Economía colaborativa B2B… ¿el siguiente paso?
Economía colaborativa B2B… ¿el siguiente paso?
La economía B2B o compartida trata de que, al colaborar con sus recursos físicos e intangibles entre sí, las empresas pueden hacer mejor las cosas con menos, es decir: generar más ingresos reduciendo los costes y el desperdicio.
El uso compartido de recursos B2B accede a las empresas conviertan los elevados costes fijos en bajos gastos variables aumentando de forma flexible la capacidad de su cadena de suministro para hacer frente a los picos de demanda.
Otro beneficio es la reducción de los costos de explotación en donde se presenta el ejemplo de proveedores de servicios sanitarios de Estados Unidos y Europa, ante la escasez de estos durante el COVID, hospitales y demás se unieron para aumentar el poder de compra y así llegar a acuerdos en precios de los suministros.
Así mismo se pueden generar nuevas fuentes de ingresos mediante acuerdos entre diferentes compañías con diferentes propósitos encontrando beneficios mutuos. Como el de maximizar el valor de los activos intangibles, es decir arriendándolos o vendiendo patentes, derechos de autor y conocimientos técnicos.
Durante la COVID-19, cuando la demanda de los clientes cayó los pequeños se quedaron sin capacidad de producción. Los mercados de fabricación bajo demanda, hacen que las empresas industriales sean más resistentes y ágiles cuando los mercados cambian de forma inesperada, conectándolas rápidamente con nuevos clientes, de modo que mantengan sus fábricas y trabajadores plenamente utilizados.
También se generan ventajas al utilizar el intercambio B2B para aprovechar al máximo la innovación y mitigar inconvenientes. Creando soluciones integrales a medida de varias marcas que abordan sus necesidades más amplias y ofrecen una experiencia completa a los clientes.
Más allá de las ventajas comerciales para las empresas, el intercambio B2B también aportará importantes beneficios sociales. Al coordinar sus actividades de forma sinérgica dentro de los ecosistemas de intercambio B2B, los proveedores de atención pueden ofrecer una atención de mayor calidad a sus pacientes compartidos, al tiempo que reducen los costes sanitarios. Al reducir los residuos, el intercambio B2B también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente. Por ejemplo, el proyecto Les Deux Rives, en París, funciona según los principios de sostenibilidad de la economía circular, permitiendo a sus 30 organizaciones asociadas trabajar juntas para reducir los envases de alimentos desechables, agregar servicios de coche compartido y gestionar colectivamente los residuos.
Este es un tema poco conocido, pero el intercambio B2B promete no solo cambiar las industrias y reinventar la economía colombiana, sino también ayudarnos a construir sociedades inclusivas y regenerativas en el mundo posterior a COVID-19. El comercio colombiano ha sido uno de los mayores afectados por la pandemia, muchos empresarios se han visto obligados a cerrar sus negocios, pero por medio de una colaboración con otras empresas mas grandes, las oportunidades crecen y existen mas oportunidades de seguir produciendo, reduciendo costos sin necesidad de cerrar la industria.
Muchas empresas digitales y de comercio electrónico están manejando este modelo de negocio, pero es importante que otras empresas como la manufacturera, agrícola, textil sepan como implementarlo para así lograr mantenerse en tiempos de crisis y lograr crecer como empresas exitosas en el país.
Autor del artículo: Corinna Acosta
Fecha de publicación: 20 abril 2021
https://www.expoknews.com/economia-colaborativa-b2b-el-siguiente-paso/