La metodología que usaremos este sexenio en el trabajo de Misión Compartida, tiene las mismas iniciales de la metodología que se utilizó en el XVI Capítulo General, y de la que nos invita el Papa en el PEG, aunque hemos dado un significado y contenido diferente a dos de ellas: Reconocer, Imaginar y Experimentar.
En la propuesta de trabajo se plantean preguntas o sugerencias para ayudar a desarrollar cada una de las partes del método.
Para esta sesión, realizaremos una serie de dinámicas que nos ayudarán a cumplir estos objetivos. Estas dinámicas se pueden realizar en pequeños grupos, en el caso de que el claustro sea muy numeroso.
La persona que dirige las dinámicas hará referencia, de la forma que desee, a los textos y videos que acompañan a las dinámicas. Si ya fueron trabajados en la sesión anterior, sólo recordarlos.
Los pasos a seguir son los siguientes:
Reconocer
Imaginar
Experimentar
Partimos del video y de la pregunta: ¿Es lo mismo ver que mirar?
Después de ver el video, ¿a qué conclusión llegas? ¿Te has identificado con la acción de ver?, ¿o de mirar?
¿Cómo lo hacemos en nuestro Centro? ¿Vemos? ¿Miramos?
SE LEE EL TEXTO DE 1Co 13, 1-13 (Adaptación)
Carta de San Pablo a los Corintios 13, 1-9 (Adaptación)
“Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo la mirada del amor, soy como campana que suena o címbalo que retiñe.
Y aunque tuviera el don de hablar en nombre de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia; y aunque mi fe fuese tan grande como para trasladar montañas, si no tengo la mirada del amor, nada soy.
Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo la mirada del amor, de nada me sirve.
La mirada del amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia, ni orgullo ni jactancia.
No es grosero, ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta.”
LA MIRADA DEL AMOR DEJA HUELLA
TU MIRADA, ¿DEJA HUELLA?
La huella de tu mirada mide el impacto que tiene tu forma de ser y actuar en ti mismo, en el mundo, en la sociedad, en las personas con las que te encuentras, trabajas y convives cada día, en tu experiencia de fe. Esta huella mide hasta qué punto vives AMANDO a los demás como a ti mismo. ¿Te suena esta frase?, vives prestando atención y cuidado de la vida del otro.
Dinámica: (Se entrega en un documento aparte con el cuestionario y con la huella para rellenarla)
LA HUELLA DE TU MIRADA
Para medir la HUELLA DE TU MIRADA responde a cada uno de estos indicadores, sombreando la casilla correspondiente. Por ejemplo, si la respuesta a la pregunta es “Medianamente”, sombrearás esa casilla y también si es “Regular” o “Poco”. Si es “Nada”, no sombrearás nada.
INDICADORES:
Acostumbro a mirar hacia mi mismo para autoevaluarme.
Veo con facilidad las cosas buenas que tengo en mi vida.
Busco tiempo de silencio y de interiorización.
Miro si lo que como me ayuda a estar mejor con mi salud..
Miro mi cuerpo, sin excederme, ni convertirlo en un Dios.
Acostumbro a autoevaluar mis sentimientos.
Respeto y admiro los valores de las otras personas.
Miro con respeto, de igual a igual a aquellos/as con quien me encuentro.
Mi mirada es acogedora, cordial, con todos los que se relacionan conmigo.
Miro y escucho al otro/a con atención, para que el otro/a se sienta aceptado/a por mí.
Miro al otro/a sin prejuicios, ni etiquetas.
Me relaciono con los demás sin manipularlos, ni utilizarlos en beneficio propio.
Miro a todos, con honradez y justicia.
Escucho y me preocupan los problemas de los demás y actúo en consecuencia.
Soy desprendido/a, generoso/a y busco quién me necesita.
Estoy dispuesta/o a compartir lo que no me sobra.
Estoy dispuesta/o a renunciar a mis propios intereses en favor de los demás.
Veo en todos mis alumnos sus potenciales y les ayudo a conseguir sus metas.
Educo a mis alumnos en el área de la inteligencia emocional.
Sensibilizo a mi familia y amigos para que sean solidarios, respeten el medio ambiente y contribuyan al bien social. (Este indicador no mide si se consigue o no, sino si se hace o no la sensibilización).
Trabajo por la armonía y unidad en la convivencia familiar, escolar,…
Enseño a mis alumnos a buscar a Dios y a su mirada.
Dedico tiempo a Dios
Vivo la alegría de sentirme amada por Dios y comunico esa alegría con mi mirada a los demás.
En esta parte, primero proyectaremos dos vídeos que nos llevarán a reflexionar sobre el efecto de la mirada ¿Por qué sentimos algo cuando nos miramos o se nos mira? Para después, llegar a la conclusión de la importancia de nuestra mirada, sea hacia nosotros mismos, o hacia los demás. También, si educamos bien la mirada en nuestros alumnos, podremos obtener un efecto transformador en el ambiente que nos rodea y en la sociedad, en general.
MIRARSE A SÍ MISMO
Si tú te miraras ahora mismo en un espejo, ¿cómo reaccionarías?¿Qué dirías?
¿Y si fuera tu Centro Educativo a mirarse en el espejo, qué dirías?
COMO TE VEN, ¿TE TRATAN?
¿Cómo sueles reaccionar cuándo se aproxima de tí una persona extraña? ¿Sientes que tienes prejuicios? ¿Cómo acogemos, ayudamos,... a las personas diferentes que vienen a nuestro Centro?
¿Podemos decir que la acogida es una característica en nuestro Centro?
Aunque todo esto ya lo sabemos por nuestras experiencias cotidianas, los psicólogos y los neurocientíficos han estudiado el contacto visual durante décadas. Y sus intrigantes hallazgos revelan mucho más sobre el poder que tiene. Por ejemplo, lo que cuentan nuestros ojos y cómo el contacto visual cambia lo que pensamos sobre la persona que nos mira.
Es verdad, también, que un exceso de contacto visual puede hacernos sentir incómodos. De hecho, las personas que miran fijamente durante mucho tiempo pueden parecer espeluznantes.
En un estudio realizado recientemente en un museo de ciencias, un grupo de psicólogos intentaron determinar la duración ideal del contacto visual. Llegaron a la conclusión de que, en promedio, es de tres segundos. Y ninguna persona del estudio se decantó por una mirada de más de nueve segundos. Lo podemos ver en el siguiente video:
En la Escuela el alumno aprende los valores. Si estos son bien transmitidos, crearemos ciudadanos para un mundo diferente, más justo y solidario. Podemos ver en el siguiente video los efectos de esta educación en valores.
Cómo interviene la educación en el aprendizaje:
¿Qué idea me ha impactado más con la que estoy de acuerdo?
¿Crees que en tu Centro se vive esto? Si es que hay que mejorar, ¿qué idea puedes aportar?
Dinámica 1
A través de esta dinámica podemos valorar la paz que nos proporciona el mirar hacia adentro, el silencio, la interiorización, la reflexión… Deja que tu imaginación fluya. Déjate llevar, relájate y entra en un espacio fantástico.
Ponemos una música de fondo. Se les invita a cerrar los ojos. Relajados y en silencio, vamos a situarnos en tres escenarios que pueden darse en nuestra vida y dejamos que fluyan los sentimientos.(A cada escenario se le dedicará un tiempo suficiente que determine el que lo dirige):
Somos turistas y vemos una ciudad por primera vez, cómo nos admiramos de sus edificios, de sus calles, de sus gentes, ….
Vas a un hospital o a un cementerio (elegir uno de los dos lugares)… Contempla a las personas, sitúate en sus esperanzas, en su dolor,… Piensa cómo la vida es pasajera.
Estás cansado/a y te retiras a un lugar desierto, sin ruidos, sin prisas, sin llamadas de atención, sin señales. Ahí estás tú y tu interior…
Compartimos voluntariamente, brevemente, la experiencia.
En la web del Grupo Areópago, encontramos esta reflexión de Andrea Gonçalves que nos invita a mirar la vida para valorarla, cuidarla. Es importante cuidar esta mirada para llevarla a una sociedad que ha perdido, en parte, el valor de la vida. Podemos leer juntos. (Lo lee en alto un participante)
Andréa Gonçalves
“Mirar la vida con otra mirada está destinado no solo a los profesionales de la salud mental, sino que es uno de los temas fundamentales de la psicología cognitiva, muy indicado para cualquier persona que quiera plantearse cambiar la visión que tiene de su vida.”
Tomás Motos Teruel
UNA MIRADA A LA VIDA (Adaptación de la Web GRUPO AREÓPAGO) https://areopagodialogo.com/una-mirada-a-la-vida/
“Somos defensores de la vida, el don más sublime y sagrado que hemos recibido. La semilla que recibimos y que estamos llamados a cultivar y hacer que se multiplique y dé fruto.
¿Y qué podemos decir sobre la vida? Compartimos TODOS la necesidad de una mirada a la vida que nos ayuda a entender su grandeza, la necesidad que tenemos de cuidarla en la familia, entre los amigos, y de defenderla en la sociedad; siempre defensores de la vida.
¿Qué mirada es ésta? La que nace de la contemplación del momento que hemos dado en llamar “piedad”, ese en el que la Virgen Madre toma en sus brazos a su hijo muerto en cruz. Muchos artistas, que han reflejado este momento, ponen en la mirada, en los movimientos de María, un punto de ternura y de esperanza que parece casi ocultar el dolor. Es como si las miradas y las caricias de la Madre dieran de nuevo vida al fruto bendito de su vientre. Aquel momento anunciaba la resurrección, la Vida a la que todos estamos llamados y que construimos cada día con nuestras obras.
Puede que hoy nosotros estemos llamados a llevar la esperanza a nuestra sociedad y esta esperanza comienza por un simple gesto de amor que defienda la vida.
Y ¿para qué esa mirada?
(Hacemos entre todos una lluvia de ideas para responder a esta pregunta, contemplando nuestra propia realidad: familia, colegio, barrio, sociedad, mundo)
Necesitamos mirar la vida como la primera vez, como el niño que de pronto abre sus ojos y comienza a percibir colores, imágenes, rostros,… Nos olvidamos de lo esencial, saber vivir, darle sentido a la vida desde la propia experiencia. Te invitamos a mirar la vida con los ojos de ese niño que acaba de nacer en ti, los ojos de la primera vez, sin prejuicios, experiencias, sin presupuestos, sin ruidos, desde el silencio de tu propia consciencia, desde la creatividad…”
En la vida, las miradas son infinitas, todas oportunas para exprimirlas en un comentario personal y vivo. Esas miradas dan vida a la vida.
Nos cuesta ver las cosas porque no nos situamos en el presente, vivimos desde el pasado, proyectados hacia el futuro y nos olvidamos del “aquí y ahora”, damos todo por hecho.
No podemos cambiar lo que nos sucede cada día, pero sí podemos cambiar la forma con que lo vemos, aceptamos y nos hace entrar en acción.
Dialogamos brevemente. En nuestro Centro:
¿Qué mirada es ésta?
¿Para qué esta mirada?
MIRAR CON LOS CINCO SENTIDOS (Explicar)
Cuando miramos, también escuchamos. No hay mirada profunda, si no hay escucha sincera y efectiva. El otro necesita sentirse escuchado. Hay que mirar con todos los sentidos.
Vamos a comentar el siguiente texto que nos explica esta relación entre la auténtica mirada y la actitud de escuchar. (Lo lee un participante)
¿CÓMO SE TRABAJA LA ESCUCHA?
Comenzamos con la lectura de un texto
«Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a darme consejos, no has hecho lo que te he pedido. Cuando te pido que me escuches, y tú empiezas a decirme por qué no tendría que sentirme así, no respetas mis sentimientos. Cuando te pido que me escuches, y tú sientes el deber de hacer algo para resolver mi problema, no respondes a mis necesidades.
¡Escúchame! Todo lo que te pido es que me escuches, no que hables ni que hagas. Sólo que me escuches.
Aconsejar es fácil. Pero yo no soy un incapaz. Quizá esté desanimado o en dificultad, pero yo no soy un inútil.
Cuando tú haces por mí lo que yo mismo podría hacer y no necesito, no haces más que contribuir a mi inseguridad. Pero cuando aceptas, simplemente, que lo que siento me pertenece, aunque sea irracional, entonces no tengo que intentar hacértelo entender, sino empezar a descubrir lo que hay dentro de mi.
“Escuchar es centrarse en el otro. Pero centrarse en el otro es difícil en el diálogo: se consigue haciendo un esfuerzo. Supone hacer callar a un conjunto de voces que susurran dentro de nosotros y que se llaman remordimientos, alegrías, preocupaciones, sentimientos diferentes… Voces interiores que emergen queriendo dialogar con la conciencia.”
Victor Valverde, nos invita también a escuchar a ese Tú que llevamos dentro:
(Ponerlo en el site en forma de presentación)
Por tanto, para aprender a escuchar es tan útil como necesario detener tu pensamiento, relajar tu cuerpo, centrar la atención en el mensaje del otro y usar la mirada como instrumento para captar de tu interlocutor sus sentimientos y significados.Los 5 pasos para alcanzar la escucha activa.
Algunos autores como Dugger afirman que para alcanzar lo que se denomina la escucha activa es necesaria la intervención de estas cinco actuaciones:
Escuchar el contenido. El contenido consiste en las palabras, hechos, cifras, ideas y lógica.
Escuchar la intención. Al averiguar la intención, se consigue equilibrar el contenido del mensaje.
Valorar la comunicación no verbal del hablante. El lenguaje corporal del hablante y su contenido se escuchan por igual.
Controlar su comunicación no verbal y los filtros emocionales. Cuidar tu propio filtro emocional ayudará a tu interlocutor a mejorar su mensaje.
Escuchar sin juzgar. No emitir juicios de valor sobre la persona o sobre su mensaje también favorece el mensaje de tu interlocutor.
¿Cómo escucho? ¿Cómo nos escuchamos? ¿Cómo escuchamos como Centro?
Mientras se escucha la canción se le pone a cada participante un post-it en la frente con diferentes oficios, roles,...No lo mirarán, no se lo quitarán y lo tendrán hasta que acabe el experimento a seguir.
Los roles podrían ser los siguientes: Médico, Sacerdote, Enfermero, Profesor, Juez, Político, Albañil, Panadero, Bombero, Comerciante, Agricultor, Ladrón, Asesino, Terrorista, Cocinero, Inmigrante, Barrendero, Gitano, Expresidiario, Violador…
Esto es para enlazarlo con la siguiente dinámica
Todo lo que hemos trabajado nos debe llevar a un compromiso personal y de Centro. Antes de hacerlo, vamos a acabar con estas dos dinámicas que nos ayudarán a experimentar la importancia de la mirada y de la escucha activa.
Juzgar no es escuchar
Se les pide ponerse de pie y agruparse de tres en tres según sus preferencias con respecto a lo que ponga en la etiqueta de cada participante. Cada uno tendrá que adivinar cuál es su rol, en base a cómo lo traten los demás. Una vez adivinado, se quitan la etiqueta y cuentan a todos su experiencia.
Escalera de la escucha (completar)
Me comprometo a:
El Compromiso del Centro es muy importante que contenga esa forma especial de mirar al mundo que nos identifica como estilo Amor de Dios. Deberá suponer una mejora clara en la relación entre las personas y en la labor educativa.
Este compromiso tiene que suponer un programa de actuación del Centro para que sea una realidad. Por ejemplo, implementarlo en la tutoría, hacer unas sesiones en el claustro y con los del PAS, programar una formación con los padres o tutores,... después deberán evaluarlo….
En la siguiente sesión, deberán presentar su experiencia a todos los Colegios de la Congregación, vía online.
Se trabajará de la siguiente forma:
En un papel grande, cada uno escribe su compromiso, en diferentes colores. Este compromiso debe responder a la dinámica realizada sobre la escucha y a la pregunta: ¿En qué voy a cambiar mi mirada? ¿En qué podemos cambiar como Centro educativo Amor de Dios?
(Reflexionan la pregunta y van saliendo después a escribirlo en un panel grande, que previamente se ha puesto en la sala o también se puede hacer en una pizarra digital jamboard). Al final, todo el claustro se hará una foto con el cartel y la subimos al facebook.