Sesión II

ABRIR

RIE

METODOLOGIA

La metodología que usaremos este sexenio en el trabajo de Misión Compartida, tiene las mismas iniciales de la metodología que se utilizó en el XVI Capítulo General, y de la que nos invita el Papa en el PEG, aunque hemos dado un significado y contenido diferente a dos de ellas: Reconocer, Imaginar y Experimentar.

En la propuesta de trabajo se plantean preguntas o sugerencias para ayudar a desarrollar cada una de las partes del método.

Para esta sesión, realizaremos una serie de dinámicas que nos ayudarán a cumplir estos objetivos. Estas dinámicas se pueden realizar en pequeños grupos, en el caso de que el claustro sea muy numeroso.


La persona que dirige las dinámicas hará referencia, de la forma que desee, a los textos y videos que acompañan a las dinámicas. Si ya fueron trabajados en la sesión anterior, sólo recordarlos.


Los pasos a seguir son los siguientes:



RECONOCER

VEO: 

Partimos del siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=V6ui161NyTg 

¿Qué tipo de persona aparece en el video? 

¿Y tú? ¿Qué tipo de persona eres? ¿Cuál te gustaría ser?

Dinámica 1: El abanico 

Tiempo: 15 minutos


Objetivos:


Material:

Papeles de colores (uno para cada uno), rotuladores o bolígrafos.


Desarrollo:

Se divide el grupo mayor en subgrupos de 6/7 personas. Se les da a cada uno un folio de diferentes colores. Colocando el folio en horizontal, cada uno escribe su nombre en un lateral, se dobla y pasa el folio al siguiente, que escribirá una cosa buena de la persona a la que corresponda el nombre, se va doblando y pasando al siguiente. Al final, cuando le llega al dueño del papel, lo abre y lee todo lo que le han dicho.



Observamos los diferentes colores de los abanicos.

(Ver DC.N. 59-60)

IMAGINAR

LEO  

(Llamados a ser luz)

“Vosotros sois sal de la Tierra. Vosotros sois la luz del mundo” (Mt. 5, 13-16)


Creo que los cristianos para ser Sal y Luz estamos llamados a transformar la sociedad, no sólo a ser buenas personas, sino a salir al encuentro de los pobres (y de los ricos), de los inmigrantes (con papeles o sin ellos), de los desahuciados, de los homosexuales, de las prostitutas, de los enfermos, de los “sin techo”, de las mujeres maltratadas, de los parados, los trabajadores explotados y hasta de los empresarios. Estamos llamados a predicar allí donde estemos, a no callarnos ante las injusticias (¿y si la sal se vuelve sosa, con qué se salará?), a sumergirnos en lo más profundo de una sociedad que sufre, a comprometernos con el corazón, a hacernos personas con criterio, personas creibles, solidarias, personas que dan ejemplo, que dan esperanza…personas que denuncian para anunciar (no se enciende una lámpara para ponerla debajo del celemín).


Hace tiempo escuché a un fraile muy sabio decir; “Todo lo humano habla de Dios”, todo lo que le duele al hermano que tengo al lado me duele a mi, porque en él está Dios.


No creo que los que estáis leyendo esto os suene a nada nuevo, pero merece la pena no olvidarlo porque sólo así, se puede ser Sal y Luz, sólo así podemos transformarnos en Sabor y Vida (brille así vuestra Luz…).[1]

............

[1] Cf. https://mjd.dominicos.org/ser-sal-ser-luz/

ESCUCHO  

Dinámica 2: La dificultad de un consenso y el valor de las personas

Objetivos:

Tiempo: 15 minutos

Material:

Texto fotocopiado para cada grupo: “El refugio subterráneo”. 

Desarrollo:

El coordinador explica los objetivos del ejercicio. A continuación se distribuirá una copia del doc. “abrigo subterráneo” a todos los participantes, para que tomen una decisión individual, escogiendo a seis personas de su preferencia. Después, se organizarán subgrupos de 5/7 personas, para tomar una decisión grupal, hasta llegar a un consenso. Se vuelve, a continuación al grupo grande, para que cada subgrupo explique el resultado de su decisión. Se termina con un debate sobre la experiencia vivida.

Texto. Refugio subterráneo

Dinamica: EL REFUGIO SUBTERRANEO_sp

PREGUNTAS:

EXPERIMENTAR

ME COMPROMETO




Vimos en la contextualización el video del Papa que nos invitaba a luchar por una sociedad más humana.  Recordamos sus palabras. 




Dinámica 3: Un plano de acción

Objetivo:

Tiempo:

15 minutos para elaborarlo y 30 minutos para compartirlo

Material:

Folios y bolígrafo para cada grupo, una caja de legos para cada grupo.

Desarrollo:

Cada persona, individualmente, identifica una realidad positiva y otra de la que se carece, en los tres niveles (personal, de Comunidad Educativa y de la Casa Común). En un segundo momento, se dividen en grupos de cuatro o cinco personas y cada uno comparte lo que haya descubierto. En un tercer momento, entre todos reconocen, de lo que se carece, una realidad que debe ser mudada, escogiendo uno de los niveles anteriores: personal, Comunidad Educativa o Casa Común.

Cada grupo tendrá una caja con legos. Después del compartir, deberán representar con estos, lo que es necesario cambiar. Harán por escrito un plano en el que se vean los tres siguientes pasos:


-   Que se reconozca lo que hay que cambiar

-   Que se imaginen cómo puede ser la realidad soñada

-   Que se haga un plan de acción

 

Al final, todos juntos, van pasando por los distintos grupos para oír el plan de acción que el grupo ha elaborado.

Entre todos, se elige uno de ellos y se llevará a cabo hasta la próxima sesión y será el que se presentará al resto de los colegios, en la próxima sesión.