El dibujo es una forma de expresión y comunicación que nos permite representar objetos. Como cualquier lenguaje, posee normas específicas.
Los materiales básicos para el dibujo son el lápiz, para el trazado, y el papel, como soporte. Dependiendo del tipo de dibujo que se requiera hacer, se emplean lápices distintos.
Las herramientas de medida son la regla graduada y el transportador de ángulos.
Las herramientas de dibujo facilitan el trazado. Las más importantes son la escuadra y el cartabón, para el trazado de líneas, y el compás, para el trazado de circunferencias y/o arcos.
El boceto es un primer apunte que refleja a grandes rasgos un objeto.
El croquis es la representación definitiva de un objeto. Contiene la información necesaria para que cualquier persona lo pueda interpretar. Como el boceto, se realiza a mano alzada.
El plano contiene más o menos la misma información que un croquis, pero en vez de hacerlo a mano alzada, se realiza utilizando reglas, escuadra, cartabón, etc., o medios informáticos.
La escala de un dibujo es la proporción que hay entre el tamaño del objeto dibujado y el del objeto real.
La cartelera es un espacio reservado situado en la parte inferior del plano, que se utiliza para anotar toda la información necesaria para identificarlo.
El sistema diédrico consiste en proyectar las aristas de una pieza sobre planos perpendiculares que se encuentran detrás de ella.
Las vistas principales para representar un objeto son la planta, el alzado y el perfil.
Acotación: Conjunto instrumentos y normas utilizados cuando se muestran las dimensiones y formas de un objeto en un dibujo técnico.
Alzado: Vista ortogonal correspondiente a la vista frontal de un objeto, la que mejor lo representa.
Boceto: Dibujo realizado a mano alzada que representa el primer apunte de un objeto.
Cartabón: Instrumento auxiliar de dibujo con forma de triángulo rectángulo escaleno utilizado junto con la escuadra para trazar líneas paralelas y perpendiculares, además de algunos ángulos.
Compás: Instrumento auxiliar de dibujo empleado para trazar circunferencias, arcos de circunferencias y para trasladar medidas.
Croquis: Dibujo de un objeto realizado a mano alzada con detalles y las dimensiones de la pieza.
Diedro: Espacio comprendido entre dos planos que se cortan perpendicularmente.
Escala: Es la relación que hay entre la dimensión del dibujo y el tamaño real al que representa.
Escuadra: Instrumento auxiliar de dibujo con forma de triángulo rectángulo isósceles utilizado junto al cartabón para trazar paralelas y perpendiculares, además de algunos ángulos.
Gramaje: Magnitud que representa el grosor del papel por unidad de superficie.
Mano alzada: Método de dibujo en el que no se utilizan herramientas auxiliares, solo papel y lápiz. Es lo que se conoce como "dibujo a ojo".
Metrología: Ciencia que estudia cómo medir.
Normalización: Conjunto de reglas que deben seguirse para realizar un dibujo técnico.
Perfil: Vista ortogonal de un objeto obtenida al situarnos a la derecha del punto de vista empleado para dibujar las vistas.
Perspectiva caballera: Representación de un objeto tridimensional en un plano con tres ejes coordenados, donde dos de ellos forman 90º, y el tercero forma 135º con los demás.
Planta: Vista ortogonal de un objeto obtenida al situarnos justo encima de la pieza.
Transportador de ángulos: Instrumento auxiliar de dibujo que permite dibujar ángulos.
Triedro: Región del espacio delimitado por tres planos que se cortan perpendicularmente entre sí.
Vista ortogonal: Dibujo obtenido de proyectar perpendicularmente un objeto tridimensional sobre un plano.
Vistas ortogonales: Cada una de las proyecciones ortogonales que representan al proyectar un objeto en tres planos perpendiculares entre sí.
Regla de referencia: Todos los formatos origen (0) tienen una superficie de 1m²
Regla de doblado: El formato inmediatamente inferior (aumenta el numero de referencia) se obtiene doblando por la mitad dicho formato por el lado más largo.
Regla de semejanza: Las medidas de los lados tiene un valor semejante, guardando siempre dicha proporción. Se mantiene que: Lado largo = Lado corto x Raiz de 2
Aplicando estas reglas, podemos obtener las medidas de todos los formatos:
A0= 1188x840mm
A1= 840x594mm
A2=594x420mm
A3=420x297mm
A4=297x210mm
A5=210x148mm
Como regla general, cuando queremos subir un formato, multiplicaremos por 2 el lado más pequeño; en cambio, si queremos bajar un formato, debemos dividir por 2 el lado mayor (recuerda que a un formato mayor, le corresponde un valor de A mas pequeño; A1>A2).
Los lápices se clasifican según la dureza de la mina que poseen. La escala que seutiliza es:
0 2B Muy blando
1 1B Blando
2 HB Dureza media
3 1H Duro
4 2H Más duro
5 3H Muy duro
6 4H Extremadamente duro
Cuanto más blando es, más fácil es dibujar, presentando como inconveniente que se desprende fácilmente lo que dificulta la limpieza, pero es muy útil para sombras y es fácil de borrar. En el lado contrario, los duros producen dibujos más limpios al no desprender partículas, pero debemos apretar más y, si borramos, dejará una marca.
Recomiendo durezas comprendidas entre HB y 2H para nuestros dibujos
En este tema vamos a realizar diferentes dibujos. Estos han de ser entregados dentro de un formato A4 que debe estar convenientemente preparado. Por eso agrego este documento. El formato ha de quedar así (casi igual que en la asignatura de EPV):
Tendrás que reproducir este formato tantas veces como láminas tengas que entregar. El dibujo que tienes que hacer lo centrarás en la parte central que hay limpia.
A continuación tienes el mismo formato, pero con medidas:
No siempre podemos dibujar con las medidas reales dentro de nuestro papel. Por ejemplo, si quieres dibujar a tamaño real un coche, lo tienes difícil; necesitas un papel del mismo tamaño que este. Imagina si quieres hacer un plano de tu pueblo...
Mismo pasa sí quieres dibujar algo muy pequeño: sí intentas dibujar un átomo a tamaño real, te va a resultar imposible.
Para poder encajar lo que queremos dibujar en nuestro formato, podemos utilizar las ESCALAS. Estas no son ni más ni menos que una regla de ampliación o reducción de todas las medidas del objeto real, con objeto de que puedas dibujarlo. Definimos las escala como:
Escala: medias del dibujo/medidas reales de la pieza
Se expresan como un cociente de dos cifras separadas por dos puntos. Puedes verlo en planos de ciudades o paises. Por ejemplo: 2:1 1:5 1:50000
Según la relación entre el dibujo y el objeto a dibujar, tenemos tres tipos de escalas:
Reducción. Se expresa como una fracción, donde el numerador es la unidad (por ejemplo, 1:10). Se utiliza para dibujar objetos más grandes que el formato vamos a utilizar.
Natural: Se expresa como fracción donde el numerador y el denominador son la unidad (1:1). Se utiliza cunado dibujamos con las medidas reales de la pieza.
Ampliación: Se expresa como una fracción, donde el denominador es la unidad (por ejemplo, 2:1). Se utiliza para dibujar objetos pequeños.
Siempre, el denominador o el numerador (o ambos) debe ser la unidad.
Para elegir la escala debemos tener en cuenta que el dibujo a realizar debe ocupar el máximo espacio dentro de nuestro formato. Además, debemos escoger 2, 5 y 10, así como estos anteriores multiplicados por un múltiplo de diez (1:2, 1:5, 10:1, 1:500) para nuestras escalas.
La escala se utiliza para todas las medidas de nuestro dibujo, no pudiendo existir en un dibujo, más de una escala (a no ser que se especifique claramente).
A continuación vamos a ver cómo colocar las dimensiones de una pieza en nuestro dibujo: esto el la acotación.
Para ello vamos a utilizar las siguientes herramientas
Líneas de cota: Son líneas paralelas a la dimensión a acotar. Debe estar separada de la pieza 8 mm la primera y 5 mm las sucesivas. Debe estar delimitada en sus extremos por dos pequeñas flechas con un ángulo de 15º.
Líneas auxiliares. Son perpendiculares a la dimensión de la pieza a acotar y a la línea de cota. Delimita a que parte de la pieza se refiere la medida, partiendo de dicha pieza y sobrepasando las líneas de cota un 2 mm.
Cifra de cota. Es la cifra que indica la medida. Se coloca en el centro de la línea de cota y se debe leer siempre desde abajo o desde la derecha de la lámina, estando siempre sobre esta. Se deben acompañar de la unidad de la medida, salvo que se acote en mm (en este caso no se pondrá ninguna unidad).
En el siguiente dibujo podemos observar el uso de estas herramientas:
Para acotar, es necesario utilizar una serie de normas que nos dice como hacerlo. Aunque son muchas, solo veremos las siguientes:
- Se debe acotar principalmente en el alzado
- Las líneas de cota y las líneas auxiliares se trazarán con línea continua delgada
- Las líneas auxiliares no se DEBEN cruzar entre sí.
- Las líneas auxiliares tampoco DEBEN cruzarse con las aristas
- Las líneas de cota no se PUEDEN cruzar entre sí, excepto si acotamos diámetros
- Las líneas de cota tampoco PUEDEN cruzarse con las aristas
- Las líneas de cota no se apoyaran en las aristas, excepto si acotamos radios o diámetros
- Las líneas de cota SIEMPRE tienen una flechita en cada extremo
- La cifra de cota se pone siempre encima de la línea de cota
- La cifra de cota se pone siempre a la izquierda de la línea de cota cuando acotamos en vertical y dicha cifra se leerá desde la derecha
- La cifra de cota se pone en el centro de la línea de cota, excepto en radios o diámetros
- El número de cotas ha de ser el mínimo.
- El número de cotas ha de ser suficiente para conocer todas las medidas del dibujo sin necesidad de útiles de dibujo
- Se acota preferentemente en mm. Si utilizo otra unidad, todas las cifras de cota deben indicar dicha unidad
- Los diámetros se acotan completo, evitando siempre la vertical y la horizontal para que no coincidan con los ejes de simetría
- Si se acota un radio, la línea de cota parte del centro del círculo hasta la arista del círculo, no teniendo que poner flecha en el extremo que parte del centro. La cifra de cota se precede de R para indicar que es un radio
- Los ángulos se acotan con líneas auxiliares y la línea de cota será circular con eje en el punto donde se encuentran las líneas que delimitan dicho ángulo.
- Se deben acotar las dimensiones generales (alto, ancho y profundidad)
- Podemos (y debemos) acotar los ejes de simetría para ubicar exactamente círculos y arcos
También vamos a ver los dos tipos de acotación:
Acotación en serie: las cotas se disponen una tras de otra, siendo las líneas de cota prolongación de la anterior.
Acotación en paralelo. Las líneas de cota comparte una línea auxiliar de las que parten todas, descansando cada una en si segunda línea auxiliar correspondiente.
Acotación en serie
Acotación en paralelo