1877 : El ultimo Samurai. La historia real (1ª parte )
Alrededor del año 1850, Japon estaba nominalmente regida por un emperador, aunque el poder real estaba en manos de los shogun, señores de la guerra.
Bajo la institución del shogunato, y solo responsable ante él, se encontraba el daimyo, el jefe de clan y gobernador provincial por sucesión hereditaria.
Dentro de cada clan, la sociedad estaba perfectamente estratificada y controlada, con los campesinos en la parte más baja de la pirámide.
Quien se ocupaba de que esa estructura se mantuviera firme e inamovible era la casta militar que servía directamente a los daimyo: los samurái.
Este sistema social había comenzado a tambalearse en 1854, con la llegada al imperio del sol naciente del comodoro Perry, de la marina estadounidense.
Comodoro Perry.
El comodoro Perry y su flota habían entrado en el puerto de Shimoda,en la peninsula de Izumi (isla de Honshu,la mayor del archipielago japones ) y habían demostrado a cañonazos a los japoneses las “ventajas” de unirse al mundo moderno y civilizado.
Para prevenir futuras humillaciones a manos de los más avanzados militarmente occidentales, el shogunato decidió que quería tener un ejercito moderno, armado con las mejores armas que se pudieran comprar o fabricar y entrenado por los mejores soldados de la época, franceses y alemanes.
En 1872, el ejército imperial japonés disponía de 45.000 reclutas, pertenecientes a todas las clases sociales. Pero dos millones de samuráis, que habían tenido prácticamente la exclusividad del uso de las armas durante muchos siglos, se veían ahora en la tesitura de no poder formar parte del nuevo ejército nipón.
Durante la década de 1860-1870, japon paso por un periodo de gran confusión, con los daimyo y samurái intentando no perder sus antiguos privilegios y volver a la etapa de aislamiento de los siglos anteriores.
En 1868, el emperador Mutsuhito alcanzo el poder con el título de Meiji (paz iluminada).Abolió el shogunato,ratifico una constitución mas o menos moderna y movió la capital a Edo, renombrándola como Tokio.
Emperador Mutshuito.
La progresiva industrialización del país bajo estadistas como el príncipe Iwakura convirtió al Japón en una moderna y competitiva maquina de guerra.
En 1871, los daimyo perdieron sus antiguos dominos (a cambio de sustanciosas cantidades de dinero) y el sistema de provincias fue reemplazado por las prefecturas. Con este cambio, cientos de miles de samurais quedaron sin trabajo. Ya no podían trabajar para los daimyo, y tampoco ingresaban en el nuevo ejército.
Y en el 1876, se prohibió llevar espadas en público. Esto fue considerado un gravísimo insulto por los samurái.
Uno de los más famosos samurái era el Mariscal Takamori Saigo.Nacido en la provincia de Satsuma in 1827, habia servido al emperador honorablemente.
Mariscal Takamori Saigo.
Tan grande era su amor por el emperador que en 1871 se presento voluntario para marchar a Corea como embajador. Una vez en Corea, insultaría al gobierno coreano tan gravemente que sin duda se verían forzados a matarle (por cuestiones de honor ), dándole al emperador japonés el cassus belli que buscaba para invadir Corea.
Cuando ya se encontraba en el barco de camino a Corea para cumplir su misión, el emperador reconsidero su idea y le hizo regresar.
Aunque privados de gran parte de su poder, Saigo y otros líderes samurái seguían instando al emperador para la creación de un ejército basado exclusivamente en samuraris,pese a la terminante negativa del emperador y la faccion pacifista del gobierno.
Desilusionado, Saigo marcho a Kagoshima, donde se retiro de la vida pública. Fue reclamado por otro jefe samurái, Shimpei Eto, para que le ayudara en la rebelión que llevo a cabo contra el gobierno central en 1874.Saigo se negó a acudir en ayuda de su camarda,seguia siendo leal al emperador. La rebelión fue rápidamente dominada y Eto fue decapitado.
Shimpei Eto,antes de la rebelion....
....Y despues.
Un gran número de samuráis habían acudido a pedir ayuda a Saigo.Para proporcionarles trabajo, Saigo construyo más de 130 escuelas privadas (shigakko) en la provincia de Satsuma.
En estas escuelas se enseñaba a los jóvenes, además de las asignaturas de una escuela normal, el uso intensivo de armas y táctica y estrategia militar. También se construyo una escuela de artillería. El énfasis educativo se ponía en la enseñanza de la historia de los samurái de Satsuma y el conocimiento del bushido, el código de comportamiento del guerrero japonés.
La noticia de la construcción de estas escuelas causo una gran alarma en Tokio. El gobierno ya había tenido que lidiar con varias pequeñas rebeliones samuráis, y la posibilidad de una rebelión de los samurái de Satsuma (considerados los mejores de todo Japón) bajo mando del mariscal Saigo era muy preocupante.
En la época de los clanes, la provincia de Satsuma había sido líder en fabricación y desarrollo de armas. En la zona existían muchas armas almacenadas y muchas armerías dispuestas a fabricar más armas sin descanso.
El 30 de enero de 1877, un barco gubernamental llego a Kagoshima y, sin dar ninguna explicación, los soldados gubernamentales comenzó a llevarse toda la munición que pudieron encontrar.Las protestas de los estudiantes shigakko no se hicieron esperar.50 de ellos asaltaron un arsenal y se llevaron todas las armas a su escuela. En los 3 días siguientes,mas de 1.000 estudiantes se hicieron con el control de todas las armas y municiones.
Cuando Saigo se entero de estos hechos, felicitó efusivamente a los estudiantes. Entre el 3 y el 7 de febrero, el gobierno provincial de Satsuma arresto a 58 agentes gubernamentales. Muchos de ellos habían sido utilizados como espías por el gobierno, ya que hablaban el dialecto local.
Pronto corrió el rumor de que varios de los agentes gubernamentales habían confesado que habían sido enviados por el gobierno para asesinar a Saigo y provocar una insurreccion, lo que daría una excusa al gobierno para invadir y ocupar Satsuma.
Los estudiantes empezaron a clamar por la guerra.Saigo decidió ir a Tokio y entablar conversaciones con el gobierno. Pero un grupo de samurái rebeldes ya había salido de Satsuma hacia Tokio, sin su conocimiento.Los rebeldes sabían que Saigo era un tradicionalista, que nunca abandonaría a sus samurái y que se vería obligado a aceptar el mando de los rebeldes.
Pero Saigo trataba de evitar la guerra. Rechazando a gran número de voluntarios que querían unirse a sus filas, marcho a Tokio a la cabeza de 12.000 estudiantes. No pidió ayuda a otros clanes y tampoco dejo una guarnición en Kagoshima para asegurar su base.
Y no llevaba sus ropajes samurái, sino su uniforme del ejército imperial.
1877 : El ultimo samurai.La historia real (2ª parte ).
El 17 de febrero, Saigo presento sus respetos al daimyo del clan shimayu,al que debia obediencia.A continuación, partió hacia Kagoshima con su guardia personal. En su marcha hacia el norte, el ejercito de Saigo se vio duramente obstaculizado por las condiciones climatológicas.La nevada que caía sobre la región de Satsuma era la más fuerte en cincuenta años.
2 días mas tarde, el general Taketa Tami, comandante en jefe del castillo de Kumamoto, recibio una carta de Saigo, en la que le informaba que en breve su ejército pasaría cerca del castillo en son de paz, y le pedía instrucciones para no causar ningún tipo de alarma en la población.
Castillo Kumamoto.
Pero el general Tani no tenía ninguna intención de permitir el paso del ejercito de Saigo.Disponia de 4.000 soldados y 600 policias,una fuerza paramilitar reclutada entre los samuráis, comparable a los gendarmes franceses o los carabineros italianos, que no solía utilizar armas de fuego, sino espadas.
Dado que la mayoría de la guarnición del castillo Kumamoto eran nativos de Kyushu y la mayoría de sus oficiales eran nativos de Kagoshima, existía el claro riesgo de que desertaran y pasaran al bando de Saigo. Para evitarlo en lo posible, el general Tani decidió permanecer a la defensiva en el castillo. Reunió gran cantidad de avituallamiento y demolió centenares de casas alrededor del castillo, para tener mejores campos de tiro.
Aunque el castillo, construido en 1598 era uno de los más fuertes de japon, Saigo estaba convencido que su fuerza de 9.000 samuráis era muy superior a las fuerzas de Tani, compuestas básicamente por reclutas.
Tras rodear completamente el castillo el día 22,los rebeldes lanzaron el primer asalto sobre el castillo, con el apoyo de unas cuantas piezas de artilleria. Rechazados por el fuego graneado de los defensores, los rebeldes samurái continuaban lanzándose al asalto de los muros una y otra vez.
Asalto al castillo Kumamoto.
Tras dos días de asaltos infructuosos, los ánimos de los rebeldes empezaron a flaquear. Mientras una parte rodeaba el castillo y trataba de matar de hambre a la guarnicion, varios destacamentos fueron enviados a bloquear los caminos que llegaban al castillo. Allí se encontraron con la vanguardia de las tropas de refuerzo enviadas por el gobierno central para auxiliar al general Tani y sus tropas. Tras varios duros combates, los rebeldes se retiraron de la zona el día 26.
El día 3 de marzo, ambas fuerzas volvieron a encontrarse, sobre un frente de batalla al sur de la bahía de Ariake.
Aunque el príncipe Arisugawa era el comandante al mando de las fuerzas imperiales asignadas a terminar con la rebelión, el mando sobre el terreno correspondía al general Aritomo Yamagata.
General Yamagata.
Nacido en Chosu, había estudiado en las más famosas academias militares de Europa y había sido nombrado ministro de la guerra en 1870.
Yamagata era un buen amigo de Saigo. Ambos creían en la necesidad de un gobierno y unas leyes autoritarias y compartían el deseo de una expansión militar hacia China, Corea y Manchuria.Pero, a diferencia de Saigo, Yamagata quería modernizar el ejército japonés, a imagen y semejanza del ejército prusiano.
Fue Yamagata quien ordeno el ataque frontal sobre las posiciones rebeldes, el día 4 de marzo, dando comienzo a la batalla de Tabaruzaka.
Batalla de Tabaruzaka.
Con los dos bandos atrincherados, se inicio una guerra de posiciones en las que nadie pudo tomar ventaja. Debido a la falta de municion, el uso de armas de fuego fue muy escaso.
Los ataques de uno y otro bando se producían a espada, y se defendían de igual forma.
Al octavo día de la batalla, las tropas imperiales habían logrado expulsar a los rebeldes de sus posiciones, a costa de 4.000 bajas, muertos o heridos en cada bando.
Saigo escribió una carta al príncipe Arisugawa, en las que volvía a repetir su intención de ir a Tokio a parlamentar con el emperador.insistia en que deseaba un arreglo pacífico de la cuestión.
Pero el gobierno se negó a negociar. Sus fabricas de munición producían ahora más de medio millón de cargas de munición al dia.El imperio japonés estaba preparado para una guerra total, y estaba determinado a ganarla.
Para cortar las líneas de comunicación de los rebeldes y separarlos de su base, las tropas imperiales desembarcaron en Kagoshima el 8 de marzo.Rapidamente, se hicieron con el control de los arsenales y tomaron al gobierno provincial bajo custodia.
Privados de avituallamiento desde su base en Kagoshima, los rebeldes se vieron obligados a subsistir a base de lo que conseguian de los campesinos. Un líder disidente local, Kichijuro Ikebe, se unió a los rebeldes con sus 2.000 samuráis.
Mientras tanto, en el castillo Kumamoto se estaban acabando las provisiones.La escasez de munición era tal que se utilizaban los proyectiles de artillería disparados por los rebeldes que no habían estallado. Aunque ya no tenían que resistir los ataques frontales de los días anteriores, los choques se limitaban a pequeñas escaramuzas y fuego de francotiradores.
El general Tani decidió organizar una salida de los defensores para tratar de conseguir alimentos e intentar contactar con las tropas de refuerzo, que estaba a pocos kilómetros.
En la noche del 8 de abril, 8 compañías de infantería al mando del mayor Sasukata Oku degollaron a los centinelas rebeldes, traspasaron la línea y mantuvieron abierta una ruta para reabastecer el castillo.
El 14 de abril, las tropas imperiales iniciaron el ataque sobre los rebeldes , que se retiraron y pasaron a ocupar posiciones elevadas al este del castillo. Al día siguiente, las tropas imperiales liberaban el castillo de Kumamoto, tras 54 días de asedio.