Se han retirado los nombres por la LPD.
El engranaje helicoidal fue una de sus muchas aportaciones al desarrollo temprano de la mecánica moderna. Leonardo no solo dibujó y explicó su funcionamiento en varios de sus códices (especialmente en el Codex Madrid I y Codex Atlanticus), sino que también comprendió su ventaja sobre engranajes tradicionales: permitía una transmisión de fuerza más suave y continua. Es un tipo de engranaje en el que los dientes están cortados en ángulo respecto al eje del engranaje, formando una hélice. A diferencia del engranaje recto (con dientes paralelos al eje), los engranajes helicoidales:
Reducen el ruido y la vibración.
Permiten una mayor superficie de contacto entre dientes.
Soportan mejor cargas pesadas.
El diseño del engranaje helicoidal de Leonardo da Vinci, especialmente su uso en un sistema de tornillo sin fin y rueda dentada, permite estudiar varios principios fundamentales de la física, en particular en el campo de la mecánica clásica.
Cuando un tornillo sin fin gira, hace girar la rueda dentada con la que está engranado. Esto transforma un movimiento rotacional continuo (en el tornillo) en un movimiento rotacional más lento (en la rueda).
Qué se estudia:
Relación entre velocidad angular y par (torque).
La ventaja mecánica: cómo se puede amplificar la fuerza reduciendo la velocidad (ley de conservación de la energía aplicada a sistemas mecánicos).
El paso del tornillo (la distancia que recorre una rosca en una vuelta) determina cuántos dientes mueve la rueda por cada giro del tornillo.
Qué se estudia:
Relación matemática entre número de entradas del tornillo (normalmente 1) y número de dientes de la rueda.
Control preciso del movimiento, algo esencial en mecanismos como relojes o grúas.
Los engranajes helicoidales tienen mayor superficie de contacto que los engranajes rectos, lo que reduce el golpe inicial y mejora la suavidad de transmisión, pero también aumenta la fricción.
Qué se estudia:
Energía disipada por fricción.
Diferencias entre eficiencia teórica e ingeniería real.
Materiales y lubricación como factores clave.
Un tornillo sin fin con una sola entrada y una rueda con muchos dientes no puede ser movido a la inversa (la rueda no puede hacer girar el tornillo).
Qué se estudia:
Sistemas de bloqueo mecánico.
Aplicaciones de seguridad (frenos automáticos, elevadores, mecanismos de sujeción).
Se puede aplicar tanto a sistemas estáticos (donde se mantiene una carga en equilibrio) como a dinámicos (donde se genera movimiento).
Qué se estudia:
Análisis de fuerzas en reposo.
Equilibrio de cuerpos rígidos.
Composición de fuerzas en engranajes en ángulo.
Pedretti, Carlo. Leonardo da Vinci: Engineer and Architect. McGraw-Hill, 1996.
Explica la función de los engranajes helicoidales en los sistemas mecánicos ideados por Leonardo.
Capra, Fritjof. La ciencia de Leonardo. Anagrama, 2007.
Contiene un capítulo sobre las leyes del movimiento y cómo Leonardo las aplicó a la mecánica de engranajes.
Kemp, Martin. The Science of Art: Optical Themes in Western Art from Brunelleschi to Seurat. Yale University Press, 1990.
Analiza el enfoque científico de Leonardo en el diseño de máquinas y cómo los engranajes helicoidales forman parte de su visión unificada de arte, ciencia e ingeniería.
Calculadora de la Ventaja Mecánica de un Tornillo Helicoidal