Las piezas que queremos imprimir se diseñan usando cualquier programa de diseño de piezas, desde los libres: OpenScad, Blender, Freecad, hasta los privativos: SolidWorks,Inventor, Catia, Autocad.
En esta página de CAD and Printers 3D hay Recopilados diferentes tutoriales gratuitos para personas que se estén iniciando en el mundo del modelado 3D y con la utilidad de programas libres.
Por un lado tenemos los principales fabricantes de impresoras 3D industriales:
Voxeljet (3D printer for rapid prototyping).
Stratasys (Material jetting multi-material 3D printer).
3D Systems (Color 3D printer multi-jet).
EOS GmbH (Electro Optical System, commercial utilisation of laser technology generating 3D bodies layer-by-layer directly from CAD data)
Solidscape (3D printer).
LC Printing Machine Factory Limited (3D printer).
mcor technologies (Paper 3D printer).
ExOne (3D printer for prototyping metal tools and parts).
Optomec (3D printer for prototyping metal tools and parts).
Envisiontec (3D printer for ABS prototype).
Microjet Technology Co., Ltd (3D printer).
Fabrisonic (Ultrasonic additive manufacturing machine).
SEI LASER (CO2 laser marking machine).
Y por otro lado algunos de los fabricantes de impresoras 3D caseras:
Makerbot (USA, pertenece a Stratasys).
Ultimaker (Holandesa).
EntresD (Española).
Solidoodle (USA).
3Dkits (Española).
Marchatechnology (Española).
Printrbot (USA).
Hyrel 3D (USA).
Aquí tenemos una lista muy completa que podemos ordenar según busquemos impresoras 3D o materiales para éstas, por país, fabricantes,… (click aquí)
También algunos proveedores nos ofrecen los kits de las impresoras 3D por si nos las queremos montar nosotros mismos, con el lema DIY (Do it Yourself, hágalo usted mismo). Existen kits Thing-O-Matic, Ultimaker, Shapercube, Mosaic, Prusa, Huxley,… al montarnosla nosotros mismos el coste será menor.
La multinacional Jones Lang LaSalle.
Es una compañía de servicios financieros y profesionales especializada en el sector inmobiliario, ha publicado una infografía que explica perfectamente como las impresoras 3D afectarán a los procesos de distribución y las cadenas de suministros de las empresas, y como consecuencia los procesos logísticos.
En palabras de Jon Sleeman, director de Research de Logística e Industrial para la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en Jones Lang LaSalle, la impresión 3D“cambiará la naturaleza de las fábricas en determinadas industrias. En lugar de grandes fábricas a medida, contribuirá a una mayor demanda de edificios estándar medianos y pequeños que, muy probablemente, las empresas arrendarán en lugar de tenerlos en propiedad. Esto generará oportunidades para promotores e inversores”.
Fuente de Jones Lang LaSalle
En la portada podemos ver gráficamente los dos tipos de cadena de suministros.
Cadena tradicional:
Productos producidos de manera masiva (China, India o Indonesia por ejemplo).
La producción es hacia afuera, y se distribuye a través de los centros de ventas.
Se trabaja con largos periodos.
Altos costes de transporte.
Cómo sería una cadena de suministro de impresión 3D:
Producción personalizada.
Producida bajo demanda del cliente.
Producida y distribuida localmente.
Los plazos se acortan.
Los costes de transporte bajan.
En Cadena de suministro un Diario on-line para el sector del transporte y la logística, también destinan un artículo a este estudio de Jones Lang LaSalle.
La impresión 3D: motor del cambio en la demanda de inmuebles industriales y logísticos.
Debido a la impresión 3D están cambiando los factores que determinan la ubicación de lacapacidad de fabricación, incluidos los aspectos relacionados con la deslocalización, la reversión de la deslocalización o la deslocalización cercana.
Transformará determinadas fases de la fabricación así como la naturaleza de fábricas y cadenas de suministro.
Cambios en la industria manufacturera generarán más dificultades y retos para las empresas de este sector aunque también supondrán más oportunidades para los promotores e inversores inmobiliarios.
En lugar de la producción en masa, la impresión 3D hace hincapié en la personalización; en vez de deslocalizar, es probable que la impresión 3D fomente un aumento de la producción local, más cercana al mercado.
En lugar de grandes fábricas a medida, contribuirá a una mayor demanda de edificios estándar medianos y pequeños que, muy probablemente, las empresas arrendarán en lugar de tenerlos en propiedad.
Cambios en la deslocalización
Muchas clases de producción menos móviles y cuentan con razones de peso para quedarse en economías con costes más elevados.
Hemos observado indicios de ralentización en la deslocalización e incluso algunas pruebas de reversión de esta iniciativa a cargo de las empresas, especialmente en EE. UU., aunque también en Europa.
Esto pone de manifiesto un mejor entendimiento de los «costes ocultos» (más amplios) asociados a la producción en el extranjero, entre los que se encuentra la ampliación de los plazos de entrega para cumplir con la demanda de los clientes y la exposición a los riesgos de la cadena de suministro.
Los promotores e inversores, cuya búsqueda de inmuebles industriales ha sido fundamentalmente con fines logísticos, también deberían tener en cuenta lasoportunidades derivadas de la producción, especialmente en emplazamientos con una marcada concentración de agrupaciones manufactureras.
Evolución del proceso de fabricación.
La evolución del proceso de fabricación está modificando el panorama de la producción en Europa. A este respecto, el estudio destaca lo siguiente:
Cuatro de las mayores economías manufactureras del mundo son europeas:Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido;
Europa atrae un porcentaje importante de la inversión extranjera directa en el sector manufacturero: un 25 % del total a escala mundial durante los últimos 10 años;
En los 27 Estados miembros de la UE, se prevé que el valor añadido bruto de la fabricación se incremente en términos reales en un 15 % entre 2011 y 2021, según fuentes independientes.
Europa cuenta con una base muy diversa de industrias manufactureras tremendamente competitivas (a menudo concentradas geográficamente en agrupaciones), que genera una fuerte demanda de inmuebles.
Las economías de Europa central y del Este seguirán proporcionando emplazamientos de producción atractivos para atender a los mercados europeos, puesto que combinan unos costes relativamente bajos con una mano de obra bien preparada y acceso a los mercados.
Rusia, el principal destino europeo de FDI en la última década, podría atraer más industria con vistas a atender a sus mercados de consumo así como a antiguos estados soviéticos y a países de Oriente Medio.
Turquía atraerá más actividad manufacturera gracias a sus costes reducidos, a un mercado interno en expansión y a su proximidad a mercados europeos más ricos.
Market intelligence for the transport and logistics industry ( Inteligencia de mercado para la industria del transporte y la logística).
The implications of 3D printing for the global logistics industry.
John Manners-Bell, CEO (director ejecutivo) de la compañía Transport Intelligence Ltd. Ken Lyon, CEO (director ejecutivo) de la compañía Virtual-Partners Ltd.
1. ¿Cuales son las consecuencias que se pueden dar en la industria de la logística debido a las impresoras 3D?
Una proporción de bienes que antes se producían en China o en otros mercados de Asia podría ser para América del Norte y Europa. Esto reduciría los gastos de envío y los volúmenes de carga aérea o naval.
La “personalización masiva” de los productos significa que los niveles de inventarios caen, los productos se fabrican bajo pedido. Esto tendría el efecto de reducir los requisitos de almacenamiento.
Menos oportunidades para los proveedores de logística para participar en las cadenas de abastecimiento de las empresas, los procesos de fabricación son cada vez más unificados en una sola instalación, los niveles de proveedores de componentes se han destruido.
Estrategias de producción Build-to-order (bajo pedido) podría afectar fundamentalmente la relación fabricante-mayorista-minorista. El método de compra podría ser muy diferente. En algunos sectores, los minoristas podrían dejar de existir o convertirse en “escaparates” para los fabricantes. Las órdenes se cumplen directamente por el fabricante, y se entregan a la casa del consumidor.
Un nuevo sector importante de la industria de la logística surgiría con el almacenamiento y la circulación de las materias primas que “alimentan” las impresoras 3D. Como impresoras 3D son las más asequibles al público en general, el mercado de la entrega a domicilio de estos materiales se incrementaría.
El sector de la logística de piezas de servicio sería uno de los primeros en verse afectados. En la actualidad miles de millones que se gastan en el mantenimiento de reservas de suministro de productos tan diversos como los coches a las máquinas de rayos X.
2. La compañía logística del futuro.
Habrá un cambio en la dinámica de la cadena de suministro que dará lugar a la evolución de la empresa logística o sociedad de gestión de servicios.
Comprenderán una combinación de desarrollo de software, servicios de entrega, gestión de relaciones con los socios, la gestión de contratos y la capacidad intelectual.
La nueva empresa de logística diseñará soluciones de planificación de la demanda, fabricación, entrega, supervisión del mercado, gestión de piezas de mantenimiento y servicios de devolución y reciclaje. Es decir, se convertirán en proveedores de servicios de gestión durante el ciclo de vida del producto.
3. Conclusión.
Si la nueva tecnología es capaz de transformar la industria global, la impresión 3D debe ser capaz de producir en masa los bienes en los mismos volúmenes que las técnicas de fabricación tradicionales.
Por el momento las siguientes áreas están en la línea de transformación:
Actualmente:
Prototipos de producción.
Fabricación de pequeñas series de alto valor/ Productos de alta complejidad.
Dental / Audífonos.
En un futuro próximo:
Casi todas piezas de servicio.
Complejo de alto volumen / Formas de alto valor.
Productos relacionados con la moda / Tendencias que tienen un alto volumen / Perfil de corta vida.
En un futuro más lejano:
Gran masa de producción de productos de gran consumo en movimiento. Es difícil ver que la industria va a sufrir una transformación completa dentro de unos años o décadas. Sin embargo, puede suceder que algunos sectores se vean influidos por la tecnología de una manera más temprana, como la fabricación de piezas de repuesto. En este caso, las empresas de logística más ilustrados podrían incluso llegar a ser los primeros en adoptar la tecnología – la inversión en las impresoras 3D y proporcionando instalaciones para los ingenieros – en lugar de posicionarse en contra del progreso. Esto también sería una manera de apalancar su capital y de sus propias capacidades tecnológicas.
Está claro que si las empresas de logística más grandes deciden retrasar o ignorar las implicaciones de esta tendencia , son vulnerables a nuevos tipos de organizaciones o asociaciones que coincidan en dar un paso adelante en sus capacidades.
La compañía de Indra.
Es una compañía global de tecnología, innovación y talento, líder en soluciones y servicios de alto valor añadido.
A través de Ben Schneider escribió un artículo llamado Impresión 3D: La revolución que viene. Explica cómo la tecnología tiene un sitio especial a la hora de analizar la evolución de los mercados:
Si bien el coste de producción por unidad será más alto que la producción a gran escala, el coste final tenderá a nivelarse por los ahorros en costes de distribución, almacenaje y de financiamiento.
Los productos serán mucho más personalizados al gusto del cliente. En la era del individualismo, donde el consumidor desea diferenciarse a toda costa, la demanda de productos casi a medida será alta.
No se debe subestimar el impacto que la impresión 3D pueda tener sobre la economía China, hay que tomar en cuenta que al lado de un modelo de producción altamente distribuido y flexible a baja escala, el modelo de producción centralizada a gran escala, podría palidecer.
La generación de puestos de trabajo, que en las últimas dos décadas ha fortalecido a los países del lejano oriente, podría también sufrir un cambio, ya que se generarán más puestos cerca a los centros de consumo.
La compañía United Parcel Service (UPS) invierte en impresoras 3D.
Fuente de Impresoras3D
UPS es una de las empresas de paquetería más grande del mundo. Está presente en más de 200 países en todo el mundo y cada día hace entrega de 14 millones de paquetes. Con estos datos no hay duda de que estamos hablando de una de las mayores redes comerciales del mundo.
UPS oferta tareas de transporte y logística y con este anuncio se adentra en la tecnología ofreciendo servicios de impresión 3D.
Estos servicios estarán disponibles para empresas pequeñas y empresarios al por menor, y en un primer momento estará reducido exclusivamente a la zona de San Diego, de los 4.300 establecimientos con los que cuenta la compañía, la impresión 3D va a ser un servicio a probar en 6 de ellos.
UPS hace una importante apuesta por medir la demanda de la industria de impresión 3D ya que la compañía estará equipada con una impresora de alta calidad destinada a la producción de artículos de ingeniería, prototipos funcionales, modelos arquitectónicos y accesorios electrónicos.
La compañía ha estado desarrollando en los últimos meses una encuesta entre propietarios y gerentes de pequeñas empresas que podrían valerse de estos servicios para su producción pero que el elevado coste actual de una impresora 3D que cumpla las necesidades de sus productos le impide recurrir a esta tecnología.
Blog de CC Transporte y Logística, UCJC (Universidad Camilo José Cela).
Las ocho tendencias que cambiarán la logística.
La energía limpia, las megaciudades, los smartphones las impresoras 3D o el Big Data son algunos de los factores que modificarán la logística en el futuro.
Para Edgar Blanco, director del centro de Investigación para el transporte y Logística del MIT, que ha participado en el Foro Pilot recientemente celebrado en Zaragoza, con una ponencia en la que se ha expuesto su visión acerca del futuro de la logística, ocho son las tendencias que las empresas tienen que observar porque van a cambiar la logística de los próximos 30-50 años.
…Satisfacción del cliente
Las siguientes tendencias están muy relacionadas con las tecnologías, entre ellas, Blanco ha remarcado la importancia de las impresoras 3D, una tecnología a la que le quedan aún unos años para su desarrollo, pero que llegará muy pronto y cambiará toda la logística de recambios, leer artículo completo en el blog…
Encuesta DHL.
La impresión 3D jugará un papel clave en la cadena de suministro en los próximos años.
Las posibilidades que ofrece la impresión 3D en lo relativo a la fabricación y distribución localizadas, generan grandes expectativas del papel que puede jugar esta tecnología en las empresas dedicadas a la cadena de suministro, cada vez más interesadas en esta tecnología.
Fuente: Cadena de suministro (diario on-line para el sector del transporte y la logística)
Es muy probable que la impresión 3D empiece a jugar un papel clave en la cadena de suministro en los próximos tres a cinco años. Así lo asegura la compañía de paquetería DHL tras los resultados de su encuesta “¿cuándo cree que la impresión 3D jugará un papel importante en su la cadena de suministro? “ (noticia completa en Cadena de suministro).
Conclusiones de la encuesta:
Podría sugerir que muchas empresas ya están estudiando la posibilidad de esta nueva herramienta y están invirtiendo en el proceso para el futuro.
Las limitaciones a los procesos de impresión en 3D, así como las restricciones relativas a los materiales, la velocidad, y la falta de conocimiento, pueden ser las razones por las que se precisaría más tiempo para el proceso se adopte en su totalidad.
Con ventajas tales como una mayor personalización, menos productos de desecho y mayores beneficios para el medio ambiente, y la fabricación y la distribución localizada, la investigación sugiere que las empresas dedicadas a la cadena de suministro están cada vez más interesadas en invertir en el método.
DHL predice que va a desempeñar un papel mucho más importante en las futuras cadenas de suministro, y se tardará menos de 10 años para que el método se aplique más ampliamente.