En esta parte del cuarto tema, se trata de que contextualicemos e interioricemos las llamadas que hoy nos hace la Iglesia, el Padre Usera, la Congregación y la Sociedad sobre la importancia de la persona. El cuidado de la “humanidad” es imprescindible para recuperar los vínculos que las personas hemos roto con nuestras indiferencias, divisiones, intereses personales. Es bueno mirar hacia nosotros mismos, hacia nuestro entorno más próximo y convertirnos en agentes de cambio.
Seguiremos el método: LEO-VEO-ESCUCHO. Después de cada uno de estos apartados, encontramos una pregunta reto, que podremos trabajar, primero personalmente y, después, compartir las respuestas en grupo.
Para el desarrollo de esta parte tenemos cuatro tipos de textos:
Biblia
Iglesia
Padre Usera
Congregación
Sociedad
Después de cada texto figuran una serie de preguntas para orientar la reflexión. Además, en el apartado "LIDERAR-Otros textos" aparece una selección más amplia para poder profundizar y ampliar.
Texto 1
Jesús, llamándolos, les dijo: «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos. Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos». (Mc 10,42-45).
Texto 2
El mismo y único Espíritu obra todo esto, repartiendo a cada uno en particular como él quiere. Pues, lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo. Pues todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu. Pues el cuerpo no lo forma un solo miembro, sino muchos. Si dijera el pie: «Puesto que no soy mano, no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Y si el oído dijera: «Puesto que no soy ojo, no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si el cuerpo entero fuera ojo, ¿dónde estaría el oído?; si fuera todo oído, ¿dónde estaría el olfato? Pues bien, Dios distribuyó cada uno de los miembros en el cuerpo como quiso. Si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Sin embargo, aunque es cierto que los miembros son muchos, el cuerpo es uno solo. El ojo no puede decir a la mano: «No te necesito»; y la cabeza no puede decir a los pies: «No os necesito». Sino todo lo contrario, los miembros que parece más débiles son necesarios. Y los miembros del cuerpo que nos parecen más despreciables los rodeamos de mayor respeto; y los menos decorosos los tratamos con más decoro; mientras que los más decorosos no lo necesitan. Pues bien, Dios organizó el cuerpo dando mayor honor a lo que carece de él, para que así no haya división en el cuerpo, sino que más bien todos los miembros se preocupen por igual unos de otros. Y si un miembro sufre, todos sufren con él; si un miembro es honrado, todos se alegran con él. Pues bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro. (1Cor 12,13-30)
Texto 3
Confía en el Señor con toda el alma, no te fíes de tu propia inteligencia; cuenta con él cuando actúes, y él te facilitará las cosas. (Prob 3,5-6).
PREGUNTAS:
En el texto de Marcos, ¿qué aspectos destacas del liderazgo de Jesús?
En tu misión como docente, ¿qué implicaciones tiene un liderazgo al estilo de Jesús?
¿En qué medida la confianza que depositas en los otros (alumnado, compañeros, familia) puede influir en su crecimiento personal?
En tu claustro, ¿qué aspectos destacarías que reflejan que sois un solo cuerpo?
Texto 1. Papa Francisco, "El Pastor con olor a oveja"
En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013), el Papa Francisco describe al líder cristiano como alguien cercano a su comunidad, que vive y comparte las alegrías y las dificultades de su pueblo:
"El pastor debe tener olor a oveja; eso significa que está inmerso en la vida de las personas a las que sirve."
El Papa Francisco también enfatiza que el liderazgo no debe centrarse en el poder o el control, sino en la construcción de una Iglesia que escucha, acompaña y guía con misericordia:
"Liderar significa discernir, escuchar con el corazón abierto y actuar con valentía evangélica."
Texto 2. San Juan Pablo II
San Juan Pablo II promovió un modelo de liderazgo basado en el testimonio personal y la fidelidad al Evangelio. En Redemptor Hominis (1979), afirmó:
"El hombre no puede vivir sin amor. Permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida carece de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con él, si no lo experimenta y lo hace propio."
Este enfoque sugiere que el líder cristiano debe ser un testigo del amor de Dios, inspirando a otros mediante su ejemplo de vida coherente.
Texto 3. Benedicto XVI
El Papa Benedicto XVI destacó el papel del líder cristiano como guía espiritual e intelectual. En su encíclica Caritas in Veritate (2009), subrayó que el liderazgo debe estar arraigado en la verdad y la caridad:
"La caridad en la verdad es el principal motor del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad."
Este principio refleja que liderar implica buscar el bien integral de las personas, equilibrando justicia, verdad y amor.
PREGUNTAS:
Inspirándote en los textos expuestos anteriormente, si tuvieras que marcar los criterios de selección para la contratación de personas para las distintas labores del centro educativo, especifica 3 rasgos y ordenarlos por importancia. Consensúa la selección con tus compañeros de grupo.
Texto 1. Carta a la madre Margarita
He aquí mis consejos:
1: Habla muy poco y esto con muchísima dulzura y amabilidad con todos y con todas, sean de dentro o de fuera de la casa.
2: Cuando mandes alguna cosa hazlo más bien como quien ruega y pide algún favor, que como Superiora. Esto hace grande efecto entre los súbditos, pues agradecen mucho la consideración con que se les trata.
3: Cuando tengas necesidad de reprender, antes de reprender, piénsalo mucho. Más vale que dejes alguna cosa por corregir, que exponerte a cometer alguna injusticia, causando disgustos a algún inocente, sea, o no, de casa.
4: Si alguna Hermana u otra persona se descompone contigo o te falta, no por eso te descompongas tú, o la faltes, y lo que es más, ni aún te manifiestes incomodada. Piensa muy despacio lo que debes decir o hacer.
5: En fin, todo paso que debas dar de alguna importancia, no lo des sin oír el parecer de D. Félix (obispo). Esto te traerá muchas ventajas, a saber: asegurar el acierto en el obrar, librarte de incurrir en responsabilidad, y cumplir tu deber para conmigo, para con los Estatutos y para con el Sr. Obispo.
Texto 2. Selección de personas para obras educativas
INSTANCIA A LA REINA para pedir la aprobación del colegio (Toro, 28 de junio de 1864)
Para alcanzar tan felices resultados el exponente ha recorrido igualmente una gran parte de Europa. Sólo así ha podido hacerse con profesoras de gran saber y virtud; viendo, comparando y estudiando a la vez los mejores métodos de enseñanza que se conocen.
INSTANCIA AL MINISTRO DE ULTRAMAR para reconocer la Congregación como institución de educación (La Habana, 17 de diciembre de 1873)
Creyera la comisión no proceder con la debida imparcialidad si antes de finalizar no hiciera particular mención del Colegio de niñas dirigido por las Hermanas Religiosas del Amor de Dios. Consagradas estas Señoras, exclusivamente a la enseñanza de la juventud, se hallan poseídas de aquella vocación ardiente que hace del espinoso trabajo del magisterio tarea amena y saludable; y con tan elevados dotes, con sus vastos conocimientos y con un completo número de profesoras, el Colegio de las Hermanas del Amor de Dios, es un establecimiento modelo, es un plantel que, sirviendo de norma a la educación de la niñez en Cuba, imprimiría sin duda alguna, una nueva faz a este ramo (…) plan de estudios vigente en escuela normal, la que dirigen las referidas Religiosas, a cuya escuela previo reglamento que determinara sus bases y condiciones concurrirían las jóvenes que sintiéndose con vocación para el magisterio beberían en las fuentes puras de la enseñanza una instrucción altamente moral y religiosa, y se empaparían en los más superiores conocimientos de pedagogía, haciendo desaparecer esa vulgaridad de maestras que hoy existen;
PREGUNTAS:
De todo lo que sabemos del padre Usera acerca del liderazgo, ¿qué y cómo se implementa en tu centro?
¿Qué características señalaría el padre Usera de un líder Amor de Dios?
Piensa en alguien de tu claustro y explica por qué es un líder.
Texto: Capítulo General, 2021
EL ESPÍRITU NOS IMPULSA A UN LIDERAZGO PARA EL CUIDADO
[nº68] Fortalecer un liderazgo sinodal, con estilo sencillo, abierto y participativo; capaz de animar la vida a todos los niveles y cuidar la fragilidad; fraterno y servicial, animador de comunidades en salida.
[nº69] Impulsar un liderazgo conectado con la realidad, que respete la diversidad en los diferentes campos donde desarrolle su servicio y con capacidad de tomar decisiones.
NOTA: Nuestras Constituciones nos ofrecen un estilo de liderazgo desde la corresponsabilidad de todos, con un gobierno abierto y participativo, con ámbitos para la consulta, el diálogo y la búsqueda conjunta.
El liderazgo impulsado por el Espíritu transforma comunidades, genera cambios… Todos —hermanas y seglares— somos artesanos de la comunidad. Todos estamos llamados a escuchar y discernir comunitariamente.
PREGUNTAS:
¿En nuestro centro hemos potenciado este tipo de liderazgo que nos apunta el Capítulo de 2021?
¿Cómo podemos ser líderes en el amor?
Texto 1. EL LIDERAZGO SEGÚN EL MODELO EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM por sus siglas en idioma inglés, European Foundation Quality Management)
El liderazgo de la organización se refiere a toda ella en su conjunto, y no a un individuo o a un grupo que proporciona directrices desde la alta dirección. Se trata de la organización actuando como líder en su ecosistema y siendo reconocida como referente, en lugar del concepto tradicional del equipo de alta dirección de la organización.
En una organización sobresaliente, el liderazgo es una actividad y no un rol, y las conductas de liderazgo se evidencian en todos los niveles y áreas. Estas conductas de liderazgo son un referente que inspiran a otros, reforzando y adaptando cuando es necesario, los valores y normas de la organización, a la vez que ayudan a dirigir la cultura.
Una organización que aspira a ser reconocida como referente y líder en su ecosistema, alcanza el éxito centrándose en:
Dirigir la cultura de la organización y reforzar los valores
Crear las condiciones para hacer realidad el cambio
Estimular la creatividad y la innovación
Unirse y comprometerse en torno a un propósito, visión y estrategia
Texto 2. Características del Liderazgo en autores relevantes
Humildad: Liderar significa reconocer que toda autoridad proviene de Dios y que el líder es un servidor de los demás.
Cercanía: El líder debe estar presente en la vida de su comunidad.
Amor y Justicia: Un líder promueve la dignidad humana y lucha por el bien común. El amor tiene la capacidad mágica de transformar a las personas y generar en ellas su mejor versión. Molowny, Javier rodriguez, Lidera con el corazón, Barcelona, 2022
Escucha y Discernimiento: La sinodalidad, destacada por el Papa Francisco, llama a los líderes a escuchar y discernir juntos con su comunidad.
Testimonio: Más que palabras, el liderazgo cristiano se manifiesta en acciones coherentes con el Evangelio.
Autenticidad: Ser verdadero y fiel a uno mismo, reconociendo fortalezas y debilidades, con humildad, desarrollando potencialidades, asumiendo la responsabilidad de sus conductas, siendo coherente y fiel a los demás llevándolos a la mejor versión de sí mismos.
Confianza: Es la disposición de confiar en los demás porque se cree en ellos y en su potencial. ¿Cuál es el nivel-y calidad-de la confianza en la gente que lidero? Covey, Stephen M. R. La velocidad de la confianza: el valor que lo cambia todo, Paidós Ibérica, Barcelona, 2011 y Confianza inteligente: creación de prosperidad, energía y alegría en un mundo de baja confianza, Paidós Ibérica, Barcelona, 2013 Mayo, Margarita, Confianza-la revolución del liderazgo auténtico, Almuzara, Córdoba 2014
Servicio: El líder servicial es aquel que ayuda a hacer crecer a las personas y mientras son servidas, se hacen más sanas, inteligentes, libres y autónomas, El mejor líder servicial- Jesús. Blanchard, Ken y Broadwell, Reneé, El liderazgo servicial, ediciones Urano, S.A.U. Madrid, 2018
Autoconocimiento: Es el liderazgo de sí mismo. Saber quién soy, apreciarse a sí mismo como persona de talento, identificar las debilidades que me impiden la realización de todo potencial, conocer las propias fortalezas, sus valores y su visión del mundo; expresar metas y aspiraciones de acuerdo con el impulso infatigable de buscar algo más en toda oportunidad, el rico potencial de cada momento, crear el habito constante de actualizar y profundizar en el conocimiento de uno mismo. Lawney, Cris, el liderazgo al estilo de los jesuitas, Granica, 2014
Coherencia: hacemos lo que decimos: predicamos con el ejemplo, cumplimos con nuestros compromisos, vivir de acuerdo con valores como guías de comportamientos que dan el alma a la empresa, como fuerzas interiores que me hacen tomar las decisiones que orientan la acción.
Lealtad: cualidad de la persona de mostrar respeto, cuidado y defensa de lo que cree y en quienes cree. Las personas leales tienen una actitud noble y honrada, son honestas y actúan alineados con sus valores, pero también con ese compromiso respetuoso con el otro, ahí donde no caben traiciones, mentiras o actitudes interesadas.
Empatía: “ponerse en los zapatos del otro”, ver a través de sus ojos. Entender cómo y que siente el otro. Capacidad de ver desde puntos de vista diferentes y dejarse enriquecer por ellos.
Visión Estratégica (visualizar lo imposible y hacerlo). Visión estratégica es no dejar las cosas como están, es hacerlas distintas y sacar de ellas el mejor partido. Despertar el heroísmo del más, (magis), en cada persona del equipo, animando a poner alta la mira y llevándola a mantenerse siempre dirigida hacia algo más, algo más grande y a preguntarse si no habría algo más grande y mejor que se pudiera realizar. Necesitamos más liderazgo visionario e inspirador que arriesgue innovar y al mismo tiempo pragmático que invite a evaluar el impacto diario que se deja en el mundo.
Texto 3. Desafíos y Relevancia del Liderazgo Cristiano en el Mundo Actual
En un mundo marcado por el individualismo y la búsqueda de poder, el liderazgo cristiano representa una alternativa radical. Los líderes cristianos son llamados a ser signos de esperanza y reconciliación, promoviendo una cultura de encuentro y diálogo.
El Papa Francisco, en múltiples ocasiones, ha señalado que liderar implica:
"Salir de uno mismo para buscar el bien del otro, especialmente de los más vulnerables."
PREGUNTAS:
Teniendo en cuenta la definición de Liderazgo que hace el modelo EFQM, ¿lo ves reflejado en tu centro educativo? ¿de qué modo?
¿Cómo cuidamos a nuestros líderes? ¿De qué modo les ayudamos a que se cuiden?
A partir de las características que destacan algunos autores relevantes, pon un ejemplo real de cada una que hayas observado en tu centro educativo.
En resumen:
Vive con el ejemplo
Identifícate con tu gente y comunica con claridad
No cambies; reinventa
Enfrenta la adversidad sin rodeos
No tengas miedo a ser vulnerable
Vive en los márgenes
Presta atención a quienes no son tus clientes
PREGUNTAS:
Analiza cuál es tu posición de liderazgo actual y evalúa cómo desarrollas las siete habilidades anteriores. ¿Cómo podrías mejorar?
Elige un compañero/a y comparte con él/ella tus reflexiones
Roar
De Katy Perry. Es una celebración del empoderamiento y la fuerza personal. La letra te anima a encontrar tu voz y a no tener miedo de expresarte. Es una poderosa declaración de independencia y autoafirmación, habilidad importante para un líder.
PREGUNTA:
¿Qué crees que piensan tus alumnos de ti como líder? ¿Cómo crees que te ven?
Poneos en parejas, pregunta a tu compañero/a qué tipo de líder eres.
A partir de la canción:
Cuando las cosas van mal y te hacen caer, ¿cómo reaccionas? ¿te dejas caer? ¿qué es lo que hace que te levantes?
¿Cómo convivo con mis debilidades? ¿Me hundo o me supero?
¿Cómo asumo mis debilidades y mis fortalezas en el ejercicio de un liderazgo transformador?