Imaginemos que tenemos un pequeño sensor que puede sentir cuando algo se mueve o cambia de posición. Ese sensor es un acelerómetro. Mide la aceleración, es decir, qué tan rápido cambia la velocidad de un objeto. Por ejemplo, si agitas tu teléfono, el acelerómetro dentro de él detecta ese movimiento y lo convierte en datos que una computadora puede entender.
Conexión: Primero, conectamos el acelerómetro a la placa Arduino. Generalmente se hace a través de unos pinos especiales llamados pinos digitales o analógicos.
Programación: Luego, escribimos un programa en Arduino (utilizando un lenguaje de programación sencillo) para decirle qué hacer con los datos que recibe del acelerómetro.
Lectura de datos: El programa lee los datos del acelerómetro, que indican la aceleración en diferentes direcciones (arriba, abajo, izquierda, derecha).
Acción: Con esos datos, podemos hacer que Arduino realice diferentes acciones. Por ejemplo, podemos hacer que un LED se encienda cuando detecte un movimiento fuerte, o que un motor gire a una velocidad determinada dependiendo de la inclinación.
Pasos básicos para conectar un acelerómetro a Arduino:
Selecciona tu acelerómetro: Hay muchos tipos de acelerómetros, pero uno muy popular es el MPU6050. Este sensor no solo detecta aceleración, sino también rotación.
Conecta los cables: El acelerómetro tiene varios pines que debes conectar a los pines correspondientes de Arduino. Generalmente, necesitarás conectar los pines de alimentación (VCC y GND), el pin de datos (SDA) y el pin de reloj (SCL).
Instale la librería: Para trabajar con el acelerómetro en Arduino, necesitará una librería especial. Esta librería te proporcionará funciones para leer los datos del sensor.
Programa Arduino: Escribe un programa en Arduino que lea los datos del acelerómetro y haga algo con ellos. Por ejemplo, puedes hacer que un LED se encienda cuando detecte un movimiento fuerte.
Las aplicaciones de los acelerómetros con Arduino son infinitas. Algunos ejemplos hijo:
Juegos: Crea juegos que respondan a tus movimientos.
Robótica: Controlar robots para que se muevan de acuerdo a los sensores.
Proyectos de ciencia: Medir la fuerza de un terremoto simulado.
Wearables: Crea pulseras o relojes inteligentes que detecten tus actividades.
¡Un ejemplo sencillo!
Imaginemos que queremos crear un sensor de golpes para tu bicicleta. Con un acelerómetro y Arduino, puedes hacerlo:
Conecta: Conectas el acelerómetro a Arduino.
Programa: Escribe un programa que lea los datos del acelerómetro. Si detecta una aceleración muy fuerte (como un golpe), Arduino activará una alarma.
Construye: Pegas el Arduino y el acelerómetro a tu bicicleta.
Y listo! Ahora tienes un sensor de golpes para tu bicicleta.
Autor:
Bitwise Ar
Título del video:
Arduino desde cero en español - Capítulo 65 - MPU6050 acelerómetro y giróscopo 🛪 Teoría y Práctica
Link de acceso: