Se han retirado los nombres por la LPD.
El plano de la bicicleta se encuentra en la parte trasera del folio 133 del Códice Atlántico. Se trata de uno de los cuadernos más extensos del Leonardo da Vinci. Su nombre se debe al gran tamaño de las hojas. Los documentos fueron adquiridos por Pompeo Leoni, escultor en la corte española de Carlos I y V del Sacro Imperio Germánico. Él los ordenó y los recompuso a su antojo. De una de esas compilaciones, nace el Códice Atlántico.
Con el deterioro del paso del tiempo, decidieron restaurarlo. Los que impulsaron la restauración fueron Nando di Toni y André Corbeau, respectivamente ingeniero e investigador. Los monjes basilios, en Roma, se encargaron finalmente de desmontar, restaurar y encuadernar de nuevo el Códice Atlántico.
En el proceso de desmontaje, parece ser que alguien se coló en el laboratorio de la abadía y añadió extraños garabatos entre los que se encontraba la bicicleta atribuida a Leonardo durante muchos años. A diferencia del resto de los garabatos, la bicicleta tenía una orientación y un color diferente al resto de dibujos. A día de hoy, sigue sin saberse quién pudo realizar esos dibujos. Puede que un niño, un monje restaurador o cualquier otra persona.
Lo que sí diseñó Leonardo fueron la cadenas de transmisión sobre ruedas dentadas, que son muy similares a los de una bicicleta actual. De haber querido hacer mover una bicicleta, él ya hubiera sabido el mecanismo adecuado para hacerlo.
Reverso del folio 133 del Códice Atlántico
Cadenas de transmisión de Leonardo da Vinci
La bicicleta que se encontró dibujada en el cuaderno de Leonardo da Vinci es muy distinta a las bicicletas que usamos hoy en día, pero tiene varios elementos importantes para que pueda funcionar. La parte principal es el marco, que sostiene toda la bicicleta. Tiene forma de diamante, pero es lo suficientemente fuerte como para aguantar el peso de quien la maneje. De este marco salen dos ruedas, una adelante y otra atrás, ambas del mismo tamaño. Las ruedas tienen unos palitos llamados radios que las hacen más firmes, y giran gracias a unos ejes que las mantienen sujetas pero les permiten moverse.
En la parte delantera están los pedales, que sirven para mover la bicicleta. Al girarlos con los pies, hacen que la rueda trasera se mueva, gracias a un sistema de transmisión. El ciclista puede sentarse en un asiento que está colocado arriba del marco. Para cambiar de dirección, hay un manubrio conectado a la rueda delantera que permite girarla y dirigir la bicicleta.
Aunque el diseño no fue dibujado por Leonardo, algunos museos han reconstruido la bicicleta siendo todo de madera. Esta se encuentra en el Museo Leonardo Da Vinci, en la localidad de Vinci, Italia.
El movimiento de la bicicleta se produce gracias a la transmisión de cadenas, que es un mecanismo usado para transferir energía entre ejes mediante cadenas que se ajustan a unas ruedas dentadas o engranajes. De esta manera reparte el movimiento entre las ruedas de la bicicleta y mantiene la fuerza constante.
Otro principio necesario para el funcionamiento de la bicicleta es la inercia, que se encuentra en la masa de las ruedas y del marco, por lo que resisten los cambios en su movimiento. Así mismo, las ruedas giran con más facilidad en movimiento por su momento de inercia y ayudan a mantener estable la bicicleta. Este concepto está relacionado con el movimiento rectilíneo, ya que Newton en su primera ley redacta que todo cuerpo que que se encuentra en un estado de reposo o MRU ( movimiento rectilíneo uniforme) permanecerá en ese estado a menos que una fuerza se le aplique.
Hablando de la fricción, podemos decir que entre las ruedas y el suelo, es lo que permite que la bicicleta avance sin resbalar. Sin fricción, las ruedas patinarían y no habría control sobre el movimiento. También podemos hablar de este principio entre las cadenas y los engranajes del sistema de transmisión.
Leonardo da Vinci bicycle by xDOOTx on Thingiverse: https://www.thingiverse.com/thing:3693906
This thing was created by Thingiverse user xDOOTx, and is licensed under Creative Commons - Attribution - Non-Commercial