¿Qué es?
La zapata corrida de concreto es un tipo de cimentación superficial utilizada para soportar muros de carga, es por definición aquellas zapatas que recorren más de 3 castillos, encargan de impedir el asentamiento y distribuir uniformemente el peso de una estructura sobre el suelo en sentido horizontal y longitudinal. Son frecuentemente utilizadas en hileras de muros y columnas que es donde reciben las cargas (encima de la zapata se construyen los muros de la edificación).
En general los suelos de resistencia media a alta funcionan bien para este tipo de cimentación, en el caso de la CDMX este tipo de cimentación se utiliza mayormente en suelo de tipo I (lomerío).
¿En qué situaciones se utiliza?
Lo más importante para determinar cuándo se utiliza una zapata corrida, es el tipo de suelo y el tipo de construcción, ejemplo, si fuera para una casa habitación sería ideal, sin embargo, para una edificación de más de 3 pisos no sería lo más recomendable (a menos que así lo soporte el cálculo estructural)
Cimentaciones de muros de carga: Se emplea para distribuir de manera uniforme la carga de muros estructurales, evitando asentamientos diferenciales.
Edificaciones con cargas ligeras a moderadas: Se usa en viviendas, pequeños edificios y construcciones de baja altura donde el peso de la estructura no requiere cimentaciones profundas.
Suelos con capacidad de carga moderada: Son adecuadas en terrenos estables y homogéneos donde la resistencia del suelo permite una cimentación superficial sin necesidad de pilotes o losas de cimentación.
Terrenos con asentamientos controlados: En suelos arcillosos o expansivos, se diseña con refuerzos adecuados para minimizar fisuras debido a movimientos diferenciales.
Construcciones lineales: Se utilizan en bardas perimetrales, muros de contención livianos o cimentaciones de pasillos estructurales.
Reducción de costos: Son una opción más económica en comparación con zapatas aisladas o cimentaciones profundas, cuando el diseño estructural lo permite
Materiales
1.Concreto
2.Acero de refuerzo
3.Cimbra o encofrado
4.Material de relleno y compactación: cemento, varillas de acero corrugado, madera, triplay o tablas (este solo si es necesario), arena (generalmente de 3/8 o 5/8), clavos y tornillos, grava o tepetate para mejorar la base del terreno, grava, agua y aditivos (opcional).
5.Herramentas y equipo: Mezcladora de concreto o revolvedora, nivel, plomada y cinta métrica, pala, carretilla, cubetas, martillo y cortadora de varillas
Elementos Constructivos
Zapata:
Es el elemento horizontal de concreto armado que se extiende a lo largo del muro o la hilera de columnas. Su función es transmitir las cargas de la estructura al terreno de manera uniforme.
La zapata corrida puede tener diferentes formas y dimensiones, dependiendo de las características del terreno y las cargas de la estructura.
Armado:
El armado de acero refuerza el concreto de la zapata, proporcionándole resistencia a la tracción y evitando su fisuración.
El armado se coloca en forma de mallas o barras, siguiendo un diseño específico que garantice la correcta distribución de los esfuerzos.
Contratrabe:
La contratrabe ayuda a la estructura a trabajar correctamente en casos de asentamientos.
Generalmente es de concreto armado, del mismo ancho del muro y sirve para evitar que el muro sufra fallas o cuarteaduras.
Gráficos
Proceso Constructivo
Realizar estudio del suelo: Estudiar la capacidad de carga en el suelo es importante para poder determinar si la zapata corrida es apta para la construcción, además de determinar dimensiones y profundidad de la cimentación.
Plantilla: Una vez que se tenga la excavación a la profundidad adecuada se debe de vaciar una capa delgada de concreto f´c 100 kg/cm² , este puede tener un espesor de 5 cm y cumple con la función de aislar el terreno natural de la zapata, obteniendo una superficie plana.
Acero de refuerzo (Parilla): El acero se coloca en ambas direcciones (largo y ancho) normalmente se usa de 3/4" y son espaciados cada 20 cm dependiendo del cálculo estructural. Igual en ambas direcciones
Armado del muro: El acero refuerzo de este muro va por encima de la parrilla, usualmente se usan ganchos de 30 cm para un mejor poyo en la base y el gancho suele orientarse por adentro del muro de acuerdo a la normativa.
Viga de conexión en la zapata: Esto sirve para conectar toda la cimentación y disminuir asentamientos diferenciales.
Cimbra: Los elementos de madera deben estar colodados a cada lado de la cimbra y deben ser unidos por otros pedazos de madera para evitar que se separen.
Verter concreto: Se realiza la mezcla de cemento y se vierte dentro de la estructura priorizando que este bien distribuido por todo el elemento.
Terminado: Se retira el cimbrado y se humedece de acuerod a lo recomendado.
Obras inducidas (previsiones)
Las previsiones permiten que la cimentación mantenga su resistencia y que las instalaciones puedan realizarse o modificarse fácilmente sin riesgos estructurales.
Pasos y conductos antes del colado: Se colocan tubos de PVC o fundas metálicas por donde pasarán instalaciones electrónicas, hidráulicas o sanitarias. Esto evita romper la cimentación y debilitar la estructura después.
Instalaciones de cajas de registros o accesos: Se dejan los espacios para registros de agua, drenaje o electricidad, para permitir futuras conexiones sin afectar.
Protección contra humedad o corrosión: Barreras impermeables o recubrimiento en tuberías que atraviesan la zapata para evitar filtraciones que puedan dañar el concreto.
Refuerzo en Áreas de paso de instalaciones: Si es necesario atravesar la zapata, se refuerza con acero adicional o se utilizan pasos embebidos para evitar afecciones o debilitamientos.
Impermeabilizante en la zapata
Protector para evitar humedades en la cimentaciòn
Instalaciones preventivas de tuberìa
Instalaciones hidràulicas y sanitarias con tuberìa de cpvc pvc
Ventajas
Construcción y materiales: Su construcción suele ser más sencilla y los materiales fáciles de conseguir. Al estar compuesta de concreto, varilla y alambre, es posible encontrar todo lo necesario en prácticamente en cualquier tienda de material para construcción.
Ejecución sencilla: No requiere de herramientas especializadas y su manejo es accesible para trabajadores con conocimientos bàsicos en construcción.
Económico: Su construcción suele ser más asequible en comparación a otros tipos de cimentación.
Versatilidad: Se adapta a diferentes tipos de estructuras.
Menor excavación y consumo de concreto: Requiere una excavación moderada y un menor uso de concreto, ya que este se distribuye a lo largo de la cimentaciòn, lo que reduce el desperdicio de material.
Desventajas
Suele ser desfavorable para suelos débiles: Al no ser una cimentación tan profunda esto puede no ser la mejor opción para suelos lacustres.
Cargas elevadas: Para cargas muy elevadas este tipo de cimentaciones podrían no ser suficientes, requiriendo soluciones más robustas.
Fuentes:
Torices, C. (2022, 6 agosto). Zapatas corridas: por qué debes usarlas y cómo construirlas. Cementos Torices. https://cementostorices.com/blog/construccion/zapatas-corridas-por-que-debes-usarlas-y-como-construirlas/
Yourname. (s. f.). Zapatas corridas de hormigón armado (Características). https://www.cuevadelcivil.com/2015/09/zapatas-corridas-de-hormigon-armado.html
Civil, F. (2024, 13 noviembre). Zapatas corridas : Proceso de construccion y armado. Zapata. https://www.libreingenieriacivil.com/2022/05/planos-y-detalles-de-una-zapata-corrida.html?utm_source=chatgpt.com&m=1
Monterrey, M. A. (2025, 16 enero). ¿Qué es la zapata corrida? Tipos y funciones. Venta de Aceros Monterrey y todo Mexico. https://maxacero.com/blog/zapata-corrida-que-es-tipos-y-funciones/