¿Qué es?
Los muros de panel W son un tipo de estructura prefabricada que se utiliza principalmente en la construcción de edificios y viviendas. En la construcción de muros, el panel W ofrece un enfoque rápido y económico para crear divisiones interiores o exteriores. Su ligereza lo hace fácil de manejar, y su versatilidad permite personalizar los diseños según las necesidades específicas del proyecto. Además, su capacidad de aislamiento térmico y acústico lo convierte en una elección inteligente para garantizar un ambiente interior cómodo y eficiente.
Materiales
Malla de acero galvanizado: Este tipo de acero ha sido sometido a un proceso de galvanización, que implica recubrirlo con una capa de zinc. El recubrimiento de zinc proporciona al acero una mayor resistencia a la corrosión y protección contra los elementos, como la humedad y la oxidación.
Placa de poliestireno expandido (EPS) o lana mineral: Este tipo de muro cuenta con un núcleo de aislamiento. Estos materiales de aislamiento contribuyen a mejorar las propiedades térmicas y acústicas del panel, lo que resulta en un mayor confort y eficiencia energética en los espacios donde se utiliza.
La combinación del acero galvanizado y el núcleo de aislamiento confiere al Panel W características ideales en la construcción. El acero proporciona resistencia estructural, lo que permite al panel soportar cargas y resistir impactos. El aislamiento ayuda a reducir las pérdidas de calor, mejorando la eficiencia energética y contribuyendo al ahorro de energía..
Elementos Constructivos
El panel W cuenta con diversos elementos que componen esta estructura, entre los cuales hay soportes tanto verticales como horizontales que refuerzan el tipo de muros que utilizan este sistema constructivo, tales como:
Elementos verticales
Núcleo de poliestireno expandido
Marco
Malla de acero galvanizado
Columnas
Envolvente (este puede ser de mortero concreto)
Elementos horizontales
Trabe
Proceso Constructivo
Para este sistema es necesario contar con personal capacitado en los distintos procesos a seguir para su ejecución. La mano de obra debe conocer acerca de excavación, vertido de concreto y soldar, es necesario que sepan colocar paneles, alineen, fijen, sepan de acabados y sellado, así como se necesita personal que coloque adecuadamente los diversos sistemas (eléctrico, hidráulico, sanitario,...)
Lo primero que debe hacerse es la preparación del lugar, desde la limpieza hasta la revisión topográfica, donde debe utilizarse el nivel, cinta métrica, plomada y manguera de nivel.
Una vez que se tiene la revisión topográfica y el terreno está listo, se coloca el núcleo de poliestireno expandido, el cual es un plástico ligero y espumado que sirve para reducir la transferencia de calor, estabilizando la temperatura de los interiores, que por su ligereza disminuye el peso estructural, aisla el sonido y es resistente a la humedad, luego debe colocarse la malla de acero galvanizado la cual es una estructura prefabricada que se encarga de envolver y proteger el núcleo de poliestireno expandido, su forma está compuesta por varillas transversales, lo que le da la resistencia, esta malla se une con conectores metálicos que proporcionan la rigidez del panel. Una vez se tiene la estructura con el núcleo y la malla, se colocan refuerzos estructurales, que son varillas de acero, que se eligen dependiendo de las necesidades y propósito del diseño (esto puede variar por la necesidad de carga, altura de la edificación, el tipo de elemento constructivo para el que servirá, etcétera).
Finalmente se coloca un envolvente, este puede ser mortero o concreto lanzado, estas mezclas deben aplicarse sobre los paneles, pues así dan resistencia estructural, pues es el envolvente que se encarga de integrar los elementos del panel, haciendo una estructura continua.
Un sistema de poliestireno tiene un tiempo de ejecución de 90 días.
Los materiales para la construcción del panel se eligen dependiendo de las necesidades de la construcción.
En caso de necesitar una estructura de hasta 3 niveles, se recomienda el Panel W 2" con carga axial de 5,773 kg/m. La superficie entre mallas debe ser de 5.08 cm, la retícula de 5 cm x 5 cm, el espesor del poliestireno tendría que ser de 2.90 cm, se requiere un calibre de acero de 14 y el área del acero sería de 1.62m2.
Panel W 3" es, igualmente, para una estructura de hasta 3 niveles, con la diferencia de la carga axial que es de 9,867 kg/m. Para la instalación de este tipo de espesor se necesita considerar una separación entre mallas de 7.62 m, con retícula de 5 cm x 5 cm, el poliestireno deberá tener espesor de 5 cm, se usa acero de calibre 14 y este debe ocupar un área de 1.62 cm2.
Panel W 4" es para hasta 4 niveles, con carga axial de 11,258 kg/m, útil para construcciones que requieran aislamiento acústico y térmico. En este espesor se requiere que las mallas tengan una separación de 10.16 cm, la retícula sea de 6.7 cm x 6.7 cm, con poliestireno de espesor de 7 cm y un acero de calibre de 14. El acero utilizando un área de 1.46 cm2.
El panel W es ideal para su trabajo en remodelaciones debido a su flexibilidad. Es posible agregar instalaciones que no se tenían previstas o modificar formas, sin embargo, no es del todo recomendable debido al desperdicio del material, pues se preferible utilizar la mayoría de este para que el panel continúe siendo ecológico.
Obras inducidas (previsiones)
Colocación de instalación eléctrica:
Se define el recorrido de los conductos antes de instalar el panel y se realiza un plano que marque la ubicación de dichos conductos, posteriormente se abren ranuras en el poliestireno y se corta exclusivamente la zona de la malla que sea necesaria para hacer espacio adecuado para los tubos conduit. Se deben fijar las cajas de conexión con espuma de poliuretano o adhesivo especial. Ya con esto, puede iniciarse la instalación de los cables rellenando las ranuras y se empieza a dar el acabado del muro para cerrar.
Colocación de instalación hidráulica:
Primero se definen los espacios en los que se colocarán las tuberías, esto antes de la instalación de los paneles. Luego deben crearse las ranuras donde deberá haber suficiente espacio para alojar la tubería y permitir el recubrimiento que se realizará al final. Ya con las ubicaciones y espacios definidos, deberán instalarse las tuberías y fijarse con espuma de poliuretano. Debido al tipo de instalación, debe realizarse una prueba de presión dejando correr el agua para la revisión de posibles goteos o escapes, una vez revisado eso, puede empezar a realizarse el sellado y con eso los acabados.
Colocación de instalación sanitaria:
Lo que se debe hacer es fijar la ubicación de las tuberías, muebles y accesorios, ya con esto definido, debe realizarse su instalación entre la espuma y la malla del Panel W, y de ser necesario, deberán cortarse los alambres específicos que permitan el paso de las instalaciones en su colocación, y realizar una cavidad de espuma. Con estos espacios hechos, se podrá hacer la colocación de las instalaciones. Una vez hecho, se debe reconstruir con una malla plana o zig-zag y sellarse con los acabados.
Ventajas
Resistencia: El panel W es un material muy resistente, capaz de soportar cargas pesadas y condiciones adversas.
Durabilidad: El panel W es un material duradero. Puede durar muchos años, por ende, los costos de reemplazo son menores.
Aislamiento térmico y acústico: El panel W ofrece un buen aislamiento térmico y acústico, lo que ayuda a mejorar el confort de la construcción.
Facilidad de instalación: El panel W es un material fácil de instalar, lo que reduce los costos de construcción.
Fácil de transportar: Debido a los materiales livianos, se puede mover con menor esfuerzo y costo
Versatilidad: El panel W se puede utilizar para una variedad de aplicaciones, lo que lo hace una opción flexible para los constructores.
Conveniente para ampliaciones: Al ser compatible con otros sistemas constructivos, se puede usar sin afectar estructuras previas.
Sostenibilidad: Se trata de una opción sostenible ya que el panel w está fabricado con materiales reciclables, ofrece un buen aislamiento térmico, lo que reduce el consumo energético en calefacción y refrigeración, además de minimizar los residuos en obra gracias a su prefabricación.
Desventajas
Mantenimiento: El sistema tiene un buen material, resistente a la corrosión, sin embargo, necesita mantenimiento cada cierto tiempo para asegurar la calidad de la construcción.
Costo inicial: Aunque se trata de un material duradero y resistente que tendrá una larga vida útil, su costo inicial puede resultar ser elevado.
Requiere Personal Especializado: Conseguir personal que sepa realizar correctamente cada uno de los pasos del proceso de colocación del Panel W podría ser complicado, ya que generaría problemáticas como el tiempo o una mala elección de personal que representaría un daño a la calidad del trabajo.
Limitaciones en el Diseño: Al ser un sistema prefabricado presenta problemáticas para moldear o agregar detalles estéticos, así como no es tan abierto a diseños que salgan de lo geométrico.
Condensación: Debido a su composición metálica, si no se implementan las medidas adecuadas de ventilación y asilamiento, puede ser propenso a la condensación en determinadas condiciones ambientales, lo que podría afectar negativamente la estructura y el confort interior.
Las ventajas y desventajas pueden variar dependiendo del espesor del panel, como se indica en el apartado de proceso constructivo.
Fuentes:
GRUPO SACEPLA MEX SAS DE CV. (s. f.). Todo lo que Necesitas Saber sobre el Panel W en Construcción. Acepla.com. https://www.acepla.com/blog/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-panel-w-en-construccion.php
Panel W: qué es, para qué sirve, cómo se utiliza y ventajas | Molduras de Unicel la Casa de la Moldura. (2023, 6 octubre). Molduras de Unicel la Casa de la Moldura. https://www.casadelamoldura.com/panel-w-que-es-para-que-sirve-como-se-utiliza-y-ventajas/
La Casa del Panel. (2023, 12 octubre). Panel W: Características, ventajas y aplicaciones - Panel Estructural | Panel Divisorio | PANEL W | La Casa del Panel. Panel Estructural | Panel Divisorio | PANEL W | la Casa del Panel. https://www.lacasadelpanel.com/panel-w-caracteristicas-ventajas-y-aplicaciones/
GRUPO SACEPLA MEX SAS DE CV. (s. f.). Panel W: Pros y Contras en México. Acepla.com. https://www.acepla.com/blog/panel-w-pros-y-contras-en-mexico.php
Uso y aplicación del método constructivo Electropanel. (2014). [Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3738.pdf
La Casa del Panel. (2023, 31 julio). ¿Se pueden realizar instalaciones eléctricas y de fontanería dentro del panel w? - Panel Estructural | Panel Divisorio | PANEL W | La Casa del Panel. Panel Estructural | Panel Divisorio | PANEL W | la Casa del Panel. https://www.lacasadelpanel.com/se-pueden-realizar-instalaciones-electricas-y-de-fontaneria-dentro-del-panel-w/
Moran, M. (2016, 11 marzo). Detalles de instalacion panel w [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/detalles-de-instalacion-panel-w/59434956
La Casa del Panel. (2025, 12 febrero). PANEL W | Panel Estructural | Panel Divisorio | La Casa del Panel w. Panel Estructural | Panel Divisorio | PANEL W | la Casa del Panel. https://www.lacasadelpanel.com/