Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
FAED 4003: Seminario Reflexivo III
Para captar la atención del nino y se emocione en participar de todas las actividades planificadas por el docente, necesito utilizar diversas estrategias que creen un ambiente de aprendizaje cálido, positivo y divertido. Para ello, presento tres actividades que demuestran mi compromiso con la ninez para que aprender sea divertido. En una actividad, sorprendí a la ninez con un sombrero con figuras y reptiles. Esto les llamó la atención por qué iban a realizar conmigo. En otra actividad de grupo completo, utilicé una canción de inicio que los llevó a preguntarme, "¿maestra aprenderemos de los insectos?". Por tal motivo, reconozco que crear el ambiente en el inicio de la actividad es necesaria, además de despertar un interés en el nino, también para que los guíe a conocer qué haremos en la clase. Por último, una estrategia que hice fue vestirme de grillo y saltamontes para sorprender a la ninez. Los invité a conocerme y saltar como yo mediante una canción. Esta actividad utilicé varias estratgeias de inicio y esto también me hizo reflexionar que podemos utilizar diversas estrategias, tomando en cuenta que esto ayudará a que cada nino se mantenga activo en la participación de las actividades.
Otra forma de entablar un ambiente de aprendizaje apropiado es mediante la incoporacion de materiales y decoración del aula preescolar. Para esto, creé un bulletin board de la unidad que construí con ellos. Sin mebargo, los involucré en esta decoración puesto que pintaron sus flores y los coloqué en el bulletin. Luego, podía observar las interacciones con sus padres cuando las puse, diciéndoles lo feliz que estaban de hbaer pintado su flor. Por otra parte, tuve participación en los materiales que se integraron en las difernetes áreas de aprendizaje sobre la unidad de insectos y arácnidos. Una de estos materiales los confeccioné yo. Creé unas diademas con alas de mariposas, las cuales los ninos amaron. Adjunto fotos de ambas evidencias.
FAED 4002: Seminario Reflexivo II
El aprendizaje óptimo se lleva a cabo cuando tiene significado en la cotidianidad de los estudiantes. Es decir, que el proceso lleva consigo un propósito que ocurre cuando el docente crea experiencias educativas pertinentes, interesantes y divertidas en el salón de clases. Cuando el alumnado puede acoger su proceso de aprendizaje, desarrollará destrezas que serán significativas para ponerlas en función en su vida adulta. De igual forma, la enseñanza del educador debe involucrar atributos similares a los del aprendizaje. La enseñanza efectiva tiene que ser divertida, respetuosa y valiosa. El principal aspecto que se utiliza para lograr dicha efectividad en la enseñanza es mediante el establecimiento de un ambiente de aprendizaje positivo. En la educación preescolar, promovemos el aprendizaje basado en los intereses del niño, ya que de esta forma hay una curiosidad intrínseca con los deseos por explorar y aprender. Por tal razón, hay un currículo basado en esto, cuyo nombre es currículo emergente. Este currículo apoya la organización del ambiente de aprendizaje para que sea uno libre para la exploración de los materiales provistos de parte de la niñez. De forma similar, sostiene que una rutina diaria predecible favorece a que la niñez pueda sentirse seguro en el entorno educativo. Esto le brindará más confianza y entusiasmo de aprender, pues el docente preescolar le brinda materiales adecuados para su juego espontáneo—que como resultado le dará nuevas habilidades y destrezas. Asimismo, durante las actividades planificadas, como maestra preescolar debo fomentar un ambiente positivo que capte la atención de los niños, estimulando su curiosidad.
Durante el semestre de enero a mayo 2021-2022, tuve mis experiencias de la primera prepráctica con los infantes del Laboratorio de Infantes y Maternales (LIM) junto a las maestras Mariana Gandía y Alexandra Betancourt. Además de completar 25 horas de contacto, preparé la redacción de una planificación de juego y la ejecución de dicha actividad apropiada para el nivel de infantes. Mi actividad consistía en la confección de una cueva submarina con texturas simulando ser la arena y el mar, al igual que diferentes animales marinos. En el plan se detalla que mi actividad focalizaba el área de desarrollo cognitivo (sensorial-perceptual) y el área de contenido de las ciencias y música. Para crear un ambiente de aprendizaje positivo, en el inicio de mi actividad acaparé la atención de los cinco infantes con el uso de mi tono de voz entusiasta, música y una marioneta. Abrí mi actividad emocionada expresándole a los bebés que venía una amiguita a visitarnos. Con un toque en la puerta, recibimos a la ballena Lola (marioneta), cuya presencia cautivo a los infantes. Luego, le dedicamos una canción y al culminar, proseguimos a la cueva submarina.
El motivo por el cual seleccioné esta experiencia para la competencia cinco es debido a que evidencia mi reconocimiento de la importancia de entablar un ambiente de aprendizaje en la educación preescolar. Para comenzar, mi actitud demostró calidez en cada interacción, lo cual abrió paso para que los bebés se sintieran seguros. Comprendí que para dar inicio a mi actividad necesitaba un gancho que atrapara la atención de los infantes y, de esa forma, tuvieran el interés de participar en la actividad. Por tanto, un objeto en aparición y cantar una canción fueron las estrategias idóneas para captar la atención de los infantes puesto que impactan directamente al infante y estimula su acercamiento a descubrir: “¿Qué fue ese sonido, ¿quién apareció?”. Además, la música fomenta la relaciones sociales y afectivas, siendo clave para designar una calidez en el ambiente y confianza para participar. Observé que durante la canción los infantes miraban detenidamente la ballena y, mientras cantaba, algunos alcanzaban a tocarla con una pequeña sonrisa. Esto me afirma que hice una buena elección de estrategias educativas y ayudó a que en el desarrollo y cierre de la actividad los infantes participaran activamente y disfrutaran del aprendizaje que se estaba llevando a cabo. Por consiguiente, esta experiencia fue de mucho aprendizaje para mí porque entendí que el inicio de la actividad es crucial para que el aprendizaje fluya durante la actividad y que, para ello, es necesario que la niñez sienta que el ambiente educativo denota positividad. Puntualizo que, como mencioné anteriormente, un ambiente positivo simboliza la creación de relaciones positivas afectivas entre la niñez y el docente, generando confianza y seguridad en sus cuidadores maestros. A su vez, permite que la niñez tenga libertad de exploración espontánea y que sean constructores de su propio conocimiento y aprendizaje, involucrándose activamente en las actividades de juego. Estoy segura de que sin haber creado un ambiente de aprendizaje positivo mi actividad no hubiese tenido el éxito que le caracterizó.
Los infantes observan la llegada de la ballena Lola.
El infante menor disfrutando de las sensaciones de la cueva submarina con la modificación en cardboard.
Infantes explorando el interior de la cueva submarina.
Un infante gateando el interior de la cueva submarina.
FAED 4001: Seminario Reflexivo I
A la hora de educar, entablar un ambiente de aprendizaje es fundamental. Hay muchas maneras de crear este ambiente en el salón de clases: actividades, juegos, todo aquello que salga de la cotidianidad. La motivación es un elemento que jamás debe faltar a la hora de enseñar, ya que sin este los estudiantes no aprenderían de una forma eficaz. Si en una clase un maestro no mantiene a sus estudiantes motivados, si la clase carece de dinámica y es monótona, el arte de educar pierde su esencia. Además, ellos no aprenderían tanto como si estuviesen motivados para el proceso de enseñanza.
Cuando cursaba undécimo grado (2016-2017) tomé la clase de química. Durante el primer semestre, el maestro me pidió de favor a mí y otros compañeros que lo ayudáramos a hacer experimentos junto a los niños del preescolar. Llevamos a cabo tres experimentos.
El primero fue crear el “slime”, el cual se prepara con pegamento, borato de sodio y colorante. El procedimiento era fácil: en un vaso de colocaba la pega, luego se echaba el borato y, por último, el colorante que el estudiante deseaba (para personalizar cada “slime”). Un experimento sencillo y rápido que a los niños le encantaron.
Otro constaba de la reacción de vinagre y bicarbonato, que para el cual utilizamos una botella y un globo. El experimento tenía los siguientes pasos: primero, se colocaba el vinagre dentro de la botella; luego, ponías el bicarbonato de sodio dentro del globo; y se sujetaba en la entrada de la botella, dejando que el material cayera dentro de ella. La reacción fuese que el globo se soplara por sí mismo. Al final, le colocamos el nombre del niño en el globo.
El último experimento también era sobre una reacción con vinagre y bicarbonato. Utilizamos una botella, en donde dentro se ponía el bicarbonato de sodio y luego se echa un poco de agua. Se procedía a ponerle el colorante del color preferido del niño y después echar el jabón de fregar. Por último, y para que la reacción tuviese su lugar, se echaba el vinagre y la mezcla de químicos salía expulsada como un volcán.
Utilicé esta evidencia para esta competencia ya que muestra cómo se creó el ambiente de aprendizaje, utilizando el método de actividad como experimentos químicos. Los niños se encontraban muy motivados para aprender a cómo hacer los dichos experimentos, ya que con nuestra supervisión y con el equipo de protección previsto, dejábamos que ellos mismos los hicieran. Los niños se fueron con ganas de aprender más experimentos.
Disfruté de esta experiencia por distintas razones. Por ejemplo, pasé tiempo con los niños, y además les estaba enseñando algo nuevo y emocionante. Esto para mí no tuvo precio. Ver sus caras entusiasmadas lo era todo. Durante esta experiencia no me topé con ningún reto, todo marchó de maravilla. Logré ver la importancia de crear motivación no solo en los niños sino en todos los estudiantes. Fomentar este tipo de actividades motiva cualquier tipo de enseñanza y gracias a esto aprendí que como futura maestra debo mantenerme dinámica por el bien del aprendizaje de mis estudiantes.