La codificación es el método que permite representar la información utilizando un conjunto de símbolos que se combinan siguiendo determinadas reglas. Existen códigos lingüísticos y códigos escritos, como los sistemas de numeración, el código braille. los jeroglíficos, las partituras. etc.
En informática, los datos son información codificada, lista para ser introducida y procesada por un ordenador. Los datos, como tales, carecen de significado y solo lo alcanzan cuando son interpretados. Una vez que los datos han sido procesados y se ha mostrado su resultado de algún modo inteligible, se pueden considerar como información.
Los ordenadores utilizan la codificación binaria para representar la información digital. La codificación binaria
está basada en el sistema de numeración binario, que emplea los dígitos O y 1.
La razón de utilizar solo dos dígitos se debe a que todos los dispositivos de un ordenador trabajan con dos estados únicos: activado o desactivado; abierto o cerrado: pasa corriente o no pasa corriente, etc.
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas con los que representar datos numéricos. Los sistemas de numeración son posicionales, por lo que un mismo símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa.
Sistema de numeración decimal
El sistema de numeración utilizado habitualmente es el decimal, o arábigo, con diez símbolos o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), que tienen un valor que depende de la posición que ocupa (unidades, decenas, centenas, etc.).
El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito, comenzando a numerar desde la posición cero.
Así, por ejemplo, el valor del número 6259 se puede calcular como:
6*103 + 2*102 + 5*101+ 9*100 = 6259
Si el número es decimal, el proceso es análogo, teniendo en cuenta que algunos exponentes de las potencias serán negativos; concretamente, el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal, Por ejemplo, el valor del número 8245,97 se calcula del siguiente modo:
8*103 + 2*10²+4*10+5*100 + 9* 10-1+7*10-2 = 8245,97
Sistema de numeración binario
El sistema de numeración binario utiliza tan solo dos dígitos (0 y 1). El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 2, coincidiendo con la cantidad de símbolos del sistema binario, y de un exponente igual a la posición que ocupa el dígito, comenzando a numerar desde la posición cero. La notación que se suele utilizar para distinguir los números binarios es el sufijo 2. De este modo, el número binario 11011 se puede expresar como potencias de dos para calcular su valor decimal:
1*24+1*23+0*22+1*21+1*20=16+8+0+2+1=27
Conversión del sistema decimal a binario
La conversión de un número decimal al sistema binario consiste en dividir el número decimal entro 2, cuyo resultado entero se vuelve a dividir entre 2, y así sucesivamente hasta que el dividendo sea menor que el divisor. El número binario se forma ordenando el último cociente y todos los restos en orden inverso a como se han obtenido.
El total de números que se pueden representar con n dígitos binarios es 2n mientras que el valor del número más grande que se puede representar es 2n - 1.
Conversión del sistema binario a decimal
A la inversa, para pasar un número del sistema binario al decimal, se multiplica cada cifra por la potencia de 2 que corresponde a su posición:
El método de conversión entre números decimales y binarios puede modificarse para convertir un número decimal a cualquier otro sistema, o a la inversa. Para ello, es suficiente con cambiar la base 2, utilizada en binario, por la base deseada. Por ejemplo, el sistema octal utiliza la base 8 y el sistema hexadecimal emplea la base 16.
La unidad más pequeña de información en un ordenador corresponde a un dígito binario, es decir, un cero o un uno. A este dígito se le denomina bit, abreviatura de las palabras inglesas binary digit.
Un conjunto de 8 bits forma un byte, que es la unidad utilizada, por ejemplo, para representar una tetra, número o carácter especial. Como el byte es una unidad muy pequeña, se emplean sus múltiplos.
Se utilizan dos sistemas de unidades de medida de la información.
• Prefijos decimales (kilobyte, megabyte...) pertenecientes al Sistema Internacional de Unidades (SI), donde se utilizan múltiplos de 1000.
• Prefijos binarios (kibibyte, mebibyte, gibibyte...) establecidos por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), donde se utilizan múltiplos de 210 , es decir, de 1024.
ASCII (American Standard Code for Information Interchange) es el código estándar utilizado por los sistemas informáticos para representar caracteres imprimibles como letras, números y signos de puntuación, así como caracteres de control no imprimibles, Este código representa cada carácter mediante un número binario constituido por una secuencia de siete dígitos.
ASCII extendido
El código ASCII se desarrolló para utilizarse con el idioma inglés, por lo que no incluye caracteres específicos de otros idiomas. Para codificar estos caracteres, se creó la variación ASCII extendido que utiliza 8 bits y, por tanto, dispone de 28 = 256 valores para representar las letras mayúsculas, las minúsculas, los signos de puntuación, los números y otros símbolos especiales. Al no ser un estándar, su contenido puede cambiar para adaptarse a diferentes lenguas, con el fin de representar caracteres específicos, como la ñ.
A continuación, se muestra una porción de la tabla mediante la que se obtiene la combinación de dígitos asociados a cada carácter:
Un ordenador es una máquina electrónica que recibe datos y los procesa para convertirlos en información. Básicamente se compone de dos partes que están en continuo desarrollo: el hardware y el software.
El hardware es el conjunto de componentes físicos que integran el ordenador, ya sean eléctricos, mecánicos o electrónicos. Algunos ejemplos son el microprocesador, la memoria, la impresora, el disco duro y la cámara web.
El software está formado por el sistema operativo, las aplicaciones y los datos. La evolución del hardware está orientada a conseguir dispositivos cada vez más potentes, pequeños, móviles y capaces de procesar más cantidad de información. La evolución del software se encamina al desarrollo de nuevas aplicaciones que se adapten a las necesidades de los usuarios, aprovechando todas las posibilidades del hardware disponible y mantengan tanto la seguridad como la disponibilidad de los datos en todo momento.
En un ordenador se distinguen los siguientes componentes:
• La unidad central de procesamiento (CPU), que es el hardware principal del ordenador, ya que dirige y controla todos los dispositivos, ejecuta los programas y gestiona el almacenamiento de la información.
• Los periféricos, que son los dispositivos que se conectan a la unidad central para desempeñar operaciones de entrada y salida de datos, almacenamiento o comunicación en red. La conexión puede ser de forma cableada a través de los puertos, o bien de forma inalámbrica utilizando bluetooth, wifi, infrarrojos, etc.
Los ordenadores móviles, así como las tabletas y los teléfonos inteligentes, integran en un mismo dispositivo la unidad central y los periféricos, tales como la pantalla, el micrófono, la webcam o los altavoces.
Los primeros ordenadores se programaban cableándolos. por lo que ejecutar un programa podía llevar semanas para manipular los diversos interruptores y cablear todos los circuitos que intervenían. Esto, prácticamente, equivalía a reconstruir todo el ordenador para ejecutar un nuevo programa.
En 1945, el matemático John Von Neumann introdujo el concepto de «programa almacenado», que permitía independizar el software del hardware y almacenar los programas y los datos en la memoria del ordenador. Con este concepto, se empezó a utilizar una misma arquitectura hardware para ejecutar diferentes programas.
La mayoría de los ordenadores actuales están basados en esta arquitectura, aunque, con el tiempo, se ha ido complementando con nuevos componentes.
La arquitectura Von Neumann diferencia cinco partes en un ordenador:
• La unidad aritmético-lógica o ALU: encargada de ejecutar todas las operaciones matemáticas y de decisión lógicas. Para ello, utiliza registros donde se almacenan los datos con las operaciones y sus resultados.
• La unidad de control: que gestiona las señales, lee instrucciones de la memoria y ejecuta las órdenes. utilizando la ALU para realizar los cálculos necesarios. La unidad de control, Junto con la unidad aritmético-lógica, son equivalentes a los microprocesadores actuales.
• La memoria principal: se trata de un espacio de almacenamiento temporal de instrucciones y datos, ordenado de manera reticular para localizar su contenido mediante direcciones. Esta memoria se corresponde en los ordenadores actuales, con la RAM y la memoria caché.
• El sistema de entrada/salida (E/S): permite obtener Información de otros dispositivos externos y devolver los resultados obtenidos. Se puede asociar a los periféricos que se comunican con el ordenador a través de los puertos.
• Los buses: que proporcionan un medio de transporte para los datos, las instrucciones y la información de control, conectando entre sí las unidades anteriores.
Según esta arquitectura, todos los ordenadores están constituidos, básicamente, por:
El microprocesador, que ejecuta los programas y procesa la información
La memoria, que contiene los programas y los datos que se están ejecutando.
Los periféricos, que permiten las entrada, salida y almacenamiento de información, así como la comunicación con el exterior.
También conocidos como ordenadores de alto desempeño, se caracterizan por tener capacidades de cálculo muy superiores a los ordenadores personales, Están diseñados para procesar cantidades enormes de información en poco tiempo y se dedican al progreso de campos como la investigación, el desarrollo, la meteorología, el sector automovilístico, la astronomía, etc. Las características de los superordenadores más potentes se publican periódicamente en la página web www.top500.org,
Entre los más potentes del mundo está el MareNostrum, ubicado en Barcelona, que ha sido desarrollado para participar en diversos programas de investigación.
Los ordenadores de sobremesa son los equipos convencionales que están diseñados para utilizarse en una ubicación fija, como un escritorio. El gran tamaño de su pantalla, unido al uso del teclado y del ratón, permite trabajar de una forma cómoda. Este tipo de ordenadores es el que se utiliza habitualmente en la mayoría de ámbitos: industria, oficina, comercio, entretenimiento, educación, hogar, etc.
Una de sus variantes son los ordenadores Todo en uno (All in One), que integran todos los componentes en una pantalla táctil, algo más gruesa que un monitor. Están diseñados para hogares donde el espacio y el diseño desempeñan un papel importante. Son compactos, de gran rendimiento y eliminan los cables.
Los portátiles son ordenadores móviles cuya autonomía depende de una batería que tiene varias horas de duración. Sus prestaciones son similares a las de un equipo de sobremesa, con la ventaja de tener un peso y un tamaño reducidos, Dentro de los portátiles se puede encontrar gran variedad de tamaños y prestaciones, entre los que cabe destacar:
- Portátiles convencionales (laptops). Son capaces de realizar las mismas tareas que los ordenadores de sobremesa, El tamaño de sus pantallas oscila entre 13" y 17".
- Chromebooks. Están diseñados para utilizar el sistema operativo Chrome OS de Google, Su funcionamiento se basa en el uso de aplicaciones y servicios online, como el correo electrónico, videoconferencia, aplicaciones web, acceso a redes sociales y almacenamiento en la <<nube>>. Cuentan con un hardware muy básico, ya que solamente requieren del uso de un navegador y una conexión a internet.
- Miniportátiles (netbooks), Son ordenadores pequeños y poco potentes, pero muy útiles para transportarlos, por ser ultraligeros. No incluyen unidad óptica (DVD o Blu-ray) y las pequeñas dimensiones de su pantalla, entre 9" y 11", hacen que estén más orientados a la consulta de información que a la edición de contenidos.
- Microportátiles (ultrabooks). Se caracterizan por ser extremadamente ligeros y delgados, independientemente de su tamaño. Suelen ser los portátiles más costosos y de mejores prestaciones.
Una tableta, o tablet en inglés, es un ordenador integrado en una pantalla táctil de gran precisión, cuyo tamaño suele oscilar entre Ti y 12", Sus principales aplicaciones son la navegación web, el uso del correo electrónico, 01 acceso a redes sociales, la visualización de contenidos multimedia y el uso de apps de todo tipo,
Al igual que ha ocurrido con los teléfonos inteligentes, su uso se ha extendido al tratarse de ordenadores móviles que permiten acceder a los datos desde cualquier ubicación y en cualquier momento.
Algunas de las características que cabe reseñar de las tabletas son:
• Utilizan el mismo sistema operativo que los teléfonos inteligentes, siendo Android el más extendido, seguido por iOS en el caso de los iPad,
• La memoria es de varios gigabytes, aunque disponen de ranuras para ampliarla con memorias flash.
• Cuentan con conexión a Internet, ya sea por redes móviles o a través de wifi.
• Permiten la conexión con otros dispositivos y el uso de accesorios adicionales, como teclados o altavoces. Disponen de puertos USB y HDMI, así como bluetooth para conexiones inalámbricas.
• Incorporan cámaras para la grabación de vídeo y toma de fotografías.
La tendencia del mercado es conseguir tabletas más ligeras, potentes y con mayor autonomía. La duración de su batería suele ser de seis a quince horas en uso y de varios días en standby.
Un teléfono inteligente, o smartphone (según su denominación inglesa), es un dispositivo electrónico que integra un ordenador en un teléfono móvil. Utiliza conexión móvil, que se puede combinar con el acceso vía wifi.
Los sistemas operativos móviles más frecuentes utilizados por los teléfonos inteligentes son Android de Google y IOS de Apple.
Algunas de las prestaciones que suelen incluir los teléfonos inteligentes son. pantalla táctil de gran resolución, GPS, bluetooth, cámaras de fotos y de vídeo, acceso a Internet, videoconferencia, giroscopio y el uso de cualquier app que se pueda instalar desde la tienda de aplicaciones del fabricante.
Los teléfonos inteligentes están totalmente integrados en la vida de los usuarios contribuyendo a facilitar y a mejorar su experiencia con tecnologías, tales como el reconocimiento de órdenes por voz, la realidad aumentada, el control por gestos o el control de la pantalla por el movimiento de los ojos.
La placa base, también conocida como placa madre, es el soporte donde se conectan todos los componentes que constituyen el ordenador, bien de forma directa ella, bien a través de unas ranuras de expansión. La placa base está formada por una serie de circuitos integrados, entre los que está situado el chipset, que sirve como centro de conexión entre el microprocesador, la memoria de acceso aleatorio (RAM), la BIOS, las ranuras de expansión y otros dispositivos periféricos.
En las ranuras de expansión se introducen otras placas menores, denominadas tarjetas de expansión, que permiten conectar distintos periféricos exteriores al ordenador
Los buses son los canales a través de los que circula toda la información de ordenador, por lo que están presentes tanto en la placa base corno en todos lo dispositivos conectados al ordenador.
Un bus está constituido por líneas de comunicación, cada una de las cuales transmite diferente información: algunas transfieren los comandos de control, otras transportan las direcciones en las que se deben leer o escribir los datos, por el resto circulan los datos.
El número de estas últimas depende de la arquitectura del ordenador. En la actualidad, la mayoría de procesadores tienen una arquitectura de 64 bits, por lo que disponen de buses que transfieren 64 bits simultáneamente.
Un circuito integrado, también conocido como chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor sobre la que se han dispuesto millones de circuitos electrónicos, generalmente, mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. Cada chip desempeña una tarea concreta y se utiliza en los dispositivos electrónicos.
El chipset es un conjunto de circuitos integrados en la placa base que determinan el tipo de procesador que puede utilizar. Sirve de puente de comunicación entre el procesador y el resto de componentes de la placa (memoria, puertos, tarjetas de expansión, etc.).
El microprocesador, también llamado procesador o CPU, es un circuito integrado, formado por millones de transistores, cuya función es procesar los datos, controlar el funcionamiento de los dispositivos y realizar operaciones aritméticas y lógicas, por lo que se suele considerar el «cerebro» del ordenador.
Los componentes básicos del microprocesador son: los registros, una unidad de control, una unidad aritmético-lógica (ACU) y una unidad de cálculo en coma flotante. El microprocesador está conectado mediante un zócalo a la placa base del ordenador y lleva incorporado un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado con algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de un ventilador que elimina el exceso del calor absorbido por el disipador.
Las características de un procesador están en función de los siguientes parámetros:
o Familia. Los principales fabricantes de microprocesadores en el mercado son Intel y AMD. En el caso de los dispositivos móviles se distinguen la arquitectura x86, liderada por Intel, y la arquitectura ARM, presente en los microprocesadores fabricados por Apple, Samsung, Nvidia o Qualcomm.
o Modelo. Dentro de las principales familias de procesadores existen numerosos modelos de procesadores. Por ejemplo, Intel Core i9-9900, AMD Ryzen 7, etc.
o Frecuencia de reloj. La frecuencia del reloj determina el ritmo de trabajo del procesador. Por ejemplo, un procesador de 4,3 GHz realiza 4300 millones de ciclos de instrucciones en cada segundo.
o Número de núcleos. Cada núcleo es una unidad central de proceso independiente integrada dentro del microprocesador, aumentando su velocidad y eficiencia. Así, un procesador 8-core, hace referencia a que tiene 8 núcleos.
o Arquitectura. Se comercializan procesadores de 32 y 64 bits. Un procesador de 64 bits puede gestionar más datos en cada ciclo y acceder a mayor cantidad de memoria.
En función de su localización y su función distinguimos entre:
La memoria RAM (random access memory, memoria de acceso aleatorio) es aquella memoria del ordenador como su nombre indica, a la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, que el tiempo de acceso a un dato será siempre el mismo, independientemente del lugar donde se encuentre almacenado.
En la RAM se cargan todos tos datos e instrucciones de los programas que se están ejecutando. Se caracteriza por ser volátil, ya que su contenido se pierde al apagar el ordenador, por lo que es necesario almacenar la información que se quiera conservar en los dispositivos de almacenamiento secundario.
Dentro de las memorias RAM, existen diversos tipos tales como DDR4, DDR5 que se diferencian por el número de pines, junto con las velocidades que desarrollan así como por sus capacidades: 8 GB, 16 GB, 32 GB, etc.
La memoria caché es una memoria intermediaria que se sitúa dentro la CPU y la memoria RAM, para acelerar la transferencia de datos y mejorar las prestaciones del sistema. Cada vez que el procesador accede a un dato del ordenador, se crea una copia de los datos más frecuentes en la memoria caché, de modo que en los accesos siguientes dicha Información sea de inmediato. Cuando un dato no se localiza en la caché, intenta buscar en la memoria RAM, y en caso de no encontrarse allí tampoco, busca en el disco o memoria USB donde está almacenado.
La memoria ROM (read only memory), es solo de lectura, es decir, no se puede escribir en ella. Se trata de una memoria no volátil que conserva su contenido.
A diferencia de la memoria RAM, diseñada para modificarse constantemente, esta memoria se utiliza para almacenar datos sensibles, como el firmware de un dispositivo, el sistema de arranque de un electrodoméstico, el sistema operativo del teléfono, etc., por lo que su modificación suele ser puntual y cualquier fallo durante este proceso podría dejar al dispositivo inservible.
Un ejemplo de este tipo memoria es la ROM-BIOS del ordenador, imprescindible para la puesta en funcionamiento del ordenador, que contiene instrucciones para llevar a cabo el chequeo inicial del equipo y que pueda iniciarse con normalidad.
Otros tipos de memoria que también se utilizan en los ordenadores son,
• La memoria RAM-CMOS. Pequeña memoria incorporada en un chip de la placa base cuya función es almacenar parte de la configuración del sistema: información del reloj (fecha y hora), secuencia de arranque, tipos de discos, etc. Está alimentada constantemente por una pila o batería para que su información no se pierda cuando se apaga el ordenador.
• La memoria virtual. Técnica usada por los sistemas operativos para utilizar parte del disco duro como memoria primaria, Entra en funcionamiento cuando se agota la memoria RAM instalada.
La placa base se comunica con los dispositivos externos a través de canales por los que circulan los datos, llamados «conectores» o «puertos», La mayoría de puertos suelen estar integrados en la placa base, aunque os posible añadir más puertos de distinta naturaleza utilizando tarjetas de expansión.
Los puertos son interfaces que permiten enviar o recibir datos entre el ordenador y los periféricos. Algunos de los más habituales son:
Puerto USB (Universal Serial Bus). Es un puerto serie con gran velocidad de transferencia de información que, además, provee alimentación eléctrica al periférico. Otra característica fundamental es que permite conectar y desconectar dispositivos sin necesidad de apagar el ordenador. El estándar USB ha evolucionado desde su lanzamiento por versiones como USB 1.0, USB 1.1, USB 2, USB 3 y USB-C. La diferencia principal es la tasa de transferencia de información y el número máximo de dispositivos que se pueden conectar,
Puerto eSATA. Se utiliza para conectar dispositivos de almacenamiento externos, como discos duros, discos multimedia y unidades ópticas (DVD, Blu-ray, etcétera), Los discos y unidades internas se conectan a través de puertos SATA.
HDMI (high-definition multimedia interface). Es una interfaz digital para transferir datos multimedia de alta definición de audio y de vídeo, que surgió como sustituto del euroconector Permite conectar dispositivos como ordenadores, reproductores multimedia, televisores digitales y videoconsolas.
Puerto de red. Se emplea para conectar dispositivos en red y depende del tipo de cableado utilizado por las redes.
Puerto de audio. Contiene diversos conectores minijack de 3,5 mm que se utilizan para la transmisión de sonido. Los conectores se diferencian por colores en función de su utilidad: entrada, salida, micrófono, etc.
Las tarjetas de expansión son dispositivos con diversos circuitos integrados y controladores que, insertadas en sus correspondientes ranuras de la placa base, sirven para ampliar las capacidades de un ordenador. Algunas de las más usuales son las tarjetas gráficas, las de sonido y las de red.
Los ordenadores destinados al diseño gráfico, edición de vídeo o videojuegos, suelen incluir, como tarjeta de expansión, una tarjeta gráfica con una GPU o procesador gráfico muy potente.
Para que los dispositivos conectados a una tarjeta de expansión puedan funcionar correctamente, han de realizarse dos operaciones básicas:
Conectar la tarjeta de expansión a un zócalo o ranura libre de la placa base, que ha de ser compatible con la tarjeta.
Configurar la propia tarjeta, que consiste en proporcionar al sistema operativo el controlador, o driver, necesario para controlarla,
Cada placa base incluye varios tipos de zócalos en los que conectar tarjetas de expansión, siendo los más frecuentes PCI, AGP o PCI Express.
Los periféricos de entrada permiten introducir datos e instrucciones en el ordenador. A través de ellos se canaliza la mayor parte de la comunicación desde el usuario hacia el ordenador, Estos dispositivos pueden estar conectados por cable o de forma inalámbrica, utilizando 'tecnologías como la radiofrecuencia, los infrarrojos, el bluetooth, la wifi, etc.
El teclado es el dispositivo que permite introducir datos en el ordenador, ya sea de forma inalámbrica o a través del puerto USB. La mayoría utilizan una membrana flexible bajo sus teclas, frente a los mecánicos que utilizan un interruptor, o switch.
La disposición de las teclas varía en función del país. La distribución QWERTY es la más común en los teclados, así llamada por la colocación de las primeras letras que aparecen en la parte superior izquierda del teclado. Otras alternativas son QWERTZ, AZERTY o Dvorak. En tos teclados españoles se utiliza la distribución QWERTY añadiendo la letra ñ.
El usuario puede elegir entre diferentes tipos de teclados según el uso que le quiera atribuir: convencionales, ergonómicos, braille, etc. Algunos teclados incluyen diferentes accesorios para facilitar el manejo del ordenador, como un puerto USB adicional, un lector de tarjetas o DNIe, etc.
El ratón es un dispositivo apuntador que permite desplazar un puntero por la pantalla para facilitar el manejo del entorno gráfico. Al presionar sus botones es posible efectuar ciertas acciones, dependiendo del lugar donde esté colocado el puntero.
Hay varias tecnologías para detectar el movimiento del ratón y enviar la información al sistema. Los dos tipos de ratones que se utilizan habitualmente son:
Ratones ópticos. Su funcionamiento se basa en un sensor óptico que fotografía la superficie sobre la que se encuentra y al detectar las variaciones entre sucesivas fotografías, se determina si el ratón ha cambiado su posición.
Ratones láser. Utilizan un láser de alta resolución para detectar el movimiento al deslizarse sobre una superficie horizontal, por lo que son muy sensibles y precisos.
Además de por su tecnología, los ratones se caracterizan por su forma, el número de botones que tienen o su precisión de movimiento, que se mide en ppp (puntos por pulgada),
El escáner es un dispositivo óptico que explora un documento y lo digitaliza para introducirlo en el ordenador Funciona de modo similar a una cámara de fotos, pero en lugar de obtener una imagen completa del documento, lo explora línea por línea con un sensor que se va desplazando para captar la imagen.
Existen diferentes variantes del escáner, en función de su campo de aplicación, tales corno:
• Escáner de documentos, para digitalizar imágenes o texto. En el caso del texto, se utiliza un software específico para el reconocimiento óptico de caracteres (OCR). La calidad del documento digital que se obtiene depende de la resolución del escáner: cuanto mayor sea. el resultado tendrá mejor calidad.
• Escáner 3D, puede escanear objetos tridimensionales para modelado 3D Se utiliza en gran variedad de campos: industria medica, arqueología, animación, videojuegos, etc.
• Escáner biométrico, útil para identificar a una persona a través de su iris, retina, huella dactilar, cava, etc.
• Lector de códigos de barras y códigos QR, que lee e Interpreta códigos que llevan asociada Información, Identificar un producto, mostrar información asociada a objetos. accede a web. etc.
Otros ejemplos de dispositivos de entrada son:
• Tabletas digitalizadoras y lápices ópticos. Las tabletas son superficies planas sobre las que el usuario dibuja utilizando un lápiz óptico. Se utilizan para crear gráficos y dibujos a mano con la misma precisión que se realizan sobre el papel.
• Lectores de tarjetas. Son dispositivos que permiten acceder a los datos almacenados en diferentes tipos de tarjetas, tales como memorias flash, tarjetas con bandas magnéticas, DNIe, etc.
• Cámaras digitales. Las cámaras permiten capturar y almacenar tanto imágenes como vídeos. Además. las cámaras web pueden ser utilizadas para hacer videollamadas y videoconferencias.
• Micrófonos. Estos periféricos transforman la energía acústica en energía eléctrica, permitiendo digitalizar el sonido- Por otro lado, usando software especifico de reconocimiento de voz. permiten interactuar con el ordenador a través de comandos.
Los periféricos de salida sirven para extraer información del ordenador, una vez que los datos han sido procesados. Estos dispositivos pueden estar conectados por cable o de forma inalámbrica, utilizando tecnologías como la radiofrecuencia, los infrarrojos, el bluetooth o la wifi.
El monitor permite visualizar los contenidos del ordenador, por lo que es imprescindible para manejar el sistema operativo, los programas y los documentos, Utiliza la misma tecnología que la pantalla de un televisor. Algunas de sus características más importantes son:
• Tamaño. Viene determinado por las pulgadas que mide la diagonal de la pantalla, El tamaño varía en función del tipo de ordenador: teléfonos inteligentes, entre 4" y 6" ; tabletas, entre 7" y 12'; portátiles, entre 11" y 17"; y equipos de sobremesa, entre 19" y 25".
• Tecnología. La imagen de un monitor se compone de pequeños puntos, denominados «píxeles». Hay varias tecnologías en función de cómo se iluminan esos píxeles. Algunos ejemplos son los LED, OLED, QLED o sus predecesores, LCD, plasma, etc. La evolución tecnológica incide favorablemente en la calidad de la imagen, con monitores cada vez más planos y de menor consumo.
• Resolución. La resolución es el número de píxeles que tiene la pantalla; viene dada por el número de píxeles que tiene en la horizontal multiplicado por los que tiene en la vertical. Debe estar acorde con el tamaño del monitor y cuanto mayor sea la resolución de este, mejor será la calidad de la imagen en pantalla, Los monitores 8K, por ejemplo, tienen una resolución de 7680 x 4320 píxeles.
• Calidad de imagen. Además de la resolución, hay varios factores que influyen en la calidad de la imagen del monitor, como el contraste, el brillo, el tiempo de respuesta, etc.
• Pantalla táctil. Permite realizar, con los dedos, las mismas funciones que con el teclado y el ratón. Los dispositivos móviles, por lo general, utilizan este tipo de pantallas.
• 3D. Los monitores 3D son capaces de dar volumen a las imágenes, creando un efecto visual tridimensional. Según la clase de monitor, se muestra la imagen 3D directamente (llevan un filtro sobre la pantalla) o requiere el uso de unas gafas polarizadas.
• Frecuencia, La frecuencia de un monitor se mide en hercios (Hz) e indica el número de veces que se refresca la pantalla cada segundo, Un valor bajo de frecuencia supondrá que la imagen vibre, provocando mayor cansancio visual.
• Conectores y accesorios. El monitor va conectado al ordenador mediante una conexión de vídeo digital que puede ser HDMI, DVI, etc. Además, puede contar con entradas adicionales para conectar más dispositivos, así como diversos accesorios como altavoces, una webcam, micrófono, sintonizador de TV, etc.
Las impresoras permiten obtener una copia impresa de la información digital. Dependiendo del modelo, pueden conectarse al ordenador por cable, a través de la red o de forma inalámbrica.
La calidad de la impresión se mide en ppp (puntos por pulgada) o dpi (dots per inch), medida que indica el número de puntos que puede imprimir en una pulgada. Su velocidad se mide en ppm (páginas por minuto).
También existen equipos multifunción que constan de impresora y escáner en un solo aparato, además de permitir la conexión directa de dispositivos multimedia como cámaras de fotos, memorias USB, tarjetas de memoria, etc.
En función de su tecnología, las impresoras se clasifican en
• Impresoras de margarita o matriciales. Estas impresoras, ya en desuso, basaban la impresión en el golpeo de un conjunto de agujas sobre una cinta impregnada de tinta que, al tomar contacto con el papel, marcaba los caracteres, Su funcionamiento se asemeja al de una máquina de escribir.
• Impresoras de inyección de tinta. Son las impresoras más populares entre los usuarios por su capacidad de impresión de calidad a bajo costo. Imprimen a través de un cabezal con pequeños inyectores que disparan gotas microscópicas de tinta sobre el soporte utilizado. Disponen de un cartucho de tinta negra y de otros con los colores básicos, que se combinan para conseguir impresiones con una alta gama de colores.
• Impresoras láser. Utilizan una tecnología similar a la de las fotocopiadoras. Emplean polvo tóner que se adhiere al papel por atracción electrostática. Son mucho más rápidas que las de chorro de tinta y resultan más económicas si se imprimen muchas páginas.
• Impresoras 3D. Son capaces de modelar diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de diseños realizados por ordenador. Originariamente se utilizaban en diseño industrial, medicina y arquitectura, aunque su uso se ha extendido a los hogares. Las impresoras 3D más comunes utilizan un filamento de material termoplástico (ABS, PLA, T PE, etc.), el cual durante la impresión sale derretido del extrusor y se endurece a medida que se enfría.
Otros ejemplos de dispositivos de salida son:
• Altavoces y auriculares. Periféricos utilizados para reproducir el sonido procedente de las aplicaciones, vídeos, audios, etc. Estos periféricos pueden estar integrados en el monitor o conectarse a través de la tarjeta de sonido.
• Proyectores. Dispositivos que reciben una señal de vídeo y proyectan la imagen a un tamaño muy superior al de un monitor. Se conectan con el ordenador por medio de una salida VGA, DVI, HDMI o de forma inalámbrica,
• Plóter. Modelo especial de impresora que se utiliza en las aplicaciones de diseño asistido por ordenador, ya que permite imprimir planos, diseños industriales, dibujos técnicos, mapas y circuitos eléctricos con una calidad excelente. Técnicamente, un plóter está constituido por un brazo robótico, en cuyo ex tremo se encuentran las plumillas que delinean dibujos con trazos continuos, consiguiendo así líneas de gran precisión.
Los dispositivos de almacenamiento son los que se utilizan para leer y grabar datos en soportes de almacenamiento. Por ejemplo, el lector de DVD es un periférico que permite reproducir una película almacenada en un soporto llamado DVD. En algunos casos, como el de los discos duros, tanto el dispositivo como el soporto forman una única unidad.
Cuando se trabaja con el ordenador, la información guarda en la RAM, para que pueda gestionarse por la CPU, pero esta memoria es volátil, por lo que su contenido desaparece al apagar el ordenador. Por ello, es imprescindible disponer de un sistema de almacenamiento secundario que permita guardar la información de forma permanente y así evitar su pérdida.
Los soportes magnéticos guardan la información sobre una superficie de naturaleza magnética. Algunos ejemplos son los discos flexibles, los discos duros, las cintas de vídeo, las bandas de las tarjetas de crédito, etc.
Discos flexibles
Hasta hace un tiempo, antes de a aparición de las memorias flash, los discos flexibles, o disquetes, eran el soporte de almacenamiento que se utilizaba para guardar documentos personales y transportar información de un ordenador a otro. Estos discos constaban de una lámina circular de material magnético protegida por una carcasa de plástico. Los discos flexibles más utilizados tenían un tamaño de 3 1/2" y su capacidad era tan solo de 1,44 MB, por lo que en la actualidad están en desuso.
Discos duros
Un disco duro, o HDD (hard drive disk), es un dispositivo magnético utilizado para almacenar gran cantidad de información. Se compone de varios platos, apilados en un mismo eje que giran a una velocidad de 5400 0 7200 rpm (revoluciones por minuto) dentro de una caja metálica sellada. Entre los platos están situados los cabezales de lectura-escritura que leen y escriben en las dos caras de cada disco.
En ordenadores de sobremesa se utilizan discos con un tamaño de 3,5" y en portátiles de 2,5", que se conectan, normalmente, a través de una conexión SATA a la placa base, Su capacidad ha aumentado vertiginosamente, pasando del primer disco duro de 5 MB, que pesaba una tonelada, a los discos actuales de varios TB.
La memoria flash es un sistema de almacenamiento estático que no necesita corriente para mantener guardados los datos. Funciona mediante impulsos eléctricos y alcanza velocidades de funcionamiento muy superiores a otros dispositivos, porque permite leer y escribir datos de forma simultánea.
Se ha convertido en un soporte de uso habitual para almacenar y transportar información, ya que entre sus características destacan su gran capacidad, sus pequeñas dimensiones, su precio asequible, su gran resistencia, la posibilidad de usarla en dispositivos de diferente tipo y su facilidad de empleo. Eso sí, la vida de una memoria flash no es indefinida: se cifran entre cien mil y un millón las veces que se puede grabar información en ella.
Los tipos de memorias flash más empleadas son:
Memorias USB. Pequeños dispositivos con un chip de memoria flash Se conectan al ordenador a través del puerto USB «en caliente», es decir, aunque esté encendido. Generalmente, no hay que instalar ningún software ni driver para utilizarlas, ya que el sistema operativo las reconoce automáticamente.
Tarjetas de memoria. Son soportes de almacenamiento utilizados habitualmente en cámaras digitales y en teléfonos, por lo que se suelen conectar al ordenador a través de un lector de tarjetas de memoria para transferir su información. Existen multitud de tipos y formatos, en función del fabricante; algunos de los más comunes son SD, MiniSD, MicroSD, NanoSD, Compact Flash, Memory Stick, xD, MMC, etc.
Una unidad de estado sólido, o SSD (solid state drive), es un dispositivo que utiliza memoria de circuitos integrados, similares a las memorias flash, para almacenar los datos.
La tecnología SSD ha revolucionado el almacenamiento en los últimos años, debido a su alta velocidad de transferencia en comparación con los discos duros mecánicos.
Un disco óptico es un medio de almacenamiento digital que consiste en un soporte circular donde la información se lee y se graba en forma de surcos o hendiduras con un láser,
La aparición de los primeros discos ópticos, CD-ROM, provocó una revolución en los sistemas de almacenamiento debido a la enorme cantidad de información quo permitían contener frente a sus antecesores los disquetes. Pronto fueron sustituidos por los DVD, y estos, a su vez, por los Blu-ray,
Formatos do discos
Los discos ópticos so presentan en varios formatos:
• Solo lectura. Son discos que vienen grabados de fábrica con software de diversos tipo, música, vídeos, etc., y no se puede grabar información en ellos. Se llaman por su nombre original: CD-ROM, DVD, Blu-ray (BD), etc.
• Grabable (R, recordable). Se pueden grabar una sola vez. Algunos ejemplos son el CD-R, CD+R, DVD-R, DVD+R, BD-R, BD+R, etc. La diferencia entre los signos + y - radica en que los fabricantes utilizan distintas especificaciones de lectura y escritura. Pero hoy en día, la mayoría de los grabadores y lectores trabajan sin que haya diferencias notables entre ambos formatos.
• Regrabable (RW o RE, rewritable). Permiten borrar los datos y grabar nueva información, se identifican como CD-RW, CD+RW, DVD-RW, DVD+RW, BD+RE, BD-RE,
• Doble capa (DL, double layer). Utilizan una segunda capa para grabar datos, por lo que tienen doble capacidad de almacenamiento. Algunos ejemplos son DVD+R DL, BD-R DL.
CD
El CD (compact disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, vídeo, fotografías, documentos, etc.). La información de un CD está grabada en una sola cara, siguiendo una pista única en forma de espiral que comienza en el centro del disco y termina en el borde exterior; esta pista está dividida en sectores. Su capacidad estándar es de 650 o 700 MB de datos y 74 a 80 minutos de audio.
DVD
El DVD (digital versatible disc) es un disco óptico que surgió por la necesidad de disponer de mayor capacidad, sobre todo en el almacenamiento de vídeo. Tiene una capacidad de 4,7 GB o, si es de doble capa, de 8,5 GB. A pesar de que la tecnología utilizada en estos discos es análoga a la de los CD, su láser es distinto. Esto implica que el mismo láser no puede utilizarse para leer ambos tipos de discos. En la práctica, la mayoría de los fabricantes incorporan en sus unidades lectoras de DVD un segundo láser que permite la lectura de CD.
BLU-RAY
El Blu-ray es un disco óptico empleado para vídeo de alta definición, 3D y sonido envolvente. Tiene una capacidad de almacenamiento de 25 GB, o, si es de doble capa, de 50 GB. Obtiene su nombre del color azul del rayo láser. La letra e de la palabra original «blue» fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar como nombre comercial una palabra de uso común.
Los ordenadores se conectan en red por medio de dispositivos físicos con la finalidad de compartir información, recursos y servicios. Los dispositivos de comunicación necesarios para interconectar los equipos varían en función de la red. Algunos de los más comunes son las tarjetas de red, los módems, los rúteres, los switches y los dispositivos PLC
La conexión entre ellos se puede hacer de dos formas:
Cableada, empleando cable de par trenzado o fibra óptica,
Inalámbrica, utilizando la tecnología wifi, bluetooth, infrarrojos, telefonía móvil, etc.
Para que un ordenador pueda establecer comunicación con otros ordenadores o dispositivos, debe disponer de una tarjeta o adaptador de red (hardware) y, por supuesto, tener instalado su controlador (software) en el sistema operativo para que se pueda utilizan
A las tarjetas de red también se las denomina NIC (network interface card), puesto que ofrecen una interfaz de red, cuyo conector es distinto dependiendo del tipo de cableado; el más utilizado es el conector RJ-45, necesario para el cableado de par trenzado.
También existen tarjetas de red inalámbricas que transmiten la información por ondas electromagnéticas y, por tanto, no necesitan conectores ni cables. Estas tarjetas pueden llevar una pequeña antena para aumentar la intensidad de señal y mejorar así la transferencia.
Los concentradores y los conmutadores son dispositivos que interconectan los cables de una red. La función de cada uno es la siguiente:
• Concentrador o hub. Es un dispositivo simple que conecta los equipos en red. Cada vez que uno de los ordenadores envía datos, el hub los replica y los transmite instantáneamente al resto de ordenadores. El destinatario recibe la información y el resto la desecha. Su principal desventaja es que provoca sobrecarga en la red y la colisión de datos.
• Conmutador o switch. Es un dispositivo inteligente que conecta los equipos en red. A diferencia del hub cada vez que uno de los ordenadores envía datos, el switch los transmite únicamente al ordenador al que van destinados.
En la actualidad, se utilizan mayoritariamente los switch, que disponen de entre 4 y 24 puertos. En las empresas, suelen estar colocados dentro del rack (armario de telecomunicaciones).
Un punto de acceso es un dispositivo que crea una red de área local inalámbrica, normalmente en una oficina o un hogar. Para ello, se conecta a un rúter, switch o hub por un cable y proyecta una señal wifi en su área de cobertura. De este modo, además de los ordenadores conectados por cable, se pueden conectar a la red otros dispositivos de forma inalámbrica.
El rúter se encarga de realizar la conexión entre el módem y la red de ordenadores, permitiendo tanto intercambio de datos entre los equipos como su conexión a Internet.
Hoy en día, la mayoría de módems poseen la capacidad de funcionar como rúteres y como puntos de acceso para difundir la señal de forma inalámbrica, disponiendo de los tres dispositivos en uno, que es lo que coloquialmente se denomina rúter, o rúter módem.
En función de la tecnología utilizada para realizar la conexión a Internet se distinguen varios tipos: cable, ADSL, fibra, 4G, SG, etc.
Router ADSL. Utiliza el hilo de cobre de una línea telefónica para la transmisión de datos de alta velocidad. Esta tecnología se denomina «asimétrica» debido a que la capacidad de descarga (desde la red hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. La tecnología que utilizan —ADSL2, la ADSL+2 0 VDSL— permite integrar en la misma línea voz, datos, vídeo y televisión de alta calidad.
Router de fibra. La red de cobre de telefonía está siendo sustituida por la fibra óptica, que ofrece velocidades mucho más rápidas, simétricas y sin fluctuaciones. En la actualidad son los más populares, ya que su velocidad garantiza la conectividad simultánea de todos los dispositivos del hogar.
Router 4G/5G. Utiliza la banda ancha móvil para obtener Internet en cualquier lugar y momento, siempre que se disponga de cobertura. Ofrece diferentes velocidades en función del tipo de conexión HSPA+, LTE 0 5G. Los teléfonos inteligentes y algunos vehículos incluyen un rúter 4G/5G configurable para com partir la conexión a Internet con otros dispositivos inalámbricamente.
La tecnología PLC (power line communications) utiliza la línea eléctrica convencional para la transmisión de datos. Los adaptadores PLC, que se pueden colocar en cualquier enchufe de corriente, incluyen un conector RJ-45 donde se conectan los dispositivos de la red (ordenadores, televisores, electrodomésticos, etc.). Para dotar a esta red de acceso a Internet, simplemente hay que conectar el rúter a uno de estos adaptadores.
El cable es uno de los medios de conexión utilizado en las redes para transmitir datos. Existen diferentes tipos de cable:
Cableado coaxial. Está formado por un hilo conductor central, protegido de las corrientes eléctricas externas por una malla de cobre. Es similar al que se usa para la antena de televisión, aunque actualmente está en desuso.
Cableado de par trenzado. Es el cable que se utiliza habitualmente, en cuyos extremos hay conectores RJ-45. Su interior está constituido por cuatro pares de hilos. Cada par está entrelazado para disminuir las interferencias eléctricas y evitar que se acople la señal entre los pares.
Cable de fibra óptica. Estos cables constan de un grupo de fibras de vidrio o de plástico por las que se envía un haz de luz. Tradicionalmente se han utilizado fibras de vidrio, aunque en la actualidad se ha extendido el uso de la fibra de plástico (POF), debido a las ventajas que aportan su dureza y flexibilidad para realizar las instalaciones, además de ser mucho más económicas.
Existe una amplia gama de dispositivos que no son ordenadores, ya que están diseñados para tareas concretas, pero tienen una arquitectura similar.
En función de cada caso, pueden incluir microprocesador, memoria, puertos, conectividad inalámbrica, etc., y ofrecen algunas prestaciones propias de un ordenador, como la visualización en pantalla o la conexión a Internet,
La domótica es el conjunto de sistemas que automatizan las instalaciones de una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación. Estos sistemas interaccionan por medio de redes de comunicación y utilizan dispositivos como centrales domóticas, sistemas de alarma y electrodomésticos inteligentes que incluyen algunas de las funciones de un ordenador.
Algunos de los servicios más relevantes que se pueden utilizar son la gestión energética a través de los sistemas de calefacción y climatización, la creación de escenarios inteligentes de sonido e iluminación, la detección de riesgos para el hogar (robo, incendio, fugas de agua, sobretensión en la instalación eléctrica...) y el acceso a teleservicios. Para facilitar la interacción con los dispositivos inteligentes, se pueden utilizar asistentes virtuales, como Alexa o Google Home, que permiten controlar todos los servicios anteriormente mencionados por medio de órdenes de voz.
El GPS (global positioning system) es un sistema para determinar la posición de un objeto o de una persona, en cualquier lugar del planeta, con una precisión de pocos metros e, incluso, centímetros.
La tecnología GPS está basada en la utilización de satélites cuyas órbitas están sincronizadas para cubrir toda la superficie terrestre.
Los navegadores GPS disponen de un receptor GPS capaz de recibir las señales de los satélites. Una vez que el receptor tiene la señal de varios satélites, el navegador puede determinar cuál es su posición por triangulación,
Los navegadores disponen de cartografía y software específico para situar las coordenadas del GPS sobre un mapa, analizar las posibles rutas para llegar a un destino concreto y planificar la que consideren más adecuada según los criterios que el usuario especifique. Dichos navegadores pueden ser dispositivos dedicados o estar integrados en vehículos. También es posible su acceso a través de apps como Google Maps o Waze.
Arduino es una plataforma para crear diferentes microordenadores a partir de una placa y utilizando código abierto,
El hardware de Arduino consiste en una placa que incluye un microcontrolador junto con varios puertos de entrada y salida. La programación de este dispositivo permite interactuar con el entorno a través de sensores y actuadores, pudiendo leer la temperatura de una sala, controlar el giro de un motor, actuar sobre el encendido de una caldera o activar un aviso sonoro,
Al ser un sistema sencillo de programar y totalmente modulable, su utilidad va desde la iniciación en el mundo de la electrónica hasta el desarrollo de proyectos en el ámbito de las ciudades inteligentes, el internet de las cosas, los dispositivos wareables, la domótica, la salud, ocio, la robótica, etc.
La televisión inteligente, o smart TV, es la integración de Internet en la televisión digital. Se conecta a la red doméstica por cable o wifi, y ofrece acceso a contenidos online, además de a los programas de emisión televisiva.
Cada fabricante ha optado por integrar un sistema operativo en sus modelos, destacando los cuatro siguientes: Android TV (Sharp, Sony, Philips...), Tizen OS (Samsung), WebOS (CG) y Firefox OS (Panasonic).
Estos televisores que suponen una convergencia tecnológica entre el ordenador y el televisor convencional, ofrecen servicios tales como:
Televisión, vídeos y radio a la carta. Algunas cadenas de televisión ofrecen servicios a la carta, de forma que el usuario puede elegir el momento en que desea acceder a ellos. El televisor ofrece sugerencias de contenidos adaptados a los diferentes miembros de la familia.
Internet. Es posible utilizar buscadores o navegar en la Red, por lo que se tiene acceso a cualquier servicio de la Web.
Redes sociales. Conexión directa a redes sociales como Google+, Facebook o Twitter, donde se puede comentar y compartir el contenido que se está reproduciendo a tiempo real.
Aplicaciones. Al igual que un ordenador, el televisor inteligente ofrece la posibilidad de descargar gran variedad de aplicaciones desde la tienda de cada marca. Algunos ejemplos son Netflix, Atresplayer, YouTube, Wikipedia, AccuWeather, Spotify, etc. Otras aplicaciones, como Kodi o Plex, permiten compartir contenidos con diferentes dispositivos.
Interactividad. Manejo del televisor sin necesidad de presionar un botón, controlándolo por voz y gestos. También cuentan con el reconocimiento de rostros para evitar tener que escribir contraseñas al acceder a las aplicaciones.
Conectividad. Cuentan con la posibilidad de conectar dispositivos externos a través de sus puertos USB o HDMI, así como de utilizar servicios para compartir contenidos a través de tecnologías como DLNA, Chromecast, Miracast o AirPlay.
Alta definición. Las pantallas de los televisores pueden ser de gran tamaño y tener resolución 8K, que proporciona imágenes excepcionalmente detalladas y nítidas, con una increíble riqueza de colores. También incorporan sonido de alta fidelidad.
Google Glass son unas gafas de alta tecnología, desarrolladas por Google, que funcionan como asistente virtual utilizando realidad aumentada, Conectan al usuario con su teléfono inteligente a través de la voz, y la imagen se muestra en una pequeña pantalla incorporada. Esta pantalla está conectada a una cámara, un micrófono y un altavoz. Mediante una conexión wifi y bluetooth, las gafas pueden comunicarse con otros dispositivos y aplicaciones de Internet.
Utilizan una versión reducida del sistema operativo Android Algunas de sus aplicaciones son tomar fotos, grabar vídeos, navegar por Internet y usar la mayoría de aplicaciones de Google,
Un reloj inteligente, o smartwatch, es un reloj de pulsera que integra funciones similares a las de un teléfono inteligente o un ordenador portátil. Utiliza la tecnología wifi, bluetooth o conexión móvil para conectarse a Internet e intercambiar información con otros dispositivos. Las pulseras de actividad son similares a los relojes, aunque su funcionalidad se orienta, específicamente, al mundo del deporte y de la salud.
Estos dispositivos pueden incluir características como un acelerómetro, altímetro, barómetro, brújula, cronógrafo, equipo de buceo, calculadora, teléfono móvil, GPS, pantalla gráfica, altavoz, agenda, etc.
Por otro lado, estos relojes incorporan su propio sistema de aplicaciones, que suelen estar relacionadas con la salud y el deporte, la productividad, los contenidos multimedia, los juegos y el acceso a redes sociales,
Las videoconsolas, o consolas de videojuegos, son dispositivos interactivos que surgieron con un fin lúdico y se han convertido en centros multimedia de entretenimiento colectivo en el hogar, Algunas de las videoconsolas más populares son PlayStation, de Sony; Xbox, de Microsoft, y Nintendo Switch, de Nintendo.
Los dispositivos de última generación pueden incluir características como detección de movimientos, realidad aumentada, 3D y acceso a Internet, con una calidad multimedia de alta definición. Uno de sus componentes principales ha sido el mando que ha ido evolucionando desde los primeros joystick o gamepad hasta llegar a sustituirse en algunas videoconsolas por los movimientos del cuerpo, los gestos de la mano y los comandos por voz.