdido.
LLANQUILEF (llankún-lefún) = Loma solitaria
LLANQUILEO (llakú-leufú) = Río solitario.
LLANQUÍN (llañn-kün) = El perdido.
LLAUCA (lauka) = Ligero, veloz, rápido.
LLAUQUÉN (llaukén) = El que convida.
LLAUTAREO (llaitu-reu) = Modelado por las olas.
LLEUCÚN (LLEUQUE) = Uvas coloradas, especie silvestre.
LOB (LOF) = Procede del castellano “lofo”, “el lobo”. Lob : El huidor, el que huye.
LONCÓN (LONKO) = Cabeza. Cabecilla, cabezón.
LONCUANTE (lonko-antü) = Día del jefe, elección del toqui.
LUPÁN (luan-pangui) = Puma color de guanaco.
MAICHIL (maichiluwn) = Hacer señas o morisquetas.
MANAO (mñahue) = Disfrazado, escondido.
MANQUE (mañke) = Cóndor.
MANQUEMILLA (mañke-milla) = Cóndor dorado o de oro.
MANQUILEF (mañke-leufú) = Río de cóndores.
MANQUILEPE (mañke-lepen) = Cóndor ahuyentado.
MAÑAO (manahue) = Disfrazado, escondido.
MARIANTE (mari-antü) = Diez días o diez soles.
MARICAHUÍN (mari-cahuín) = Diez fiestas.
MARICÁN (mari-licán) = Diez penachos o plumas.
MARILLANCA (mari-llanca) = Diez piedras preciosas.
MARILUÁN (mari-luán) = Diez guanacos.
MARILUANTE (mari-luán-antü) = Diez guanacos del sol.
MARIMÁN (mari-mañke) = Diez cóndores.
MARIÑANCO (mari-ñanku) = Diez aguiluchos.
MARÍO (mari-hue) = Diez lugares.
MARIPANGUE (mari-pangue) = Diez pangues (de sus tallos sale la nalca).
MARIPANI (mari-pangui) = Diez pumas.
MARIPILLÁN (mari-pillán) = Diez espíritus.
MAYMAY (maimai-maichihe) = Labra madera.
MELAPICHÚN (milla-pichúñ) = Plumas de oro.
MELIÁN (meli-antü) = Cuatro soles o cuatro días.
MELIHUECHÚN (meli-wuechun) = Cuatro puntas.
MELILAHUÉN (meli-lahueñ) = Cuatro frutillas.
MELINAO (meli-nawel) = Cuatro tigres.
MELINEO (Ibídem) = Ibídem.
MILANCA (milla-anka) = Cuerpo brillante o de oro. No obstante, podría derivar de “milla-llanca”, “piedra preciosa”.
MILLACAHUÍN (milla-cahuín) = Fiesta brillante.
MILLACAR (milla-carü) = Oro verdoso.
MILLACARI (Ibídem) = Ibídem.
MILLACHEO (milla-cheuque) = Ñandú de oro (brillante).
MILLACURA (milla-kura) = Piedra de oro.
MILLALONCO (milla-lonko) = Cabeza de oro.
MILLALUÁN (milla-luán) = Guanaco de oro o amarillo.
MILLALUANTE (milla-luán-antü) = Guanaco que brilla de día.
MILLAN (milla-n) = El que trabaja el oro (posiblemente).
MILLANERI (milla-ngërü) = Zorro amarillo o zorro de oro.
MILLAO (milla-hue) = Lugar del oro.
MILLAPÁN (milla-pangui) = Puma de oro o brillante.
MILLAPEL (milla-pülko) = Garganta de oro.
MILLAPINDA (milla-pinda) = Picaflor brillante como el oro.
MILLAQUELEO (milla-queo) = Queleo brillante como el oro. (Pájaro quelén-quelén).
MILLAQUÉN (milla-lafquén) = Mar de oro.
MILLAQUEO (milla-queu) = Oro colorado.
MOIL (meul) = Rápido como el torbellino.
MOREAO (müri-auka) = Rebelde que gruñe.
MUCHILLANCA (michikun-llanca) = Piedra que huye (arrastrada).
NAGUIL (naghuln) = El que está abajo, tal vez en el llano.
NAHUEL (nawel) = Tigre de los pajonales.
NAHUELANCA (nawel-anka) = Cuerpo de tigre.
NAHUELANTE (nawel-antü) = Tigre del sol.
NAHUELCAR (nawel-kara) = Población de tigres.
NAHUELEO (nawel-leufú) = Tigre del río.
NAHUELHUAIQUE (nawel-huaiqui) = Tigre veloz como lanza.
NAHUELHUÉN (nawel-huenu) = Tigre del cielo.
NAHUELNERI (nawel-ngërü) = Zorro atigrado.
NAHUELPÁN (nawel-pangui) = Puma atigrado.
NAHUELPICHÚN (nawel-pichúñ) = Tigre emplumado.
NAHUELQUÉN (nawel-lafquén) = Tigre del mar.
NAHUELQUÍN (nawel-kimn) = Tigre conocedor.
NAIL (nawel-ailinco) = Tigre invisible o transparente.
NAIMÁN (naitun-mañke) = Cóndor libre, suelto.
NAÍN (nghuln) = El que está abajo, tal vez en el llano.
NAIQUEL (gñei-kelü) = Enrojecido.
NAIQUÉN (gñei-keña) = El que se confunde con otro.
NANCO (ñanku) = Aguilucho.
NANCUANTE (ñanku-antü) = Aguilucho del sol.
NANCUCHEO (ñanku-cheuque) = Ñandú rápido como el aguilucho.
NANCUMÁN (ñanku-mañ) = Aguilucho con suerte.
NAUDUÁM (Nag-duamn) = Sosegado, quitado de rabia.
NAUTO (neitun) = El que derrama, desata.
NAYÁN (neyün) = El que ronca o resuella.
NEGUIMÁN (neyüñmán) = Tocar con el hálito.
NEHUE(newen) = Indio fuerte y gallardo.
NENÉN (nenemn) = Levantado en guerra.
NEÚN (neyün) = Resollador.
NITOR (nütun) = Cautivado, prisionero.
NONQUE (ñonke) = El de las pieles o pellejos.
ÑANCO (ñanku) = El aguilucho.
ÑANCULEPE (ñanku-lelpe) = Aguilucho que cae de sorpresa.
ÑANCUPEL (ñanku-püñko) = Cuello de aguilucho o águila.
OTEY (ko-taitai) = Ruido de aguas.
PAILACHEO (pailla-cheuque) = Ñandú sosegado.
PAILLACAR (pailla-güereu) = Tordo tranquilo.
PAILLACURA (pailla-kura) = Piedra extendida.
PAILLAHUE (paillawe) = Planta medicinal paillawe o bien puede originar de “paillahue”, “lugar tranquilo”.
PAILLALEF (pailla-leufu) = Río tranquilo.
PAILLALEVE (pailla-lebo) = Territorio tranquilo.
PAILLAMÁN (pailla-mañke) = Cóndor sosegado, tranquilo.
PAILLÁN (pailla-nawel) = Tigre extendido.
PAINAO (paine-nawel) = Tigre azulado.
PAINEÁN (paine-antü) = Día azulado.
PAIÑIEL (paine-ñielol) = Camarones azulados.
PAIRO (paigno) = Carente, pobre, vivir precariamente.
PANGUI (pangui) = Puma o león chileno.
PANGUILEF (pangui-lef) = Puma ligero.
PANICHEO (pangui-cheuque) = Puma añanduzado, color oscuro.
PANICHINI (pangui-chinge) = Chingue aleonado.
PARANCÁN (perángkan) = El que recobra la vida, la esperanza.
PAYAHUALA (pailla-huala) = Pato huala, manso.
PENOI (penoe) = El que deja huella al caminar.
PERÁN (peram) = El que sube o encumbra.
PERANCHIGUAY (peram-chiway) = Neblina del mar que sube hacia el llano.
PICHÚN (pichuñ) = Plumas, emplumado.
PICHUNCHEO (pichuñ-cheuque) = Pluma de ñandú.
PILGUIN (pilcún) = Pirámide, altura.
PILGÚN (Ibídem) = Ibídem.
PILLAMPEL (pillán-pülko) = Garganta del espíritu o antepasado.
PILQUIMÁN (Pülki-mañke) = Cóndor veloz como flecha.
PIÑEN (pin-ñeñe) = El entenado.
PIUCOL (peuco-kolú) = Gavilán colorado.
PURÁN (purra-nawel) = Ocho tigres.
QUECHAO (quechu-chao) = Cinco padres.
QUEIPUL (queypull) = Escarbador de la tierra, en que salpica o prepara la tierra.
QUELÍN (kölu-nawel) = Tigre pardo.
QUIDIANTE (kidu-antü) = Soleado, pero podría derivar de “küde-antü”, “sol que alumbra”.
QUILAHUILQUE (quila-huilque) = Tres zorzales.
QUILAMÁN (quila-mañke) = Tres cóndores machos.
QUILAPICHÚN (quila-pichuñ) = Tres plumas.
QUINÁN (küna-Nawel) = Raza de tigres.
QUINAY (quenái) = Flotador, nadador.
QUINCHAMÁN (quincho-mañke) = Corral de cóndores.
QUINTUL (kintun-lefún) = El que mira desde la loma.
QUINTULLANCA (intun-llanca) = Piedra o joya admirada.
QUINTUY (i) (kintun) = El que mira, mirón.
QUIPUÉ (quila-pue) = Tres estómagos.
RAILEF (rayün-lefún) = Loma o terreno florido.
RAIMAPO (rayün-mapu) = Tierra florida.
RAIMILLA (rayün-milla) = Flor de oro, amarillas.
RAÍN (rayün-nawel) = Tigre florido.
RAINAHUEL (Ibídem) = Ibídem.
RAINPILLÁN (raín-pillán) = Espíritu del tigre florido.
RAIPANE (rayün-panguï) = Pluma florido o vistoso, no obstante, podría derivar de “rayün-paine”, “flor azul”.
RAIQUÉN (yarquén ) = Lechuza agorera.
RALIL (ralir) = El que hace platos de palo.
RAMPILLÁN (rain-pillán) = Espíritu del tigre florido.
RAMPUL (rayün-pülko) = Cuello florido.
RANÍN (ranüm) = Cangrejo.
RANÍN (rëngui-nawel) = Tigre de las quilas.
RAQUIL (raqui-lelfún) = Bandurria de la pampa.
REIÑANCO (rayün-ñanku) = Aguilucho florido.
REMOLCOY (remuln-coyam) = Roble enterrada.
REMULCURA (remuln-cura) = Piedra enterrada.
RENILAO (reníulen) = Cabello enmarañado.
RUAY (ruln-yai) = Granizo que golpea.
RUNIL (rënguil-lefún) = Caña de la colina, o lancero.
TACUL (takuneln) = El que se viste o cubre de pieles.
TAIHUEL (taitai-huenul) = Cascada del cielo.
TAIMANTE (taitai-mañke) = Cóndor de la cascada.
TALMA (trañma) = Aplastado.
TALMAR (trañma-rayün) = Tendido en las flores.
TANGOL (trafón) = Quebrado.
TECA (trekamn) = El que deja pasar el tiempo. Pero suponemos que puede ser una voz chona (teka).
TECAY (trekamn-iñche) = Mi tiempo, mi paso, mi pasar.
TENEB (trünefn) = Acalambrarse. Suponemos que es una voz chona no identificada (tenek).
TERÁN (telang) = Talonear el caballo.
TEREUCÁN (trureu-caníu) = Penacho de tureo o penacho de churrete.
TEUQUIL (cheuque-quilquil) = Chuño añanduzado. (pájaro nocturno)
TIHUEL (trihue) = Laurel aromático.
TIMEO (tineo) = Arbol tineo (medewe).
TIUCOL (tiuque-kolü) = Tiuque colorado.
TREIMUN (trai-amuln) = El que produce sonidos.
TREUQUEMIL (cheuque-milla) = Ñandú brillante como el oro.
TUREO (trureu) = Pájaro churrete o piloto.
TUREUNA (trureu-nawel) = Tureo rayado como tigre.
ULE (uleuman) = El soñador.
UNQUÉN (uñungen) = Bonito. Es posible que se deba de étimo “ñgen”, “dueño,dominador”.
URICAHUÍN (wiri-cahuin) = Fiesta pintada.
URIMILLA (wiri-milla) = Oro rayado.
VELQUÉN (vilcún) = Lagartija de mar o río. A menudo suele escribirse este apellido por Belquén.
VILLANCUR (filla-kure) = Falto de esposa o solterón.
YUDUMÁN (lludu-mañke) = Cría de cóndor o cóndor nuevo.
Nos llama la atención que en un reciente estudio aún inédito, se haya localizado en las isla de Calbuco alrededor de 150 apellidos o antropónimos de origen huilliche, en un estudio que abarca hasta Chiloé. Investigación realizada en la parroquia San Miguel de Calbuco.
Cave decir, que desde antiguo estos apellidos williches se les llamó por “cúga o cúnga”, linaje o tronco familiar del cual se origina la descendencia.
El pueblo aborigen chileno en especial los Mapuches desde su origen aún no precisado ha estado con estrecho contacto con la naturaleza ; con su flora y fauna de su “lefo” o territorio, siendo incluso los más fervientes defensores de su medio ambiente. Es que ellos mismos, dicen ser a través de sus leyendas, los descendientes de los “llituche”, “gente del principio” ; sobrevivientes únicos de la contienda entre las serpientes “trentrenfilú y caicaifilú”.
En consecuencia a ello, el aborigen pudo observar ciertos atributos y defectos de los elementos naturales que le rodeaban para añadírselo como sello distintivo o blasón dentro de un clan o agrupación social, sea en la guerra o en la paz.
El blasón o tótem animal, vegetal, fenómeno, es para el indígena antiguo signo de influencia invisible sobre su vida y modo de ser.
A nuestro entender, habría un nexo entre las denominaciones totémicas y la leyenda del diluvio mapuche, donde el “espíritu de la tierra” encarnada en la serpiente defensora de los hombres “trengtreng”, lucha contra el “espíritu de las aguas”, la serpiente destructora de los hombres “caicai”.
Dicen las leyendas, que los pocos sobrevivientes de aquel diluvio, especialmente las doncellas, las que al ir a mariscar o bañarse, quedaron embarazadas de aquellos seres que siguieron cohabitando en peces, animales marinos, piedras, al sufrir una transformación al no alcanzar los cerros y quedar a salvo del diluvio.
Muchos de los referentes totémicos de origen acuático parecen responder a esta tradición, así como los que se refieren a objetos animados. De tal efecto, nos encontramos con apellidos a manera de ejemplo, en la isla de Tabón, Calbuco, el linaje que nos responde a lo aseverado en el apellido “Caimalgén” cuyo significado es “la doncella de cai-cai” ; otros apellidos responden a objetos inanimados como “Calbucura”, apellido común en la isla Quihua, cuya traducción es “piedra azul”.
El concepto “cúga”, contenía la idea de familia, clan, estirpe, linaje, descendencia, casa y determinaba el nombre familiar o apellido (1).
Mirando desde esta perspectiva, la estirpe es el tronco común de la familia, la alcurnia por el cual se rige la denominación de los descendientes (2).
Zapater nos dice: “Los clanes de los mapuches eran totémicos. De acuerdo al principio unilateral de esta unidad social, se ha discutido si el padre el que imponía a su hijo el nombre propio, de acuerdo a una determinada peculiaridad del descendiente, pero el apellido totémico se conservaba y transmitía por la línea paterna.
Si hubiese sido un clan matrilineal, la madre hubiese puesto el nombre al hijo, puesto que le transmitía su apellido (4)”.
He aquí algunos referentes totémicos : “Antü, sol, día ; cura, piedra, roca ; mañke, cóndor ; cheuque, ñandú, avestruz americano ; huenu, cielo, firmamento ; milla, oro, dorado ; lafquén, mar, lago ; ñanku, aguilucho ; pinda, picaflor ; pangui, puma o león americano ; luán, guanaco ; filú, serpiente, culebra ; lonco, cabeza ; pillán, espíritu del antepasado ; pichún, pluma ; ruca, casa, nido ; huilqui, zorzal ; ngerü, zorro ; llahuén, frutilla ; nawel, tigre ; cau, gaviota ; mapu, tierra ; willi, sur ; mawn, lluvia, aguacero.”
Respecto de los antropónimos de Calbuco y Chiloé, estos no se encuentran centrados en un sólo lugar, sino que se reparten por las numerosas islas en una suerte de movimiento migratorio teniendo un tronco unigénito de descendencia, con excepción de algunos casos.
Sin embargo, si observamos los antropónimos nos daremos cuenta de la similitud en la fono-escritura, pero el sello distintivo por lo general marcado en una consonante o vocal les diferencia. Entre estos tenemos a Colín – Colil ; Chauquemán – Cheuquemán ; Naiquén – Naiquel ; Hueitiao – Hueiquiao ; Huerque – Huequén.
El “cúga” como sistema social tuvo vigencia hasta el siglo XVIII y probablemente un poco más tarde en tribus más apartadas, así nos dice Latcham. Hoy día, los pueblos o naciones mapuches desconocen esta forma de institución y no saben las razones de su desaparecimiento, e incluso ni el vocablo “cúga” es de uso habitual.
El linaje para el indígena era signo de orgullo, porque el apellido o el “cúga” estaba contenida implícitamente la fuerza dela naturaleza, los elementos animados e inanimados que más admiraba y respetaba.
Latcham nos indica que el “tótem” más difundido era “cura” y anota : (5)
“Los indígenas sabían que (las piedras) eran reliquias de sus antepasados y los que llevaban el tótem cura, suponían que eran los símbolos de su cúga (tótem) y les dispensaban respeto y la reverencia correspondiente dejando en ellas sus ofrendas y, a menudo, haciendo sus rogativas en aquellos mismos lugares”
(LATCHAM Ricardo. La Organización Social. Op. Cit. P. 80).
No obstante, Zapater nos clarifica mejor al respecto, cuando nos dice :
Los Huilliches tenían, como los Mapuches, postes totémicos en las puertas de sus casas, como emblema de linaje :… “y en las puertas acostumbraban a poner como en la provincia Imperial, que son zorras y tigres y leones y gatos y perros, y esto tienen en las puertas por grandeza…” ZAPATER Horacio. Aborígenes Chilenos. P. 95. Citando a Gerónimo de Bibar. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. P. 161).
La idea de “tótem” nos ilustra :
“Tótem. Algún objeto, generalmente animal o planta, que tienen cierto vínculos con un clan u otra unidad social análoga” (ZAPATER. Aborigen. Citando a W.B. Stevenson. P. 97).
El abate de Molina refiriéndose a la información de los antropónimos nos dice :
“Los nombres de los araucanos son compuestos del nombre propio, que suele ser un adjetivo o un numeral, y del apellido de la familia, el cual pospone siempre el nombre propio ; como se usa en Europa : por ejemplo, cari – lemu, verde bosque ; meli – antu, cuatro soles ; el primero denota un individuo de la familia de los lemus o de los bosques, y el segundo de los antus, o de los soles” (Zapater. Ibidem. P. 65).
El estudioso Carlos Ramírez citando a Erize nos agrega que el pueblo huilliche se estableció desde Toltén hasta las Guaitecas, por lo que la población aborigen de Chiloé sería el resultado de la mezcla entre estos y los “cuncos” quienes desaparecieron en la fusión. (RAMIREZ Carlos. Onomástica Indígena de Chile : Tiponimia de Osorno, Llanquihue y Chiloé. P. 17).
Actualmente, la población Huilliche de acuerdo a los estudios del Dr. Ramírez de U. Austral de Valdivia, se centran en torno a dos núcleos :
a) En la provincia de Osorno : en los alrededores de la localidad de San Juan de la Costa y de Malalcahuello.
b) En el sector de Compu-Chapmo, que corresponde a la parte sur de la Isla Grande de Chiloé.
Desde una perspectiva valorativa, los apellidos aborígenes chilenos, son una muestra clara del legado cultural de nuestros antepasados nos heredaron para concebir la riqueza de su lenguaje, su pasado amplisímo de historias y leyenda, el sentido valórico que poseían acerca de la naturaleza y sus fenómenos.
En resumen, los apellidos Huilliches o Mapuches constituyen una unidad onomástica digna de apreciarse y merecer un estudio.
En las islas aledañas de Calbuco y Chiloé los encontramos como una muestra propia de identidad y cultura.
Además detallaremos otros antropónimos o apellidos aborígenes que se dan en la zona cultural de Chiloé.
Dichos referentes constituyen un legado que el Pueblo Mapuche poco a poco va perdiendo.
La supervivencia de estos apellidos o linajes de antiquísima procedencia nos señalan un rico sentido de admiración que tenían nuestros antepasados por los elementos de la naturaleza.
Sin embargo, es necesario poner énfasis en la importancia de llevar un apellido aborigen, a contrapelo de lo que ocurre en otras zonas de la Araucanía donde factores externos, discriminación, lesa vergüenza, han permitido que muchos de nuestros compatriotas se sientan tentados a su reemplazo por nombres y apellidos de origen español.
Todavía, y es lamentable, que en víspera del siglo XXI, exista en la sociedad chilena un solapado rechazo de convivencia con aquellas personas que en su sangre llevan el orgullo, fuerza, tesón y entereza de nuestra raza.
El apellido o “cuga” como lo llaman los Mapuches, estaba conformado de dos voces, que al unirse se resumían en una suerte de co
ntracción, por ejemplo en el apellido “Llambil”, encontramos dos voces : “llamllam”, “estar en enjambre, bandada” (Augusta. Dicc. Pp. 12), y la voz “bilú”, “serpiente, culebra”.
Ambos étimos pasan a ser apócopes, y el vocablo a su vez, contiene el nombre y el apellido del individuo.
“Llambil”, significa “nido o enjambre de culebras”, por lo anterior, el nombre iba en la primera parte del compuesto, y el la segunda parte iba el apellido ; “llam(llam)”, sería el nombre, y “bilú”, es la estirpe o apellido. En algunos casos el sentido del compuesto es al revés.
Ricardo Latcham, nos dice que los nombres y apellidos Mapuches se heredaban por la línea de los padres, y no de los lugares habituales donde vivían, como se pudiera creer, ni tampoco por las actitudes, características o apelativos personales.
FUENTE: https://amandrilao.wordpress.com/2010/02/17/los-apellidos-aborigenes-de-calbuco-y-chiloe/
FRASES EN MAPUDUNGUN