Leonardo da Vinci, conocido por su maestría en múltiples disciplinas, exploró también los principios arquitectónicos de las cúpulas autoportantes, estructuras que destacan por mantenerse en pie sin la necesidad de refuerzos externos. Estas cúpulas aprovechan el concepto de estructuras recíprocas, donde cada elemento soporta a los demás, distribuyendo las tensiones de manera eficiente para garantizar estabilidad y resistencia.
En su Codex Atlanticus, específicamente en las páginas 890 y 899, Leonardo bosquejó diseños que integran principios geométricos avanzados, como patrones de teselación y curvaturas controladas. Inspirado por arquitectos renacentistas como Filippo Brunelleschi, sus estudios incluyen no solo la funcionalidad estructural, sino también la búsqueda de una estética armónica y eficiente.
Estos trabajos no solo son testimonio de su interés por la arquitectura, sino también de su capacidad para combinar arte, ciencia y tecnología, anticipándose a las innovaciones en diseño estructural.
Los diseños de cúpulas autoportantes de Leonardo da Vinci están incluidos en el Codex Atlanticus, específicamente en las páginas 899 y 890, según estudios modernos y referencias de investigación.
Leonardo da Vinci exploró los principios físicos y matemáticos detrás de las cúpulas autoportantes en algunos de sus estudios, especialmente a través de su trabajo en el Codex Atlanticus. Estos diseños destacan por utilizar estructuras recíprocas: un sistema donde los elementos estructurales se sostienen mutuamente sin necesidad de uniones adicionales como clavos o pegamentos.
Estructuras recíprocas: Cada elemento de la cúpula soporta a los otros en un sistema de equilibrio mutuo. Este principio se basa en la distribución tridimensional de fuerzas, permitiendo que el peso y las tensiones sean compartidos de manera eficiente entre las piezas.
Geometría y teselación: Leonardo empleaba patrones geométricos como triángulos, hexágonos y rombos, los cuales pueden teselar un plano o ajustarse a formas curvas. Estas teselaciones son fundamentales para formar superficies autoportantes y esféricas.
Distribución de cargas: Las cúpulas distribuyen las cargas hacia los bordes y los puntos de apoyo, minimizando la necesidad de columnas o soportes internos, lo que da estabilidad a grandes estructuras sin comprometer el espacio interior.
Curvatura controlada: La curvatura se consigue al ensamblar piezas con pequeñas diferencias en sus alturas o formas. Esto permite que las estructuras bidimensionales se adapten a formas tridimensionales, como las cúpulas.
Influencia gravitacional: Leonardo entendió que la gravedad juega un papel crucial. Las piezas, al estar diseñadas para encajar con precisión, se ajustan por su propio peso, creando una estructura estable.
En proyectos educativos como Leonardome, estas ideas se recrean para enseñar conceptos de geometría, física y diseño. Las cúpulas construidas en estos talleres permiten experimentar de forma práctica con los principios que Leonardo exploró, mostrando cómo piezas simples pueden formar estructuras complejas y autoportantes sin materiales de unión adicionales.
Si quieres profundizar en estos conceptos o incluso construir una de estas cúpulas, el Codex Atlanticus y recursos como Leonardome son puntos de partida excelentes.
Leonardome (litte) by eltransnochador on Thingiverse: https://www.thingiverse.com/thing:2967214
This thing was created by Thingiverse user eltransnochador, and is licensed under Creative Commons - Attribution