¿Qué es?
El sistema de entrepiso vigueta y bovedilla es un método constructivo utilizado para la formación de losas en edificaciones. Se compone de viguetas prefabricadas que soportan la carga estructural y bovedillas que funcionan como elementos de relleno y aligeramiento.
Este sistema es ampliamente usado por su ligereza, facilidad de instalación y eficiencia estructural, permitiendo cubrir grandes luces con menos material en comparación con una losa maciza.
Gracias a su rapidez de construcción, aislamiento térmico y reducción de costos, es común en viviendas, edificios comerciales e industriales.
¿Qué materiales se requieren para su construcción según el RCDF?
-Viguetas: Concreto pretensado y acero de presfuerzo
-Bovedillas: De concreto aligerado, poliestireno o barro (no estructurales).
-Capa de Compresión: Espesor mínimo 5 cm, concreto, refuerzo con malla
-Apuntalamiento: Separación de 1.5 m, mínimo 14 días después del colado. Madera o concreto.
Consideraciones Estructurales
-Separación entre viguetas: 60-75 cm (según bovedilla).
-Longitud máxima recomendada: 6 m (según cálculo estructural).
-Debe cumplir con las Normas Técnicas Complementarias (NTC) de Concreto y Seguridad Estructural.
-En zonas sísmicas, se recomienda un diafragma de concreto reforzado.
¿Qué claros alcanza a librar este sistema?
Según el RCDF, el sistema de entrepiso vigueta y bovedilla puede alcanzar claros de entre 5 y 6 metros sin necesidad de refuerzos adicionales. Sin embargo, el claro máximo dependerá de varios factores como:
-Tipo de vigueta (pretensada o convencional).
-Material de la bovedilla (concreto, poliestireno o arcilla).
-Cargas que soportará la estructura (uso habitacional, comercial o industrial).
En algunos casos, con refuerzos adecuados como vigas intermedias o viguetas especiales, se pueden alcanzar claros de hasta 7 u 8 metros, aunque es necesario un análisis estructural detallado para garantizar la seguridad.
Elementos Constructivos
Se trata del elemento más importante del sistema. Consta de concreto de alta resistencia y alambres de preesfuerzo, que son de alma llena por medio de extrusión o de la manufactura de moldes fijos. Se diseñan para absorber los esfuerzos de flexión en los nervios modulares de la placa de la losa. El método de colocación permite la transmisión de cargas de uso funcional hacia la estructura de la construcción, para transmitir posteriormente a las fundaciones.
Es un componente aligerante usado como relleno, que se apoya en las viguetas de forma directa. Se fabrica con materiales de baja densidad en comparación con el concreto, como cemento con arena, barro y poliestireno. El último es el más utilizado por su capacidad de aligerar la losa. No añaden resistencia a la losa, pero se ha garantizado la durabilidad de las obras donde se utiliza. Son manufacturadas con máquinas vibrocompresoras donde son intercambiados los moldes para los diferentes tipos de secciones, generalmente, con el uso de materiales ligeros. Con respecto a la separación entre viguetas, varía según el tamaño de las bovedillas, aunque oscilan entre 60 y 75 cm.
Se trata del concreto colocado en obra con acero de refuerzo. Se pone sobre las bovedillas y viguetas y se diseñan para integrar y proporcionar continuidad al sistema. Cuando se efectúa el colado del hormigón en obra, la vigueta se integra monolíticamente con la losa de compresión.
Se trata del concreto colocado en obra con acero de refuerzo. Se pone sobre las bovedillas y viguetas y se diseñan para integrar y proporcionar continuidad al sistema. Cuando se efectúa el colado del hormigón en obra, la vigueta se integra monolíticamente con la losa de compresión.
Antes de iniciar el montaje de viguetas, deben nivelarse los muros para evitar defectos en la losa. Una vez asegurado, las viguetas son colocadas manualmente en el interior del cerramiento o dala o encima de los muros de carga. En el caso de la dala, deben montarse las viguetas hasta la mitad de la cadena o dala con al menos 7 cm de apoyo.
El sistema de viguetas prefabricadas, conforme a sus características, es autoportante hasta 3 m, por tal motivo, se requiere apuntar en claros mayores. El apuntalamiento requiere menos mano de obra y menos materiales en comparación con los sistemas convencionales. Lo recomendable es apuntalar al centro todos los claros que superen los 2.5 m, debido a que puede acumularse el hormigón al colarse la losa, lo que causa altas concentraciones de cargas.
Deben colocarse las bovedillas que van en las orillas de la losa, de esta manera, servirán de escantillón, es decir, darán una óptima separación entre las viguetas para inhibir problemas de instalación. Se trata de un paso importante que determina la calidad de la losa de vigueta y bovedilla. Posteriormente, se colocan todas las demás bovedillas. Estas se apoyan de forma directa en las viguetas pretensadas y cubren toda la superficie de la losa de manera conjunta.
La malla electrosoldada es cortada en el piso hasta lograr las dimensiones requeridas, posteriormente, es subida al techo para instalarla. Debe amarrarse con alambre recocido cada medio metro a la varilla superior de la armadura. Si es necesario traslapar, es suficiente con un cuadro más 5 cm.
Es necesario que la superficie de la losa esté bien mojada para aplicar la capa de compresión, además que todos los huecos de las bovedillas expuestos estén tapados para que el concreto no se fugue. La losa de compresión debe ser al menos de 3 cm y debe tener una resistencia mínima de 200 kg/cm2.
Un paso crítico es saturar las bovedillas antes de aplicar el colado del concreto. Por motivos de seguridad, es importante que el personal que opera sobre la losa camine encima de las vigas y evite pisar las bovedillas. La losa debe estar húmeda durante una semana como mínimo y los puntales pueden retirarse tras ocho días del colado.
Para la seguridad en la ejecución se requiere de un DRO (Director Responsable de Obra) y pruebas de calidad en materiales, además del cumplimiento obligatorio con el RCDF y sus NTC.
Una de las desventajas de la losa de vigueta y bovedilla es la dificultad que presenta para la instalación de sistemas eléctricos y sanitarios. Dado que la bovedilla está conformada por casetones de block de poliestireno, que no pueden ser perforados fácilmente, la colocación de tuberías y cableado eléctrico puede resultar complicada y costosa. Esto puede generar retrasos en la obra y aumentar los costos de instalación de las instalaciones.
Sin embargo, las instalaciones hidráulicas y eléctricas se colocan entre los huecos de las bovedillas o por la viga. Si se usan bovedillas de poliestireno, se ranura para no cortar la capa de compresión. Si se cuenta con una caja eléctrica a cielo raso, se retira la bovedilla donde se instalará, se pone una tabla por debajo de las viguetas y se sujeta con alambre recocido a las diagonales de la armadura. Una vez que se coloquen las bovedillas, se colocan las tuberías del sistema hidráulico. Esas son llevadas por los huecos de las bovedillas o por los muros.
· Se elimina la cimbra de contacto (triplay, duela, etc.)
· Menor costo por metro cuadrado de losa.
· Ahorro en tiempo en la ejecución de la losa.
· Procedimiento constructivo sencillo.
· Mayor control de material en la obra.
· Ahorro de mano de obra de habilitado y armado de acero de refuerzo.
· Resistencia estructural limitada.
· Vulnerabilidad a la humedad.
· Aislamiento térmico y acústico insuficiente.
· Mayor riesgo de fisuras y grietas.
· Costos de reparación elevados.
· Limitaciones en el diseño arquitectónico debido a sus características constructivas.
· Requerimiento de mano de obra especializada.
Fuentes:
Grupo Blockmex. (s. f.). https://blockmex.com.mx/asesoria-tecnica/guia-instalacion-vigueta-bovedilla
Proceso constructivo del sistema de vigueta y bovedilla - Grupo Compre. (2021, 26 febrero). Grupo Compre. https://www.compre.com.mx/proceso-constructivo-del-sistema-de-vigueta-y-bovedilla/
GRUPO ACEPLA MEX SA DE CV. (2024, 17 septiembre). Desventajas de la losa de vigueta y bovedilla. Acepla.com. https://www.acepla.com/blog/desventajas-de-la-losa-de-vigueta-y-bovedilla.php#:~:text=7.,para%20un%20proyecto%20de%20construcci%C3%B3n.