La metodología que usaremos este sexenio en el trabajo de Misión Compartida, tiene las mismas iniciales de la metodología que se utilizó en el XVI Capítulo General, y de la que nos invita el Papa en el PEG, aunque hemos dado un significado y contenido diferente a dos de ellas: Reconocer, Imaginar y Experimentar.
En la propuesta de trabajo se plantean preguntas o sugerencias para ayudar a desarrollar cada una de las partes del método.
Para esta sesión, realizaremos una serie de dinámicas que nos ayudarán a cumplir estos objetivos. Estas dinámicas se pueden realizar en pequeños grupos, en el caso de que el claustro sea muy numeroso.
La persona que dirige las dinámicas hará referencia, de la forma que desee, a los textos y videos que acompañan a las dinámicas. Si ya fueron trabajados en la sesión anterior, sólo recordarlos.
Los pasos a seguir son los siguientes:
Reconocer
Imaginar
Experimentar
Dinámica 1: Desafío con los ojos vendados
Objetivo: Reforzar la confianza y las habilidades comunicativas de los miembros del claustro de profesores.
Material: 3 banderas para cada grupo, pañuelos para vendar los ojos tantos como participantes (se les puede avisar previamente para que lo traiga cada uno de su casa), diferentes obstáculos.
Dinámica del juego: Se recrea una pista con obstáculos, teniendo como premisa la seguridad del equipo adecuando el espacio, que deberá contar con las dimensiones correctas y eliminar cualquier elemento que pueda ocasionar peligro a los participantes.
Una vez realizado este paso, se deberán crear equipos de tres o cuatro participantes. Un participante de cada equipo actuará como capitán y el resto se vendará los ojos.
El capitán instruye a los miembros con los ojos vendados, guiándoles a través de la pista. Ganará el equipo que logre llegar primero a las 3 banderas. Los equipos con los ojos vendados deben comenzar la tarea simultáneamente. El juego enseñará a los participantes a prestar atención y seguir las instrucciones dadas por el capitán del equipo.
El juego también le enseñará al líder del equipo cómo guiar y manejar a sus compañeros de manera simultánea y exitosa.
Dependiendo del número de grupos, las siguientes preguntas se harán directamente en un grupo grande o se harán, primero en el grupo pequeño. Se elige un representante y se hace una puesta en común
Preguntas:
¿Cómo te has sentido como capitán o como participante?
¿Crees que el capitán os dio bien las instrucciones? y tú como capitán, ¿crees que has sido objetivo y claro?
¿Qué se podría mejorar en tu grupo para haber entendido mejor las instrucciones?
Conclusiones de este juego que podáis aplicar a tu misión como educador o como líder.
Preguntas:
¿Qué aprendizaje sacas de este video?
¿Cuál es el valor que tú aportas en tu centro?
¿En qué medida impacta en tu centro la frase tan clásica: ”siempre se ha hecho así”?
¿Con qué aspectos presentados en el video te identificas como líder? ¿Y cuáles ves en tus compañeros?
¿Cuáles deberíais potenciar más para ser un equipo exitoso con un liderazgo transformador?
Es la gratuidad la que convierte a todos en servidores sin amos, unos al servicio de otros, todos reconociendo la dignidad de cada uno, sin excluir a nadie.
Es la gratuidad la que nos abre a las sorpresas de Dios, que es misericordia, liberando la libertad de las codicias. Es la gratuidad la que hace virtuosos a los sabios y a los maestros. Es la gratuidad la que educa sin manipular ni atar a sí misma, que se complace en el crecimiento y promueve la imaginación. Es la gratuidad la que revela el ser del Misterio de Dios amor, ese Dios amor que es cercanía, compasión, ternura, que siempre da el primer paso, el primer paso hacia todos, sin excluir a nadie, en un mundo que parece haber perdido el corazón.
Y por eso hace falta una Universidad (escuela) que tenga olor a carne y a pueblo, que no pise las diferencias bajo la ilusión de una unidad que es solo homogeneidad, que no tema la contaminación virtuosa y la fantasía que reanima lo que está muriendo.
Preguntas:
El texto propone que la gratuidad educa sin manipular y promueve el crecimiento y la imaginación. ¿Cómo este enfoque puede servir de modelo para los líderes cristianos que desean formar discípulos o colaboradores respetando la individualidad de cada persona?
La gratuidad revela el "ser del Misterio de Dios amor", descrito como proximidad, compasión y ternura. ¿Cómo los líderes cristianos pueden imitar este estilo de liderazgo, que prioriza la inclusión y la iniciativa de acercamiento, en un mundo que parece "haber perdido el corazón"?
Dinámica 2: Reconociendo talentos
Objetivo: Conocerse a sí mismo, valorarse entre sí, al igual que reconocer y apreciar las habilidades y talentos que hay en uno mismo y en los otros.
Material: Un folio y un rotulador o bolígrafo para cada participante, música animada, por ejemplo: “Viva la vida”, “vivir, vivir” “Ser feliz” (Mago de Oz),...... También se puede hacer con post-it, que se pegan en el folio.
Dinámica de la actividad:
Se les entrega un folio a cada uno y escriben su nombre en letra grande en la parte superior del mismo. Posteriormente se lo pegan a la espalda.
El animador pone una música y les invita a caminar por la sala, pueden pararse a escribir a los compañeros que quieran una cualidad que le vean a ese compañero. Cuando pare la música, cada uno cogerá su papel y lo leerá en silencio.
Conclusión dinámica 2:
¿Cómo te has sentido al leer lo que te han escrito tus compañeros?
¿Qué cualidad o cualidades de las que te han escrito no la habías descubierto y cómo te has sentido cuando las has leído?
¿Con cuál no estás de acuerdo y por qué?
¿Qué cualidad no te han escrito que tú añadirías?
Para ser testigos del amor de Dios desde nuestra tarea educativa, como líderes somos y creamos equipo, comunidad, donde la unión no debe faltar. (Cada uno al escuchar la siguiente canción vais a quedaros con una frase que os toque el corazón)
Preguntas:
A partir de la canción, haced una lluvia de frases.
¿Te has identificado con algo que has escuchado en la canción?
¿Cuál es la frase que más destacarías en tu misión de liderazgo?
¿En qué contexto de tu misión de líder en el colegio utilizarías esta frase?
Compartimos lo que significa para cada uno el título “Somos uno”.
¿Recuerdas alguna frase del Evangelio que dijo Jesús parecida a ésta? ¿Y del Padre Usera?
Se puede elegir una de los dos dinámicas que se proponen a continuación.
Dinámica 3: Instrucciones incompletas
Objetivos:
Observar cómo se reacciona ante una directriz. la importancia de la buena comunicación y buscar aclaraciones cuando una instrucción no es clara.
Descubrir la importancia de comunicar y buscar aclaraciones cuando una instrucción no es clara.
Dinámica del juego: Se crean tres grupos. El juego comienza cuando un líder llama a cada equipo por separado y brinda instrucciones para que los miembros las completen. La instrucción debe ser vaga e incompleta.
Unos ejemplos:
- Organizar y enviar mensajes
- Escribir un mensaje
- Buscar un compañero
- Desarrollar un plan
- Enviar un mensaje …
Se debe establecer un marco de tiempo para completar la tarea. Se pueden esperar tres formas de actuar totalmente diferentes. El que dirige debe observar cómo están respondiendo cada grupo.
Primera: Un grupo de miembros saltará instantáneamente para completar el trabajo e intentará descifrar o completar los espacios en blanco de la instrucción incompleta.
Segunda: Otro grupo se detendrá y hará preguntas para aprender más sobre los objetivos de la instrucción. Para este grupo, el líder debe permanecer firme en simplemente repetir la instrucción.
Tercera: Lo más probable es que el uno de los grupos no haga nada.
Preguntas:
¿Qué nos ha enseñado esta dinámica?
¿Estas situaciones se dan en nuestra misión diaria?
¿Cuál de los tres equipos habrá actuado con más acierto? ¿Por qué?
Al final, el líder debe evaluar a cada grupo. El primer equipo estaba activo, pero la instrucción incompleta es la raíz de muchos errores. El segundo equipo es el más exitoso. Cuando una instrucción es vaga, deténgase y busquen claridad, pregunten, pidan aclaración, disciernan,.... Los últimos deben recibir estímulo para ser más activos en sus acciones. No hacer nada puede ser peor que llenar los espacios en blanco.
Dinámica 4: Resuelve el escenario
Objetivo: Saber encontrar soluciones en equipo ante situaciones complejas de nuestra labor educativa.
Dinámica de la actividad:
En el claustro hacemos una lluvia de situaciones problemáticas que suelen darse en nuestra comunidad educativa. el que dirige las va escribiendo en un documento ya proyectado. Una vez escritas, se selecciona la más relevante.
A continuación, divididos en tres grupos, cada grupo aporta la solución que daría a esta situación y responden a estas preguntas:
¿Os ha sido difícil encontrar la solución a este problema?
¿Crees que la solución a la que habéis llegado ha sido la más adecuada?
¿Cómo implicar a todos en la búsqueda de soluciones y toma de decisiones?
Se hace puesta en común y se sacan conclusiones del trabajo realizado en esta sesión, que se escribirán y se les dará una copia a cada uno. Estas conclusiones las tendremos en la siguiente sesión.
Después de haber trabajado esta sesión, en una cartulina o en un padlet (individualmente o en grupos, según cada centro) escribimos el compromiso que debería hacer nuestra institución para conseguir que nuestro claustro viva y practique un liderazgo transformador.
De todo lo aportado, llegar a hacer un compromiso institucional. (se puede hacer con pequeños grupos, con dinámicas creativas, recogiendo las coincidencias,...)
Hacemos foto del padlet al final para guardarlo junto con las conclusiones.