¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?
La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia) y habilidades (técnica) con el fin de crear una solución que permita satisfacer cierta necesidad o resolver algún problema.
Los factores que intervienen en el proceso tecnológico son los siguientes: Los conocimientos físicos y conceptos científicos, el dibujo técnico, los materiales y sus propiedades, las técnicas de trabajo, los factores económicos y la informática.
LAS FASES DEL PROCESO TECNOLÓGICO
Planteamiento y análisis de la necesidad.
Recopilación de información.
Diseño individual.
Elección de la solución.
Desarrollo de la solución.
Planificación.
Construcción.
Evaluación.
Confección de la memoria.
TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTE
La tecnología da respuesta a muchas necesidades humanas y actúa como motor de desarrollo.
El desarrollo tecnológico e industrial implica la explotación de los recursos naturales y la alteración del medio ambiente. Por ello debemos intentar alcanzar el desarrollo sostenible.
EL AULA TALLER
Debe poseer una zona de teoría, una zona de trabajo o taller, una biblioteca y un área de almacenaje.
El orden en el aula taller es muy importante, tanto la disposición de las máquinas como la organización de los materiales y los proyectos.
Las actividades en el taller han de estar organizadas en las siguientes tareas:
Coordinador/a.
Encargado/a de material.
Encargado/a de herramientas.
Secretario/a.
Encargado/a de seguridad e higiene.
Encargado/a de limpieza.
NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Deben respetarse en todo momento una serie de normas de seguridad e higiene y normas generales de seguridad.
Las normas de seguridad en el aula incluyen el respeto por las distintas señales, que pueden ser de obligación, de peligro, de auxilio y de prohibición. Además, existen normas de seguridad relativas a las herramientas y relativas a las tareas.
Acero: Aleación formada al mezclar hierro y carbono. Al añadir otras sustancias obtenemos aceros especiales (acero inoxidable, ...).
Bronce: Aleación formada por la mezcla de cobre y estaño.
Brújula: Instrumento formado por una aguja imantada que se orienta en la tierra en la dirección Norte-Sur, lo que facilita nuestra orientación.
Locomotora: Máquina que se mueve sobre ruedas en railes y que arrastra los vagones de un tren.
Máquina de vapor: Máquina que obtiene energía del vapor de agua.
Plástico: Material artificial que puede moldearse fácilmente, compuesto por hidrógeno y carbono fundamentalmente.
Radiografía: Imagen del cuerpo utilizada en el diagnóstico médico.
Rueda: Pieza mecánica, generalmente en forma de disco, que gira sobre su eje y se utiliza para transportar cargas o transmitir movimientos.
Satélite artificial: Máquina que gira alrededor de la tierra y sirve para comunicarnos con regiones lejanas o tomar datos y enviarlos a la tierra.
Teléfono: Aparato empleado para transmitir el sonido a distancia entre dos interlocutores.
Telégrafo: Sistema de comunicación basado en transmitir impulsos eléctricos. Para ellos se utiliza un leguaje especial llamado Código Morse.
Videoconferencia: Comunicación en la que se transmite voz e imagen.
Vamos a empezar a abordar uno de los grandes retos de la tecnología. De echo, este proceso supone el fundamento de la tecnología a lo largo de toda experiencia del ser humano.
La forma en la que se afronta este reto es establecer una serie de pasos o fases que se han de ir siguiendo sistemáticamente para obtener la solución a un problema dado. Lejos de ser pasos complicados o infinitos, los afrontamos a diario y son ni siquiera darnos cuenta cuando nos ponemos a hacer frente a un problema.
Empecemos pues....
En este primer estadio vamos a definir que problema vamos a abordar. Lejos de ser un paso trivial, de él va a depender mucho el éxito de nuestro trabajo, por lo que debemos ser metódicos y concienzudos esta definición. Anotaremos cuantos más aspectos conozcamos sobre el proyecto que vamos a abordar.
Una vez conocemos todos los detalles del problema a solucionar, nos ponemos a investigar sobre él: Análisis de objetos, extrapolar soluciones dadas a problemas similares, analogías... pueden darnos información relevante sobre posibles soluciones. Tenemos herramientas como internet, bibliotecas, libros o expertos en el tema a los que podemos concurrir para obtener mucha más información. No debemos subestimar a las personas mayores, familia, vecinos o amigos para completar un repertorio muy útil para progresar en nuestra andadura.
La investigación nos da un amplio marco para poder imaginar como podemos solucionar el problema propuesto. Estas soluciones podrán ser simples y sencillas o todo lo contrario y suponer auténticos retos de construcción. Se deben anotar todas ellas, siempre y cuando sean factibles de resolver el problema. En este paso solo es necesario un esbozo de la solución ideada.
Cuando se aborda el problema de forma individual, esta misma persona determinará la idoneidad de las diferentes soluciones imaginadas, pero en la industria y de forma habitual esta situación no se produce; es mucho mas normal en la industria que una serie de personas afronten la solución de un problema. Por ello es muy importante que dada individuo proponga una o varias soluciones y serán todas tenidas en cuenta.
Como hemos comentado, cuando este estudio es afrontado por una sola persona, ella misma elegirá la solución más idónea. Cuando es un equipo de trabajo el que va a proponer ideas de soluciones, estamos ante una tormenta de ideas (Braimstorm). Esto consiste en la propuesta de múltiples soluciones por los integrantes de un equipo a un problema. Todas ellas se anotarán y se determinará la mejor mediante una Tabla de Pros y Contras.
En dicha tabla, se mostrarán todas las ideas y se establecerán todos las ventajas de dicha solución así como las desventajas. Mediante una escala de valores, se puntuará cada solución, siendo elegida la de mayor puntuación.
Cuando hemos escogido nuestra solución, será necesario definir con mucho más detalle como ponerla en marcha.
Para ello, puede ser muy útil el dibujo técnico, con el que podremos hacer bocetos, croquis o dibujos muy precisos para definir con todo detalle nuestra solución. También será necesario un dibujo del despiece del proyecto
Será también importante establecer una relación de materiales escogidos que serán necesarios y como montarlos.
También habrá que plasmar los cálculos necesarios para la realización del proyecto.
Ya sabemos como va a ser nuestro proyecto, pero necesitamos establecer muchas más cosas.
Una valoración económica nos permite establecer que cantidad de dinero será necesaria para poner en marcha nuestro proyecto: es el Presupuesto. Este es una tabla donde que muestra una tabla con cada uno de los elementos necesarios para nuestro proyecto, la cantidad necesaria y el precio por unidad (se incluirá la mano de obra). Cuando se suman todas las partidas, obtenemos el precio total de nuestra solución.
Además del presupuesto, tenemos que establecer que herramientas vamos a necesitar: puede ser que ya las tengamos o que tengamos que pedirlas prestadas, alquilarlas o comprarlas.
Para terminar, hay que pensar en tareas serán necesarias para realizar dicho proyecto, cual es el orden en que han de realizarse y quien va a tener que realizarla.
En un taller o línea de montaje hay diferentes puestos de trabajo que serán asignados a diferentes personas:
Secretario
Encargado de herramientas
Encargado de materiales
Encargado de limpieza
Coordinador
Encargado de seguridad e higiene
Montadores
En nuestra aula taller, el numero de personas es mucho más limitado, por lo que algunos integrantes del grupo realizarán varias tareas simultáneamente. Además, para que todos conozcan como se desarrollan dichas tareas, se irán rotando los puestos a lo largo de las diferentes sesiones de montaje
Es cuando ponemos en marcha todo los pasos anteriores y nos ponemos a montar.
Primero acopiaremos todos los materiales y las herramientas y, siguiendo la planificación hecha, nos pondremos a montar. Dado que está todo previsto previamente, será muy fácil ponerse en marcha.
Se anotarán diariamente por parte del secretario los avances dados en cada sesión, los materiales utilizados y el grado de seguimiento de la planificación. En caso de error o desviación en el tiempo de realización, en los materiales utilizados o en las herramientas utilizadas, también se anotaran. Todo ello se recogerá en el diario de construcción.
Una vez construida nuestra solución, vamos a ver si es lo suficientemente apropiada.
Estableceremos una serie de pruebas que determinarán su grado de idoneidad y podrán estar dentro de las tres posibilidades siguientes:
Solución apropiada. Corresponde a una resolución eficaz de nuestro problema, por lo que no será necesario ningún ajuste. Con ello podemos pasar al paso siguiente (Check OK).
Solución aproximada. Se da cuando la solución es cercana a la idoneidad, pero precisa de ajustes. En este caso se establecerán dichos ajustes y se volverá a la fase de Diseño para volver a construir la nueva solución.
Solución inapropiada. Se da cuando esta solución no se acerca a la solución. En este caso, debemos volver al punto de propuesta de soluciones y empezar de nuevo con este proceso.
Todo este proceso será recogido en el documento correspondiente para la evaluación.
Tan importante como la solución es el proceso para obtenerla. Con este proceso vamos a aprender mucho más que el solo echo de solucionar un problema.
Por ultimo, vamos a recoger toda la información y toda la documentación realizada en este camino y ponerla a disposición de otras personas para que sirva de apoyo para esta este problema u otros similares.
Este conjunto de documentos se denomina Proyecto técnico.
Un ejemplo muy detallado de todo este proceso podéis observarlo en este ejemplo. En él podéis observar como se plantea y se confecciona cada una de las fases de este proyecto. En este caso el problema era como hacer un cartel publicitario para un centro escolar (en concreto para compañeros de 3º de ESO del IES Juan Rubio Ortiz de Macael (Almería).
Antes de verlo no quiero que os asuste este documento, dado que se ha hacho con mucha precisión: vosotr@s debéis hacerlo con mucho menos nivel de detalle. Eso si, os debe servir como guía para tener una idea más clara de que hay que hacer en cada fase.
En el aula taller vamos a desarrollar, principalmente, dos tipos de trabajo: por un lado, tendremos que analizar problemas, proporcionar ideas para resolverlos, discutir en grupo las soluciones, aprender cosas que nos ayuden, etc.; por otro, realizaremos actividades manuales como cortar, pegar, serrar, taladrar... Por ello vamos a necesitar dos espacios diferenciados para cada una de ellas.
ZONAS DEL AULA TALLER
En el taller podemos distinguir diferentes zonas que pasamos a describir:
Aula: Es la parte del aula taller destinada a realizar explicaciones, tareas, investigaciones,... En ella podemos observar los elementos más comunes de un aula normal (pizarra, pupitres, sillas,...)
Taller: Es el espacio destinado al montaje de proyectos u otras tareas análogas. En el tenemos bancos de trabajo, banquetas, herramientas,...
Biblioteca: En el aula taller es necesario disponer de diferentes referencias bibliográficas donde ampliar información sobre temas de tecnología.
Zona TIC: En las investigaciones propias de la asignatura, una herramienta muy importante es internet, así como también es necesario disponer de estos recursos para poder confeccionar diferentes documentos.
Zona de Almacenamiento: Esta destinada a almacenar los materiales necesarios para realizar nuestros proyectos así como para almacenar los ya realizados.
Zona de máquinas herramientas: Vamos a necesitar en determinados momentos herramientas más potentes como son las máquinas. Dichas herramientas necesitan una supervisión de vuestro profesor y se concentran en un lugar determinado. Siempre debes pedir permiso antes de utilizar estas máquinas ya que pueden ser muy peligrosas
LA ORGANIZACION DE LA ACTIVIDAD EN EL TALLER
Es evidente que se necesita una organización previa para que varias personas no realicen las mismas funciones a la vez. Todos los miembros del grupo han de tener asignada una función específica, y las funciones deberán ser rotativas para que, al final, cada uno haya realizado todas. Las principales tareas son:
Coordinador/a: Es el encargado de acordar y componer todos los medios y esfuerzos de cada miembro del grupo para lograr una acción común eficaz. Representa al grupo ante los demás grupos y ante el profesor o profesora.
Encargado/a de material: Recoge y obtiene el material necesario para trabajar; asimismo, se encarga de reciclar de manera adecuada el material sobrante.
Encargado/a de herramientas: Se ocupa de controlar que no se pierdan ni se estropeen las herramientas adjudicadas al grupo.
Secretario/a: Recoge, revisa y organiza toda la documentación escrita (o informatizada) de cada miembro del grupo (planos, hojas de procesos, presupuestos, etc.)
Encargado/a de seguridad e higiene: Observa el correcto seguimiento de las normas del taller y de la seguridad en el manejo de las herramientas.
Encargado/a de limpieza: Se asegura de que cada miembro del grupo deje su puesto de trabajo completamente limpio.
Todas estas tareas suelen necesitar un tiempo determinado, por lo que el resto del tiempo nos dedicaremos a montar el proyecto que estemos abordando.
Piensa por un momento qué es más duro, la madera o tu piel. Si las sierras cortan la madera con tanta facilidad, imagina que podrían hacer con tus dedos; Hasta un simple compás puede ocasionarte heridas graves.
Eres el elemento más frágil del aula taller y muchos de los objetos que allí se encuentran pueden causarte algún tipo de daño. Tienes, por tanto, que extremar las precauciones al usarlos y no confiarte nunca. No debes tener miedo, pero sí mucho cuidado y prestar mucha atención cuando trabajes.
La higiene es la parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. En el aula taller disponemos de herramientas y máquinas que, aparte de útiles, resultan también peligrosas si no las usamos adecuadamente.
La seguridad es al prevención y protección personal frente a los riesgos propios de una actividad determinada.
Para prevenir accidentes en el aula taller, sique siempre las indicador de tu profesor/a. Además, no solo es aconsejable, sino también necesario y obligatorio, cumplir con las normas que se indican en los apartados siguientes.
NORMAS GENERALES DE HIGIENE:
Mantén las manos limpias y secas.
Comunica inmediatamente a tu profesor/a cualquier lesión (corte, quemadura, proyección de viruta, etc..)
Limpia y ten ordenada la mesa mientras trabajas: retira y coloca los utensilios en su sitio si no lo estás utilizando en este momento.
Cada vez que termines una tarea, limpia y ordena el lugar de trabajo y taller.
El exceso de ruido provoca agresividad, irritabilidad y falta de concentración. Procura trabajar de forma silenciosa.
NORMAS DE SEGURIDAD
Para evitar engancharse en las máquinas, no lleves puestos collares ni anillos e intenta no trabajar con ropa demasiado ancha. Si lo tienes largo, recoge tu pelo.
Consulta con tu profesor/a cualquier duda.
Ahorra material y cuida las herramientas.
Cumple con las normas de seguridad y con las indicaciones de tu profesor/a y de las señales dispuestas.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL AULA
Aprende la organización del taller, así como la ubicación de la entradas y salidas y de los elementos de seguridad: extintores, botiquín, timbre de alarma y útiles de protección.
Respeta la señalización. Existen cuatro tipos de señales: de obligación, de prohibición, de peligro y de auxilio (emergencia).
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN
Señales de obligación: indican la obligatoriedad de utilizar protecciones adecuadas para evitar accidentes.
Señales de peligro: Avisan de los posibles peligros que puede conllevar la utilización de algún material o herramientas.
Señales de auxilio: Ayudan y proporcionan información acerca de los equipo de auxilio.
Señales de prohibición: Impiden ciertas actividades que ponen en ponen en peligro tu salud y la de tus compañeros.
OBLIGACIÓN
PROHIBICIÓN
PELIGRO
AUXILIO