Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre supráctica educativa y cómo mejorar la misma.
FAED 4003: Seminario Reflexivo III
El assessment es un proceso de suma importancia en la niñez temprana. Este proceso debe ser uno auténtico, es decir, que reconoce la individualidad de cada niño como un ser único; entiende la importancia de la evaluación junto a los padres; es clave para el desarrollo integral de cada niño, para reconocer sus fortalezas y acentuar sus áreas de necesidad; y que es un proceso analítico que jamás cesa y busca analizar la información recopilada para tomar decisiones óptimas en torno al niño y sus familias. Mediante el assessment salen a relucir datos importantes de cada niño, los cuales ayudan a que este se relacione mejor y que su desarrollo sea saludable.
Como maestra practicante, reconocía la importancia de usar diversos instrumentos de evaluación para medir los objetivos de mis actividades planificadas. Cada uno se usa de diversas formas y recopila información según lo deseado. Durante mi práctica docente en el Salón Amarillo, usé hojas de cotejo, mapas conceptuales, hojas narrativas, registros anecdóticos, escalas numéricas, desglose de destrezas y rúbricas. Para evidenciar, adjunto las evidencias en los botones. Ha sido una experiencia maravillosa, de mucho crecimiento y sobre todo pude entender lo importante que es ser creativo para poder atraer la atención del nino con diferentes métodos para que aprenda al máximo. Espero a lo largo de mi camino tenga muchas experiencias que me ayuden a ser una maestra completa que pueda transmitir a mis ninos todos los conocimientos para su mejor desarrollo en esta etapa tan hermosa que es el preescolar.
FAED 4002: Seminario Reflexivo II
En la labor docente es indispensable proveer un ambiente positivo que sea enriquecido con experiencias de aprendizajes aptas para el desarrollo de destrezas. Al igual que el educador promueve el aprendizaje auténtico, también ejecuta un proceso de evaluación o ‘assessment’ auténtico. La evaluación se refiere a aquel procedimiento en el que el maestro, con diversos instrumentos, evalúa el progreso del estudiante. Por tal razón, se considera que la evaluación auténtica se realiza mediante diversos escenarios en los cuales el maestro puede evaluar la ejecutoria del estudiante. En la niñez temprana se recalca mucho este aspecto debido a que se observa al niño en diferentes ambientes—como en su hogar o centro educativo—, proveyendo una amplitud de sus destrezas. Hay muchos factores que impactan el desempeño del niño en una actividad, por lo que observarlo en diversos entornos en los cuales se desenvuelve podemos recopilar información más fidedigna de su desarrollo. Por ejemplo, si se evalúa al niño en una esquina del salón aparte, meramente haciéndole preguntas directas como “qué color es esta figura”, podría influenciar negativamente el proceso de evaluación. De lo contrario, si se realiza una actividad interactiva en el que el propio niño puede expresar los nombres de los colores se puede evaluar de manera auténtica que no entorpezca el aprendizaje ni cree presiones en el niño. Como maestra preescolar en formación, ha sido mi responsabilidad aprender que debo realizar diferentes actividades de juego para evaluar a la niñez de manera justa. De igual forma, es importante crear diferentes instrumentos de evaluación, ya que cada uno se ajusta a lo que quiero recopilar (ej. observado o no observado, calidad, secuencia, frecuencia, entre otros). Toda esta base de ejecutorias en el ‘assessment’ preescolar me ha preparado para mi primer proceso de evaluación.
En mi prepráctica con los infantes del Laboratorio de Infantes y Maternales (LIM) realicé una actividad en las cuales propicie el desarrollo y aprendizaje de los bebés. La actividad, focalizada en ser una experiencia sensorial, se trataba de la exploración de una cueva submarina (caja de cartón) que tenía texturas que simularan ser la arena y el mar—acompañadas de diferentes animales marinos. Como parte de dicha actividad, que se dio durante el semestre de enero a mayo 2021-2022, tenía que construir un instrumento de evaluación. Al ser mi primera prepráctica, que me prepara para mi práctica docente, tenía como requisito evaluar con una hoja de cotejo a un infante en relación a la actividad realizada. Además de mis observaciones en el día de la actividad, que fue el 25 de abril de 2022, recopilé documentación fotográfica que me ayudó a abundar en mis comentarios redactados acerca de la infante a evaluar de manera objetiva, justa y fiel a lo ocurrido.
Seleccioné esta evidencia porque demuestra mi dominio en los fundamentos de una evaluación auténtica. Además, comprendí que la evaluación no es un proceso por el cual únicamente el educador realiza hacia el estudiante; la evaluación es recíproca. Me permitió crecer como maestra estudiante, pues evalué mi actividad y la respuesta de los infantes para determinar qué hubiese hecho distinto. Me percaté de que pude haber hecho la actividad en otra área del salón para minimizar los distractores. Es importante reconocer que el ambiente y cómo se sienten los infantes influye en su participación de la actividad, por lo cual fue una reflexión que tuve al evaluar mi desempeño. De igual forma, mi autoevaluación de la actividad reflejó otros intereses de los infantes que pueden seguir la línea de futuras oportunidades educativas. Mientras analizaba los videos documentados de la infante a evaluar, noté un suceso interesante. Uno de los objetivos (hacer contacto visual al narrar la rima) no se observó porque ella estaba enfocada en un cardboard de texturas, explorando el concepto de causa y efecto. Manipuló y giró el cardboard, observando cómo la arena se escurría. Este suceso me ayudó a entender que no se tienen que lograr todos los objetivos, pues siempre habrán destrezas desarrollándose mientras se brinden las experiencias. Por tanto, con la actividad ejecutada aprendí que el proceso de evaluación es determinante para proveer mejores oportunidades educativas, modificar el ambiente, simplificar o dificultar las actividades e, incluso, hacer cambios pertinentes a la metas del currículo. Esta evaluación me permitió ser una maestra responsiva y atender otros intereses que emergieron durante la actividad y poder proveer experiencias similares en base a lo observado.
Evidencia: Hoja de cotejo
FAED 4001: Seminario Reflexivo I
Una etapa fundamental tanto en el maestro como en el estudiante es la evaluación. El maestro es quien lleva a cabo el proceso mientras el estudiante es evaluado. Este proceso es importante para el desarrollo del estudiante porque el maestro lo evalúa para verificar y ayudarlo a reforzar ciertas áreas. De esta manera, el estudiante crece y reflexiona para fomentar su mejoría y crecimiento profesional.
En el curso de INGL 3124-002, cuya profesora es Brenda Ann Camara, se fomenta la iniciativa del aprendizaje en pares. Por lo tanto, a la hora de redactar ensayos pasábamos por un proceso de edición antes de entregárselo a la profesora. Esto significa que escogíamos a una pareja para que cada cual hiciera sugerencias para mejorar nuestros ensayos. Escogí esta evidencia, ya que es pertinente al yo ser la que evaluaba el ensayo de mi compañera por medio de un papel de evaluación que la profesora nos daba, para de esta manera verificar en qué podía mejorar. Del mismo modo ella hizo lo mismo con mi ensayo.
Durante esta experiencia presenté un reto que fue el querer evaluar de manera correcta a mi compañera para que su ensayo se fortaleciera más. De lo demás, todo fluyo espectacular. Jamás había tenido esta experiencia de edición de pares, sin embargo, fue una experiencia brillante, ya que se reflexiona sobre que se debe fortalecer y mejorar. Fue una experiencia de desarrollo y reflexión.
Para ver la hoja de evaluación, oprima AQUÍ
... se necesita comprender la individualidad de cada niño.