Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
FAED 4003: Seminario Reflexivo III
Actividad de Asamblea: El dragón de Komodo
Actividad de Asamblea: Exploración de tema
Actividad de Asamblea: El ajolote
Actividad de Grupo Pequeno: El dragón de Komodo
Los ninos en edad preescolar varían entre ellos. Muchos vienen de diferentes contextos, entornos, culturas y experiencias de vida. Por tal razón, su desarrollo se influye de cada uno de estos aspectos, causando que el ritmo de desarrollo y aprendizaje sea distinto en cada nino que tenga en mi ambiente educativo. Por este motivo, creo diferentes tipos de actividades en las que cada preescolar, con su respectiva forma de aprendizaje, se puede beneficiar y sentir incluido. Presento como evidencia cuatro fotos de cuatro actividades distintitas que realicé en mi semestre de práctica docente en el Salón Amarillo del Centro de Desarrollo Preescolar, Río Piedras.
En la primera actividad presentada, utilicé la tecnología para presentar la información del reptil a estudiar. De igual forma, traje materiales concretos para que la ninez pudiera concretizar los conceptos de manera clara. En la segunda actividad, utilicé la estrategia de un show de marionetas para poder identificar en la clase de exploración de tema, de qué era de lo que querían aprender mis ninos en la próxima unidad. Por otro lado, en la tercera actividad presento cómo los ninos ejecutan luego de la presentación de información. Ellos moldean con plasticina su ajolote, usando los conceptos discutidos de sus características físicas. En la cuarta actividad, es una actividad de grupo pequeno que se realizó en el exterior y demuestra la ejecución de la ninez, alimentando al dragón de Komodo. Detallo cada una de estas actividades porque demuestra la amplitud de estrategias, formas de ensenar y aprender que la ninez ha logrado por medio de mi responsabilidad como maestra preescolar. Presento esto como evidencia porque reconozco que tengo que tener en mi maleta de maestra diferentes estrategias inmovodoras para matener la emoción de la ninez y despertar su curiosidad cada día, al igual que balancear entre las actividad de grupo completo, al igual que cambiar el ambiente, para obtener buenos resultados y que los ninos logren un aprendizaje signficativo. Es de suma importancia mantener el interes todo el tiempo la atención del nino para que su aprendizaje sea mas productivo y logré aprender todas las destrezas según planificado.
FAED 4002: Seminario Reflexivo II
Para ser efectivos en la enseñanza, los educadores distinguen que cada estudiante engloba sus respectivas fortalezas y necesidades. El aprendizaje es un proceso individual, por lo que al crear actividades que se dirijan a cada aspecto de los niños se entabla un respeto hacia la diversidad en las formas de aprender. Una vez reconocí esta importancia, lo he puesto en práctica durante mis experiencias con niños preescolares. En particular, aproveché el curso EDPR 4137 - El desarrollo socioemocional de infantes, maternales y preescolares para atender el elemento de individualidad en el aprendizaje mediante un trabajo asignado por la profesora Wanda I. Figueroa Fuentes durante el semestre de agosto a diciembre 2021-2022. Realicé un Estudio de Caso junto a una colega, el cual se dividía en dos partes. La primera parte consistía de visitar el hogar e interactuar con un niño, entre las edades de infante, maternal o preescolar, y dialogar con la familia para recopilar información acerca de su desarrollo. En cambio, la segunda parte iba dirigida a regresar al hogar para leerle un cuento al niño y planificar una actividad relacionada a la literatura escogida, teniendo en cuenta las observaciones realizadas durante la primera visita. Durante esta segunda parte del estudio, titulado "¿Quieres que te lea un cuento?", tuve la oportunidad de poner en práctica la creación de experiencias de aprendizaje que fuesen orientadas hacia las particularidades del niño y su manera de aprender. Meses previos al trabajo asignado, tuve la dicha de conocer a un maternal extraordinario, quien tenía una gran afición hacia los dinosaurios. Entonces, tuve la idea de realizar el caso de estudio con él. Sin embargo, en lugar de escoger un cuento, le propuse a mi profesora lo siguiente: "¿Puedo escribir mi propio cuento?" Le detallé mi motivación de escribir un cuento de autoría propia y recibí su autorización. Mi propósito consistía de acoger los intereses del niño y agruparlos en conjunto con sus necesidades. En su caso, su madre me comentó que estaba teniendo incidencias de empujar a sus amiguitos en el centro educativo preescolar al que asistía. Por tal razón, quería ayudarlo a que pudiese comprender sus emociones y pudiera manejarlas asertivamente, por medio de su afán hacia los dinosaurios. Así que con mucho entusiasmo, me encomendé a crear mi cuento. Durante la primera visita al hogar, mi compañera y yo observamos que el maternal era un poco tímido y esto conllevaba a que no se expresara verbalmente con frecuencia. Así que adaptamos la actividad para que puedisese participar de forma interactiva y evitar obligarlo a entablar conversación si se sentía ansioso. Por lo tanto, se utilizaron pictografías como materiales principales que lo ayudaran a guiarlo durante la actividad y, de igual forma, nos ayudara a comprender sus ideas.
Aquella tarde que visité el hogar del maternal, leí el cuento en compañía de mi colega, quien compartió la misma emoción de compartir y ayudar al maternal. El niño se mostraba feliz y emocionado; sus ojos brillaban al ver el cuento de dinosaurios. Cuando realizamos la actividad, noté un progreso del principio a fin, debido a que al culminar pareció tener un entendimiento del porqué no debía empujar a los demás. El niño tomó las riendas del juego mientras experimentó concretamente de la manera en que debe manejar las situaciones de conflicto relacionadas a cómo expresar y recibir las emociones de los demás. Por tanto, en lugar de decirle al niño si estaba bien o mal (por ejemplo, que está mal empujar), propuse modelarle el por qué no se debe hacer esta acción. Es decir, el maternal tuvo la iniciativa de tomar decisiones reconociendo según actuaba la marioneta (utilizamos este medio creativo para la actividad—modelarle reacciones según la acción determinada que él escogía). Esto implicó una participación totalmente activa en su aprendizaje y serví como guía para el niño. Por lo tanto, se cumplió eficazmente la actividad basada en la diversidad del aprendizaje del niño maternal. De igual forma, aprendí que esta es la mejor estrategia para incentivar el aprendizaje de los niños: involucrando los intereses y particularidades en el juego. Por tal motivo, escogí esta evidencia porque mediante esta experiencia pude establecer objetivos reales y apropiados que fueron logrados por mi capacidad de entablar la importancia de la diversidad en el aprendizaje. En este caso, el maternal aprendía mejor visualmente y, por supuesto, porque la actividad comprendía un aspecto interesante para él.
Para ver el informe detallado del caso de estudio, oprima AQUÍ
Cuento creado para el maternal
FAED 4001: Seminario Reflexivo I
El futuro educador debe comprender que cada estudiante aprende de diversas maneras. Por ejemplo, mientras unos aprenden leyendo otros son más visuales, como observando gráficas o videos de contenido. En un salón de clases, la implementación de estas diferentes maneras de aprendizaje es fundamental, ya que indica la atención que el maestro/a les da a todos sus estudiantes. Además, esta diversidad en los métodos de enseñanza le brinda motivación al estudiante.
Para el curso de EDFU 3012-001, el cual me matriculé este semestre, dado por la profesora Mirla Méndez Solano, tuve que visitar salones de clases y hacer observaciones. Debía llevar un “diario” donde anotara mis observaciones dentro del ambiente escolar. Su propósito era estar en contacto con nuestro futuro ambiente, además de hacer un trabajo escrito-reflexivo sobre un tema que escogíamos mediante nuestras observaciones. En todo caso, es por esto por lo que escogí mis anécdotas como evidencia para la competencia porque aquí estuve en contacto con el aprendizaje que se llevaba a cabo a los estudiantes.
El periodo que le dediqué observación al salón de prekínder fue el más impactante positivamente. Desde que la maestra comenzó la clase de español, utilizó varios medios de enseñanza con sus niños. La clase ocurrió de esta manera: primero, usó una canción para decir qué día era; segundo, los sentó en el piso para que observaran imágenes con las vocales y ella señalaba para que los niños mencionaran la letra; luego, se levantaban y veían el abecedario y la maestra los incitaba a que pensaran en una palabra que comenzara con dicha letra; luego, la maestra escribió fonemas en la pizarra para que pronunciaran; y por último utilizaron los libros para que incorporaran los fonemas dichos en la pizarra en su escrito.
Para recopilar, la maestra utilizo los siguientes métodos de aprendizaje: musical/auditivo, visual y verbal. Ella mantuvo activa la clase durante todo momento, y a pesar de que los niños se distraían a veces, los estudiantes en cada método se mostraban entusiastas. Esta clase en mi experiencia fue una rica, ya que utilizó la diversidad que es tan necesario en nuestro diario vivir. Esta experiencia la disfruté mucho, no solo porque reafirmé el hecho de que hay diferentes formas de aprender, sino porque si de verdad se quiere se puede involucrar mediante la creatividad diversos métodos para que los estudiantes estén motivados y aprendan. Eso demuestra la verdadera pasión del maestro y la importancia que tienen sus estudiantes.
Anécdota transcrita de la observación de clase AQUÍ