¿Qué es?
La loza maciza, es un sistema de entrepisos de concreto utilizada en la construcción, caracterizada por su solidez y uniformidad. Se fabrica completamente de concreto sin huecos ni aligeramientos, lo que le proporciona una gran resistencia estructural. Podemos encontrar de 8, 10, 12, 14 y 15 centímetros de espesor.
Se utiliza para cubrir o dividir un área en una edificación, divide entrepisos y como cubiertas.
La losa maciza libra claros cortos (1m a 5m).
Materiales
Concreto
f'c= 200kg/cm²
Acero de refuerzo
Varilla del número 3 a cada 20cm.
Cimbra o encofrado: Estructura temporal que da forma al concreto fresco hasta su fraguado.
Armado de acero: Mallas de varillas de acero que proporcionan resistencia a la tracción.
Concreto: Mezcla de cemento, arena, grava y agua que conforma la losa.
Elementos Constructivos
Planta
Alzado
Proceso Constructivo
Cimbrado. Se marcan puntos de altura en las esquinas de la construcción utilizando un flexómetro y nivel de agua para garantizar que todo esté al mismo nivel. Se colocan puntales con madrinas niveladoras, asegurándolos con maderas orejas. La separación entre puntales no debe ser mayor a un metro. Se añaden rastras y cuñas debajo de cada puntal para apoyo adicional y ajuste de la cimbra. Se colocan tablas de encofrado a la altura deseada para dar firmeza a la losa y evitar que el concreto se derrame. Las tablas se fijan firmemente con clavos, varilla y alambre recocido.
Armado. Se corta la longitud de las varillas de acuerdo a la especificaciones en plano estructural, se colocan en ambos sentidos formando una cuadrícula. Con el alambrón se comienzan a hacer amarres en los puntos de intersección que se forman en la cuadrícula, se comienza a tomar en cuenta los pasos de las instalaciones (hidráulicas y eléctricas).
Preparación del concreto. Para una losa es recomendable hacer el pedido de una olla de concreto, en caso de requerir algún aditivo o algún otro elemento. Es importante que la olla llegue al lugar de trabajo, se debe recibir la nota de expedición de la planta y revisar la hora en la que salió de la misma..
Prueba de muestreo. Una vez que se recibió la olla con las especificaciones requeridas antes de hacer uso del concreto se debe hacer una prueba de muestreo, sirve para asegurar que la mezcla puede ser trabajable.
Colado. Una vez que se fabricó el concreto se vacía sobre el emparrillado de varillas para generar el volumen de la losa, por último, se mete un vibrador a la placa para vibrar el concreto que acaba de vaciarse y evitar que se formen burbujas dentro de él.
Curado y descimbrado. Se cura la losa rogándole con agua a lo largo de una semana, por tres ocasiones al día esto para prevenir agrietamientos o para aplicar un producto al curado.
Para instalaciones eléctricas, se colocan tuberias, cajas o registros para el cableado, fijándose a la cimbra o a la armadura de acero, identificados en planos eléctricos.
Si es necesario, se instalan tuberías y cajas para las salidas de luz, según los planos, antes del colado del concreto.
Se aseguran todas las tuberías con alambre recocido o amarres para que no se muevan durante el colado. Se revisa que las tuberías estén selladas y protegidas para evitar la entrada de concreto.
Obras inducidas (previsiones)
Ventajas
Resistencia estructural
Durabilidad
Estabilidad térmica
Diseño versátil
Es más fácil de construir por la forma.
Al momento de poner el peso de una carga muerta sobre la misma, tiene una mayor capacidad de resistencia.
Desventajas
Costo inicial (es más alto comparado a otros).
Peso estructural, mayor peso del edificio.
Limitaciones en grandes claros.
Problemas de aislamiento acústico.
Fuentes:
Zeno Brenda(2023). Losas para claros cortos. Coordinación de titulación, Facultad de Arquitectura. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000848597/3/0848597.pdf
Benítez, J., & Ramírez, A. (2018). Sobre el diseño estructural de losas macizas de concreto reforzado para vivienda. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://ri.uaemex.mx/bitstream/20.500.11799/40763/1
Monterrey, P. y. A. (2024, 3 mayo). 9 tipos de losas de concreto para casas | Panel y Acanalados. Panel y Acanalados Monterrey. https://panelyacanalados.com/blog/9-tipos-de-losas-de-concreto-para-casas/
Concreto, P. (2024, 21 octubre). Losas de concreto: guía de tipos, sistemas y procesos constructivos. PSI CONCRETO. https://psiconcreto.com/losas-de-concreto/