Sesión III

ABRIR: La persona primero

Celebración

Esta sesión tendrá dos partes:



LEO

Teniendo en cuenta esta realidad; La persona en el centro de nuestra acción educativa, vamos a escuchar este texto del Evangelio de Lucas 15, 8-10 

(se puede proyectar en la pantalla y lo lee un voluntario/a):


“¿Qué mujer, teniendo diez dracmas, si pierde una dracma, no enciende una lámpara y barre la casa y busca cuidadosamente hasta que la encuentra? Y, encontrándola, invita a las amigas y vecinas diciendo: ‘Alegraos conmigo, porque he encontrado la dracma que estaba perdida’. De igual manera, os digo: hay alegría delante de los ángeles de Dios por un solo pecador convertido”.

Después de leer  el texto, se dejan unos minutos de reflexión, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

VEO

Después de unos minutos de reflexión, se puede visualizar alguno de los vídeos que se muestran a continuación:

Ser docente requiere...

Educar en valores y cooperación

No debemos encasillar a las personas

Los vídeos muestran ejemplos muy cotidianos pero, a veces, podemos olvidarlos en nuestro estilo de ser y de educar.


¿Te has identificado con este tipo de persona? 

¿Te ha hecho recordar alguna experiencia? 

COMPARTIMOS


Es importante fomentar la dignidad de Derechos Humanos para cuidar la persona. La solidaridad y la vulnerabilidad en el ámbito educativo. 

Vemos los siguientes videos:

LOS DERECHOS HUMANOS: UN INSTRUMENTO

El corto REACH (ALCANZAR) permite ver lo importante que es compartir y dar a los demás. Viaja a través del desierto casi moribundo en busca de agua y, cuando por fin encuentra lo que tanto ansiaba, no duda en ceder su preciado tesoro a quien más lo necesita. Una historia adecuada para inculcar en los alumnos/as la importancia de la solidaridad ya que, por supuesto, la buena acción del protagonista no queda sin recompensa. 

ESCUCHO

Somos diferentes pero juntos podemos construir un sueño.

En este momento, vamos a hacer una dinámica de reconocimiento de nuestra riqueza personal, nuestra riqueza interior, que tiene como objetivo, compartir, escucharnos y que acabará, escuchando la canción de Juanes.

Es una dinámica tal vez, conocida por algunos o por todos, pero se trata de hacerla dándole un significado de abrirnos al grupo y darnos a conocer y por supuesto, escuchando al otro. 

DINÁMICA: La primera maravilla del mundo


SUGERENCIA: Si el claustro es muy numeroso, se pueden hacer subgrupos y hacer en cada grupo la actividad por separado.


Material: Una caja pequeña en la que en el fondo haya un espejo. Si no se dispone de un espejo, se puede poner en el fondo un papel que contenga la siguiente cita: La primera maravilla del mundo eres tú.


Duración de la actividad: 18 minutos.


Distribución de los participantes:

●  Durante el desarrollo de la actividad: Disposición normal por filas.

●  Después de la actividad (opcional): Formando un círculo de sillas en el centro del aula para reflexionar sobre la dinámica. 


Desarrollo de la actividad sobre autoestima: La primera maravilla del mundo.

 

Uno de los aspectos más importantes a la hora de llevar a cabo con éxito una actividad es la forma en la que la presentamos. ¿Qué significa esto? Pues que desde el primer momento hay que crear unas expectativas lo suficientemente grandes como para captar el interés y la atención de los alumnos, así como su participación.

El que va a presentar la dinámica entra en la sala sosteniendo la caja entre sus manos y la enseña a todo el grupo. Para crear expectativas, recomendamos que, mientras la enseña a todo el grupo, no hable. ¿Por qué? Pues porque toda la atención debe localizarse en la caja que sostiene entre sus manos.

Una vez captada la atención de los participantes, es el momento de explicarles en qué consistirá la actividad “La primera maravilla del mundo”. Al respecto, puede resultar interesante hacer un inciso para comentar cuáles son algunas de las siete maravillas arquitectónicas del mundo y por qué se consideran tan especiales. De hecho, se pueden citar, proyectar en la pizarra digital, enseñar algunas fotos de los grandes monumentos creados por el hombre… Sobre estas maravillas hay que incidir en su belleza, en su excepcionalidad, en la admiración que la gente les profesa…

El que dirige se encarga a continuación de informar a los participantes que están punto de ver la que se considera la primera maravilla del mundo. En este momento está creando expectativas que aumentan el interés y la atención, así como una mejor probabilidad de participación.

En este preciso instante es cuando se inicia la actividad que consiste en que cada participante se levanta de su silla y se dirige al lugar donde se ha colocado con mucho mimo la caja que contiene la primera maravilla del mundo. Abre la caja y observa la maravilla. Hay que incidir que cada uno debe abrir la caja muy despacio y con sumo cuidado para luego, mirar con detenimiento el interior de la misma.

Después de haber visto lo que contiene la caja en su interior, hay una norma que todos los participantes deben respetar. De hecho, se puede escribir en la pizarra para que todos la recuerden después de haber visto el contenido de la caja:


MANTENDRÉ EN SECRETO LO QUE HE VISTO DENTRO DE LA CAJA

En el momento en el que todos los miembros del grupo han abierto y visto el contenido de la caja se da por finalizada la primera parte de la actividad.


Después de la actividad sobre autoestima La primera maravilla del mundo.

Para esta segunda parte se recomenda que los participantes formen un círculo en el centro para facilitar el debate y la reflexión sobre la actividad.

Ahora es el momento para la reflexión sobre lo que ha visto cada uno al abrir la caja. Para ello recomendamos que empiece el que dirige la reflexión en grupo con una serie de preguntas en función de la edad:

●      ¿Qué había en el interior de la caja?

●      ¿Qué habéis visto reflejado en el espejo de la caja?

●      ¿Qué os ha parecido lo que la caja os ha enseñado?

●      ¿Quién se ha sorprendido con lo que ha visto al abrir la caja?

●      ¿A quién le ha gustado lo que ha visto en el interior de la caja?

●      ¿Quién se ha sentido decepcionado después de mirar la caja y ver lo que había en su interior? ¿Por qué?

●      ¿Qué os esperabais encontrar en el interior de la caja?

●      Si lo tuvieras que hacer con tus alumnos, ¿qué añadirías? ¿qué quitarías?

 

(En cada claustro podéis añadir, quitar o sugerir otras preguntas que sean más oportunas, según el grupo, pero que vayan en relación con el tema tratado: La persona primero)


Estas primeras preguntas sirven para romper el hielo e iniciar un debate abierto y ordenado. Se trata de verbalizar aquello que han visto, sentido y experimentado.


Una vez respondidas estas preguntas iniciales, viene el momento importante de la dinámica. El que dirige debe hacer ver a todos y cada uno de los miembros del claustro que son la primera maravilla del mundo, es decir, son algo único y especial, algo diferente y extraordinario. ¿Qué significa esto? Pues que cada persona es una maravilla en sí misma.


La caja contenía una maravilla, es decir, todos tenemos o guardamos una maravilla en nuestro interior que nos puede hacer especiales. Si somos capaces de dar a conocer y compartir esta maravilla con el resto del grupo también se convertirá en algo único y excepcional, en algo que todos seremos capaces de vivir como algo increíble, al igual que pasa con las siete maravillas del mundo que tanta gente admira y visita.


El espejo se convierte en el objeto que nos dice qué somos, que nos dice cómo somos, cómo nos vemos, qué percepción tenemos de nosotros mismos. El espejo es el reflejo de nuestra autoestima y del autoconcepto que cada uno tenemos de nosotros mismos.


Pues bien, ahora es el momento de pensar qué hace únicos a cada uno de mis alumnos, qué los convierte en una maravilla, qué los hace realmente extraordinarios. Pero esto ya es materia para otra dinámica… 

Escuchamos JUNTOS  la canción de Juanes.

ACTÚO

El profesor  Simonet lanza a sus alumnos un reto y Trevol propone una experiencia que hará que el bien se multiplique.


¿Qué hago yo para cambiar el mundo? 

¿Qué podemos hacer como comunidad educativa?


Para acabar esta primera parte, se puede hacer juntos la siguiente oración:

 

Señor Jesús, nosotros que andamos inmersos en la ciencia, la cultura, la lengua, el arte, la innovación, en la revolución tecnológica, en la robótica, en la realidad virtual... y con todo ello soñamos nuevos modos y nuevos mundos, hoy te pedimos que no perdamos el Norte, que no olvidemos que la sabiduría se acredita por las obras, por nada más. Señor Jesús, que, en nuestro empeño por educar, por hacer que se desarrollen destrezas y habilidades en las personas con las que trabajamos, no olvidemos nunca que sin actitudes no hay verdadera sabiduría, que como bien dices, solo por las obras queda acreditada. Señor Jesús, que estemos abiertos a saber más, a aprender más, a dejarnos transformar más internamente. Haznos sabios según tu Palabra. Así te lo pedimos.

NOTA: Sesión online con todos los colegios de la Congregación


Después de este tiempo de reflexión y de compartir, nos conectamos con los otros colegios y presentaremos cómo hemos elaborado y cómo hemos trabajado, qué frutos hemos obtenido, cómo evaluamos… el plan de acción que hemos elaborado en la sesión anterior.