Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
FAED 4003: Seminario Reflexivo III
Planificación al cominezo de la práctica
Planificación individual
Planificación corta
La planificación es una parte esencial en la labor del maestro. Durante todo el bachillerato, mis profesores me han marcado esta importancia, ya que un educador plaifica para anticipar y proveer las mejores experiencias educativas para sus estudiantes. Como maestra practicante, me dediqué a planificar mis actividades con cuidado, dedicándo el tiempo que se merecen. Mi maestra cooperadora estuvo apoyandome y proveyendome muchas recomendaciones que, al finalizar mi práctica, logré dominar el arte de planificación.
Al comenzar mi práctica en el Salón Amarillo, realizaba una planificacón detallada, que incluía los comentarios y preguntas abiertas que iba a relaizar durante la actividad. Esto reconozco que lo hacían para que supiera dominar el ritmo y la secuencia lógica para impartir mis actividades. Sin embargo, a través de haberlo dominado, mi maestra cooperadora me dijo que podía realizar la planficación corta que es la que ellas utilizaban en el salón. de igual forma, hay otro tipo de planificaciones sencillas y cortas, las cuales tambien tuve la oportunidad de familiarizarme.
Presento estos tres planes como evidencia porque veo el resultado de mi trabajo arduo en la planificación y logré pasar por la experiencia de ver mis planes mejorar hasta lograr planificar como mis maestras. Esto me dio un sentido de mucho orgullo. Considero que en estos momentos me siento más preparada para el camino que voy a recorrer como docente. Pondré todo mi esfuerzo y dedicación para ayudar mis ninos que puedan desarrollar todas sus destrezas en esta etapa de su preescolar.
FAED 4002: Seminario Reflexivo II
La deliberación de las actividades y lecciones a brindar a los estudiantes en el ambiente educativo es un proceso complejo que requiere una preparación exhaustiva e intencional del maestro. La importancia de este proceso, llamado planificación, recae en que brinda al maestro y sus colegas a tener una visión de lo que se estará trabajando. Además, se procura que la actividad planificada esté alineada con las metas del currículo y estándares del desarrollo, por lo cual es un proceso único que determinará objetivos que sean pertinentes para el desarrollo y aprendizaje. Igualmente, las planificaciones van dirigidas hacia los intereses del niño y sus respectivas fortalezas y necesidades, más tener en consideración varias maneras de realizarlas para futuras ocasiones. Por tal razón, se reconoce esta labor valiosa del docente una pieza fundamental para que se ejecute un proceso de aprendizaje y enseñanza de manera auténtica. La acción de planificar permite establecer los objetivos y destrezas a desarrollar en los estudiantes, al igual que tener un panorama amplio de lo que se realizará en el salón de clases. No tan solo funciona para guiar al educador sobre qué hacer sino que también para prepararse para la rutina diaria. Por su parte, la planificación es una demostración de respeto hacia el estudiantado; un maestro que planifica valora el tiempo, los gustos y las necesidades de sus estudiantes. La planificación va de la mano con la ejecución de la actividad en cuestión, cuya influencia es de gran valor porque remonta la eficacia del plan redactado. De igual forma, la planificación se describe como un proceso dinámico porque, aunque será una pieza clave para guiar al docente, durante la ejecución pueden ocurrir sucesos que requerirán el uso de la improvisación—a la cual le atribuyo un adjetivo que es la improvisación informada. Así que, la planificación no es un documento cuadrado; es un guión que permite al educador desenvolverse, pero no es una camisa de fuerza arma de fuerza que cohíbe. De esta forma, recurrimos a la improvisación porque en las situaciones pueden ocurrir cosas inesperadas que debemos atenderlas en el momento espontáneo. Esta situación puede ocurrir en cualquier ambiente educativo, en especial en el área preescolar. Su atención es limitada según el nivel en que se encuentran (fluctúa alrededor de los 10-15 minutos), por lo que los niños pueden distraerse. Estas situaciones requieren que el maestro redirija su atención para lograr que la actividad sea exitosa. Esto retoma que el aprendizaje solo se lleva a cabo si el juego es divertido y de interés, en el que participen activamente cada uno de los niños.
Resultado del marmoleado de la actividad
Tomando en consideración la importancia de la planificación, realicé una específicamente para los preescolares de la Escuela Maternal de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el semestre de enero a mayo 2020-2021, la profesora Germie Corujo Martínez ofreció el curso EDPR 4127 - El juego y el desarrollo de infantes, maternales y preescolares, del cual tuve la dicha de participar. Su curso, además de acentuar la importancia del juego, nos brindó la oportunidad de colaborar con las maestras de la Escuela Maternal para realizar una planificación de juego para la Semana de la Niñez Temprana—también conocida como la Semana Preescolar. El objetivo de la actividad para la población de preescolares era dirigirla hacia el disfrute de los niños. Esta celebración se llevó a cabo durante la semana del 12-16 de abril de 2021. El día en el que realicé la actividad fue el lunes, 12 de abril, en compañía de una colega. Nos preparamos con antelación para tener los materiales listos para presentarle a los preescolares (5) la actividad que habíamos planeado. Esta se efectuó a través de la plataforma Zoom, aproximadamente por 30 minutos. La actividad la cual se tituló "Pintor, ¿y tu creación mágica", estaba focalizada en el desarrollo creativo y en el área de contenido de arte. El marmoleado, una pintura mágica y fascinante, capturó la curiosidad de los preescolares y demostraron estar emocionados y felices de participar de la actividad.
Escogí esta evidencia debido a que me ayudó a identificar la importancia de la planificación como parte de la labor del maestro. Entablar su fundamento de manera concreta por primera vez me dio la perspectiva de ser una maestra intencional que anticipa las fortalezas, necesidades e intereses de los estudiantes, debido a que al conversar con las maestras nos pudieron identificar que los niños amaban las actividades de arte. De igual forma, gracias al proceso de planificación supe informarme acerca del tipo de pintura que haríamos; sobrellevar el orden de la actividad; las preguntas abiertas y comentarios que debía realizar en el inicio, desarrollo y cierre de la actividad. Esto me permitió fluir y, a su vez, a tener la seguridad de improvisar en los momentos en los cuales los niños desviaban momentáneamente su atención. La planificación conlleva una investigación sobre el tema que se trabaja, por lo que entendí que esto me prepara con diversa información que utilizo para comentarle a los niños. Por tanto, esta oportunidad me brindó experimentar en primer plano el porqué el maestro planifica. Los materiales, objetivos, estándares, metas, preguntas abiertas, comentarios, ambiente de aprendizaje… Todo esto es posible mediante el acto de planificar para que todo sea apropiado para los estudiantes. Comprendí que fue de suma importancia reunirnos con las maestras para que nos comunicaran los gustos y las particularidades de los niños con quienes íbamos a trabajar para tener cada detalle en cuenta. De igual forma, pude aprender a que es importante realizar la actividad planificada para asegurarse que salga bien durante el día de la ejecución. Mi compañera y yo estuvimos días antes realizando la demostración de la actividad varias veces, hasta asegurarnos que habíamos dominado nuestro plan. Esto, en resumen, me ayudó a comprender que la eficacia del plan corresponde a la intención y, más adelante, a la ejecución de la actividad.
Evidencia: Planificación de la Semana de la Niñez Temprana
FAED 4001: Seminario Reflexivo I
Cada profesional utiliza y crea planes diariamente, ya que la planificación juega un papel sumamente importante en la vida laboral. Al igual que los educadores utilizan la planificación para presentar sus clases o antes de realizar sus exámenes, los estudiantes crean una planificación a la hora de hacer un trabajo, una presentación o un ensayo. Los mapas de conceptos, guías curriculares, bosquejos e incluso listas de quehaceres son ejemplos de planificación que realizamos.
Todo estudiante está en constante redacción. En todos los cursos, en cualquier momento, nos mandan a hacer un ensayo. Antes de comenzar a escribir, se debe poner en orden de lo que vamos a hablar en el ensayo. Aquí es donde se aplica la planificación. En mi curso de INGL 3124-002 dirigido por la profesora Brenda Ann Camara, tuve que hacer un bosquejo de mi próxima redacción en clase. El ensayo que estaba por redactar era sobre los diferentes puntos de vista hacia la naturaleza, basado en los personajes del cuento discutido en clase. Antes de comenzar a redactar, hice el bosquejo de mi ensayo para colocar en orden mis ideas y tener una base de lo que iba a desarrollar más adelante. Seleccioné esta evidencia ya que la planificación es parte fundamental al escribir un buen ensayo, y debe tomarse en consideración como un paso esencial en el momento de redactar.
La planificación logró que me resultara fácil el proceso de redacción del ensayo. Mis ideas fluyeron de maravilla y no me bloqueé en ningún momento, así que escribí sin parar y terminé mi ensayo rápidamente. Durante la preparación del bosquejo aprendí y reafirmé el hecho de que la planificación es fundamental y que ahorra tiempo, ya que si no lo hubiese hecho hubiese estado un poco perdida al momento de escribir. El bosquejo me brindó las herramientas para que al redactar estuviese preparada y sin tener ningún tipo de problema.