Se han retirado los nombres por la LPD.
En 1502, el famoso artista Leonardo Da Vinci dibujó algunas ilustraciones que representaban un puente único y elegante para un proyecto de construcción de obras públicas encabezado por el sultán Bayezid II. El Puente del Cuerno de Oro o "Puente Da Vinci" iba a ser un pasadizo que se extendía sobre la ensenada del Cuerno de Oro en Estambul, Turquía. Sin embargo, pasarían unos asombrosos 500 años antes de que su diseño pudiera adoptar la forma prevista en el mundo, gracias a un artesano de Noruega.
La idea fue pionera en aquel momento, ya que hasta entonces nadie había concebido un puente de un solo tramo tan largo. Con 220 metros (720 pies), el Puente del Cuerno de Oro habría sido reconocido como el puente más largo del mundo durante ese período. Pero, lamentablemente, el sultán sólo vio el concepto de Leonardo como nada más que una quimera inconcebible.
Perdido y descubierto en los archivos
Como oferta de sus servicios, Da Vinci detalló los planos del puente del Cuerno de Oro en un mensaje escrito enviado directamente al sultán Bayezid II. Después de que la carta llegó a Estambul, nunca se supo de su existencia y acumuló siglos de polvo dentro de las paredes del archivo imperial. Por fin, en 1952, unos increíbles 450 años después, se supo que fue escrito por Da Vinci.
Leonardo había realizado dos dibujos separados de su puente, uno de ellos capturando la estructura desde una perspectiva aérea. Junto con las imágenes, había escrito estos detalles en su propuesta al sultán: “El puente, que se extiende desde Pera hasta Constantinopla, tiene 40 braccia (1 metro = 1,64 braccia) de ancho, 70 braccia de altura sobre el agua y 600 braccia de largo, es decir, 400 braccia sobre el agua y 200 sobre la tierra, por lo que tiene sus propios estribos”.
Tan pronto como se identificó a Da Vinci como el creador de un diseño de un puente tan fastuoso, surgió la pregunta obvia: ¿podría construirse?
Inicialmente, se consideró una tarea improbable y potencialmente peligrosa de realizar. Una razón fue que los soportes arqueados eran extremadamente estrechos en el lugar donde se unían con la pasarela (aunque se ensanchaban a medida que se acercaban a la superficie de la tierra). Hubo un consenso general de que la realización del Puente del Cuerno de Oro podría abrir la puerta a una serie de preocupaciones estructurales, temperamentales y de seguridad.
Con el paso del tiempo y un poco de persuasión, fue Vebjörn Sand, un artista noruego, quien reconoció el esfuerzo inteligente de Da Vinci y lo presentó al mundo. En 1996, el pintor se encontró con el dibujo del puente y una versión en miniatura del Puente del Cuerno de Oro en una exposición que mostraba la obra arquitectónica y tecnológica de Leonardo. Sand quedó tan cautivado por el diseño del puente que finalmente convenció al Departamento de Carreteras de Noruega para que encargara la construcción de un puente que honrara el diseño de Da Vinci.
En 2001, la estructura, reducida a una cuarta parte de su tamaño original y con una longitud más humilde de 330 pies, se erigió como un paso de peatones elevado a lo largo de la autopista E18 en el municipio de Aas, a unas 20 millas de Oslo. La conversión real del diseño inicial a una forma tridimensional fue realizada por el arquitecto Knut Selberg. El Puente del Cuerno de Oro, de pequeña escala, cuenta con tres arcos de madera de pino que sostienen un camino también de madera con pasamanos hechos de una combinación de teca y acero inoxidable.
El Puente Golden Horn diseñado por Leonardo da Vinci es un excelente ejemplo de su genialidad ingenieril y visión avanzada para su época. Aunque da Vinci no llegó a construir este puente en su vida, dejó un diseño detallado que revela principios físicos y estructurales innovadores para la época.
Geometría y Estabilidad: El diseño del Puente Golden Horn se basa en una forma parabólica, que distribuye eficientemente las cargas y tensiones a lo largo de la estructura. Esta forma no solo es estéticamente agradable, sino que también optimiza la resistencia estructural del puente.
Distribución de Cargas: Da Vinci comprendió la importancia de distribuir las cargas de manera uniforme a través de la estructura del puente. Utilizó una combinación de arcos y soportes para asegurar que las fuerzas gravitacionales y las tensiones del tráfico se distribuyeran eficazmente sin comprometer la estabilidad.
Materiales y Construcción: Aunque en su tiempo no se disponía de materiales modernos como el acero, da Vinci diseñó el puente para ser construido con materiales robustos disponibles en ese momento, como piedra y ladrillo. La elección de estos materiales estaba guiada por su capacidad para soportar cargas y resistir tensiones.
Innovación y Avance Tecnológico: El Puente Golden Horn refleja la mentalidad innovadora de Leonardo da Vinci, quien siempre buscaba mejorar las estructuras existentes mediante el uso de principios científicos y matemáticos avanzados. Su diseño anticipó muchas de las técnicas y conceptos utilizados en la ingeniería de puentes modernos.
En resumen, aunque el Puente Golden Horn de Leonardo da Vinci nunca se construyó, su diseño ilustra principios físicos fundamentales como la distribución de cargas, la geometría estructural y la innovación tecnológica que siguen siendo relevantes en la ingeniería civil hasta el día de hoy.
This thing was created by Thingiverse user teddymanka, and is licensed under Creative Commons - Attribution - Share Alike
Leonardo da vinci golden horn bridge by teddymanka on Thingiverse: https://www.thingiverse.com/thing:43065