La mejor metodología para este proyecto de Aprendizaje-Servicio (APS) debe ser activa, participativa y colaborativa, permitiendo a los estudiantes construir conocimiento de manera significativa mientras aplican lo aprendido en un contexto real.
El ABP es el núcleo metodológico, ya que el proyecto se desarrolla en fases, desde la investigación hasta la presentación final.
Características clave:
✔ Planteamiento de un desafío real (diseñar modelos en 3D aplicando los inventos de Leonardo da Vinci).
✔ Aprendizaje autónomo y significativo.
✔ Producto final concreto (modelos en 3D, presentación, web).
✔ Evaluación del proceso y del resultado.
Fases del ABP en este APS:
Exploración y análisis del problema → Investigación sobre Leonardo da Vinci y los conceptos físicos implicados.
Diseño y planificación → Modelado en software CAD (se descargará de internet) y planificación del trabajo en equipo.
Creación y experimentación → Impresión 3D, pruebas y mejoras de los diseños.
Refinamiento y documentación → Preparación de la presentación y elaboración de la web.
Presentación y socialización → Exposición del trabajo a la Comunidad Educativa.
Evaluación y reflexión final → Autoevaluación, coevaluación y análisis del impacto del proyecto.
Como el proyecto implica colaboración, el aprendizaje cooperativo garantiza que cada estudiante tenga un rol y responsabilidad definida dentro del grupo.
Estrategias clave:
✔ Roles dentro del equipo → Diseñador CAD (buscador de archivos stl), encargado de impresión 3D, responsable de investigación, redactor de la web, presentador.
✔ Interdependencia positiva → Todos dependen del trabajo de los demás para alcanzar el objetivo.
✔ Rúbricas de coevaluación para valorar la contribución individual.
El ABR fomenta la resolución de problemas y el pensamiento crítico, ya que los estudiantes deben superar distintos desafíos técnicos y organizativos.
Ejemplo de retos dentro del proyecto:
✔ Diseñar/buscar un modelo funcional basado en un invento de Da Vinci.
✔ Optimizar el diseño para que sea imprimible en 3D.
✔ Resolver problemas de impresión (fallos en capas, soporte, material, etc.).
✔ Explicar el concepto físico aplicado en su diseño.
El APS añade una dimensión social al proyecto, ya que el conocimiento adquirido no solo beneficia a los estudiantes, sino que también se comparte con la Comunidad Educativa mediante la presentación del trabajo y la creación de una web accesible.
Elementos esenciales del APS:
✔ Trabajo real con impacto educativo → Los modelos y la web quedarán disponibles para futuras generaciones.
✔ Enfoque reflexivo → Los estudiantes analizan cómo su trabajo puede aportar valor a otros.
Lluvia de ideas y definición del reto (ABP + ABR + APS)
Investigación sobre Da Vinci y conceptos físicos (ABP + trabajo colaborativo)
Diseño en CAD y planificación de impresión (ABP + ABR)
Trabajo en equipo y roles asignados (Aprendizaje Cooperativo)
Impresión 3D, pruebas y ajustes (ABP + ABR)
Documentación del proceso y creación de la web (ABP + APS)
Preparación de la exposición final (ABP + Aprendizaje Cooperativo)
Presentación del proyecto a la Comunidad Educativa (APS + Comunicación efectiva)
Evaluación y reflexión final (ABP + Autoevaluación + APS)
Fomenta el aprendizaje activo → Los estudiantes construyen su propio conocimiento.
Integra habilidades técnicas, sociales y comunicativas.
Está alineada con los objetivos del proyecto APS.
Favorece el trabajo en equipo, la creatividad y la autonomía.
Asegura que el conocimiento trascienda más allá del aula.
Con este enfoque, los estudiantes no solo aprenden sobre impresión 3D y física, sino que también desarrollan competencias clave para la vida.