Relacionar
En nuestro colegio se trabaja a través de la metodología verbotonal, somos un colegio especifico para niños sordos y con problemas del lenguaje.
Ya las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, fueron grandes pioneras en su tiempo, ya que se encontraron con éstos niños y buscaron la mejor forma de darles una respuesta educativa, que no se quedara sólo en las aulas, sino que les permitiese ser personas que pudiesen desenvolverse en la sociedad.
Este empeño, les lleva hasta Zagreb, al centro Suvag y conocen al Profesor Guberina y todo su equipo.
No voy a entreterme en esto, porque sería demasiado largo, pero si os remito a la web de la Asociación Española Verbotonal (www.verbotonal.org) en la que se puede conocer más sobre todos éstos aspectos.
Así que en éste módulo, lo primero que vino a mi cabeza fue que las 150 personas que estábamos allí sentadas, buscábamos algo más, estábamos allí siendo conscientes de que los tiempos avanzan y que queremos seguir sabiendo que es lo mejor para nuestros chicos.
No solo para llenarles la cabeza de conocimiento….sino para ayudarles o guiarles en éste camino de ir por la vida sabiendo cómo ir y porqué ir. Como ya en sus días atrás lo pretendían nuestras hermanas y éste método, con los niños sordos.
Ampliar y preguntar
Me quedo con muchas cosas de éste módulo…..
De Siro, me quedo con esa manera de hacernos ver, que podemos seguir haciendo lo “mismo”, lo que siempre nos es bueno y útil, pero con un plus de imaginación, de creatividad, de motivación…..
Creo que es importante, en medio de todo éste cambio educativo en el que estamos, el tener claro que las cosas que nos han sido útiles, no tienen porqué no serlo ahora, que las cosas que nos sirven con nuestros chicos, pueden seguir sirviendo.
No es cuestión de tirar y hacerlo todo nuevo, creo que es más una cuestión de tener claro lo que queremos, hacia donde queremos ir, tener claras nuestras prioridades, lo que nos vale y darle a todo eso un extra de motivación y actualización.
Alfredo, me hizo pensar mucho…..
Lo primero de todo, me ayudó a reafirmarme en que lo que hacemos en el cole, lo hacemos no sólo porque así nos lo han enseñado, sino porque a lo largo de los años, nos seguimos dando cuenta de que ese es el camino para nuestros niños, para nuestros chicos.
Me alegró mucho escucharle como se puede ser inteligente de muchas maneras, cada niño de nuestro colegio es diferente!!cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, sus capacidades y discapacidades y a pesar de eso siempre que hemos creído en ellos, hemos conseguido pequeños o grandes avances; pero siempre significativos para ellos y sus familias.
Nosotros siempre hemos tenido que ver esa inteligencia como un octaedro….porque si al entrar al aula hubiésemos visto a todos como una misma esfera, seguro que hubiese sido imposible caminar.
Me encantó conocer estudios como los de Utah Frith, por fin encontré un estudio en el que sostenerme (además de nuestro día a día) para explicar porqué seguimos trabajando en tratamiento individual en chicos adolescentes y sobre todo hacer hincapié en esa necesidad de seguir trabajando en secundaria con un enriquecimiento metodológico.
Y sigo pensando en la importancia de la estimulación, que tan clara la tenemos en nuestro colegio, ya que como nos demostró Alfredo, las partes cerebrales se desarrollan con los niveles de actividad!
De Mar, me gustó mucho el trinomio:
Pensar-compartir-hacerlo visible
Generalmente nos olvidamos de compartir o de hacer visible nuestro trabajo, olvidándonos de que puede ser la mejor recompensa para nuestros chicos.
En nuestro cole nos iniciamos con Facebook, con los códigos qr, los blog o portfolios de las aulas y los más pequeños sacando sus grandes aprendizajes en pequeñas obras a los pasillos de las que disfrutamos cada uno que pasamos por allí.
Recuerdo un día una mamá que me dijo, le he dicho a mi marido que se cogiese un día de fiesta sólo para poder venir una mañana a traer a Efram y recorrer el pasillo viendo todo lo que hacéis……es sin duda la mejor recompensa….y por eso no quiero que lo que nos dijo mar caiga en el olvido aun cuando las tareas pendientes sean muchas.
Alfredo, César…y el tema de los paisajes de aprendizaje me encantaron!!!
Ya había usado alguno con mi grupo de combinada, y con thinglink, pero me recordaron y me descubrieron dos ideas buenísimas:
- Cómo el trabajar con las inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom facilita la forma de planificar el aprendizaje.
- Y cómo usarlo no solo como programación de contenidos, sino también como recogida de resultados!!partiendo de ésta idea es como voy a trabajar todo el segundo trimestre con mi grupo; bajo el tema de Gaudí trabajaré todos los aspectos específicos del lenguaje, que luego recogeré en nuestro propio paisaje.
Y para terminar Charo con el portfolio, me encantó por esa forma que tiene de hacer fácil lo difícil, de contagiar ganas y ánimo por probar, por hacer…
El portfolio me parece algo muy importante en la realidad educativa en la que trabajo; en primer lugar porque es algo que hacemos juntos y porque nos ayuda a valorar el esfuerzo de cada uno y del que tenemos al lado; por otro lado porque el publicar algo, el mostrar….va casi de la mano con el éxito, el orgullo, la sensación de haber hecho algo bien, y creo q ésta sensación es súper importante que quede en nuestros chicos, a veces tan acostumbrados al fracaso.
Me gusta también como elemento motivador, como lugar en el que caben las ideas de todos y sobre todo me gusta como lugar visible para todos y elaborado entre todos, al que podemos volver para recordar, para memorizar de forma más eficaz que repitiendo y que es lugar incidental de aprendizaje!!
Sólo espero seguir trabajando así, aplicar las nuevas cosas y los nuevos detalles que nos permiten avanzar.