Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
FAED 4003: Seminario Reflexivo III
Los educadores se encuentran constantmente buscando su crecimineto profesional debido a que los tiempos cambian y surgen nuevas práctica y metodologías de ensenanza que pueden incorporar en su aula de clases. Asimismo, nueva información relacionada a su materia de concentración puede presentarse, por lo que esto significa su búsqueda de superación. Por este motivo, me encontré durante este semestre tomando webinars que podía utilizar en el Salón Amarillo y a través de mis experiencias como maestra preescolar. El primer webinar hablaba de la importancia de la música y cómo esta se puede propiciar en conjunto con el lenguaje de senas, una habilidad que poseo. Por otro lado, el webinar del mito de la preparación escolar me sirvió como base en mis interacciones con los preescolares, ya que detalla que esta "preparación" no existe; los ninos están listos para el kínder cuando vayan al kínder. Esto me ayudó a planificar actividades aptas para su edad y no caer en actividades que sean similar al nivel escolar, puesto que cada una de estas destrezas las fomentarán en agosto cuando vayan a su nueva escuela.
Adjunto como evidencia los certificados de participación porque demuestra mi compromiso como maestra preescolar en seguir creciendo y buscando nuevas formas de mejorar mi calidad de ensenanza en los ninos de edad preescolar.
FAED 4002: Seminario Reflexivo II
Una actitud que poseen los educadores es el deseo de continuar aprendiendo. El proceso de aprendizaje no cesa para el docente; cada día en el aula presenta nuevas experiencias y nuevos conocimientos para incorporar en su método de enseñanza. Del mismo modo, tiene como responsabilidad mantenerse al margen de nuevas investigaciones y prácticas educativas para los educadores en su materia, al igual que las conductas de ética apropiadas. Participar de talleres, capacitaciones, adiestramientos o certificaciones son algunas formas en las cuales el educador se mantiene activamente buscando nuevos conocimientos mientras logra la satisfacción por el nuevo aprendizaje. Como profesional, tengo la finalidad de seguir adquiriendo nuevas destrezas y habilidades para ponerlas en función en mi salón preescolar. De igual manera, me brinda mucha satisfacción aprender cosas nuevas, por lo que buscar ese aprovechamiento profesional aporta a mi ámbito personal. Una experiencia educativa que me había llamado la atención durante mis años de escuela superior fue el estudio de lenguaje de señas. Me propuse que, en un futuro, estudiaría para tener un dominio en el lenguaje. Por tal razón, en el semestre de agosto a diciembre 2019-2020 emprendí mi meta de estudiar lenguaje de señas básico. Al comienzo del semestre académico, vi un anuncio de la página oficial de Facebook de la Oficina de Servicios a Estudiantes con Impedimentos (OSEI) en la cual indicaba la oportunidad de participar del curso con estudiantes de la Universidad que eran intérpretes de señas. Sin más, reservé mi espacio y participé del curso. Adquirí en total 40 horas de contacto, aprendiendo mediante actividades en clase y exámenes de evaluación diversas señas con las temáticas de familia, modales, preguntas, estaciones, días, colores, entre otros. Fue un curso retante, ya que es una manera distinta de comunicarse y conlleva agilidad y habilidades motoras finas a las cuales no había estado expuesta. Esto me demostró que es un aprendizaje que conlleva compromiso no tan solo para aprender sino que para respetar el idioma sino para ponerlo en función con la comunidad.
A la izquierda, anuncio de la página de Facebook de OSEI; Arriba, certificado otorgado del curso básico de lenguaje de señas
He seleccionado esta evidencia porque detalla la búsqueda de conocimiento mediante el compromiso que tengo con los niños, la familia y la comunidad, quienes son mi motor de ser educadora en la niñez temprana. Esta experiencia demuestra que mis deseos de superarme en el ámbito profesional son para su beneficio y poder proveer la mejor calidad de mis servicios como educadora y cuidadora. Además de mi gran interés por aprender y mi amor por los idiomas, vi este curso como una oportunidad de ampliar mis servicios a la comunidad, pues no tendría que limitar mis cuidados a niños o familias con impedimentos auditivos. Si tengo conocimiento del lenguaje de señas es una iniciativa que demuestra interés de comunicarme efectivamente con los padres, con los niños y brindarles mi apoyo y labores. A su vez, esta experiencia me motivó a incorporarlo en mi salón preescolar cuando sea maestra, ya que aportaría inmensamente en el desarrollo y aprendizaje de la niñez. En primer lugar, este conocimiento ayudaría a mis niños a crecer en un ambiente en el que se familiaricen con la cultura de otros, respetando y abrazando la diversidad y comprender que la individualidad nos hace únicos, creando una armonía y sensación de respeto con los demás (aunque no haya ningún amiguito con impedimentos auditivos). En segundo lugar, atiende las diferentes áreas del desarrollo del niño: en el área lingüística fomenta otra forma efectiva de comunicación; en el área socioemocional ayuda a establecer relaciones con los demás y tener comportamientos prosociales; en el área cognoscitiva memorizar las señas y secuencias; en el área física, estimular la coordinación y habilidades motoras finas. Adicionalmente, el lenguaje de señas también podría funcionar como estrategia educativa para las necesidades de la niñez. Aunque todavía me falta un largo recorrido para tener un dominio alto del lenguaje de señas, tengo la base suficiente para atender las necesidades de mis niños y sus familias e integrarlo de diferentes maneras.
FAED 4001: Seminario Reflexivo I
La enseñanza es un proceso sinfín. Jamás se detiene, toda persona aprende algo nuevo cada día. El aprendizaje es algo constante que permanecerá ocurriendo en el transcurso de nuestras vidas. Por lo tanto, está en nosotros el querer seguir aprendiendo como futuros educadores y expandir nuestro conocimiento. Es importante tener en cuenta que debemos estar interesados en seguir aprendiendo y a importarnos de lo que ocurre a nuestro alrededor. Partiendo de lo último dicho, los futuros maestros deben estar en contacto con lo que sucede en torno a la educación y saber los problemas e injusticias que ocurren.
El pasado 28 de febrero de 2019 fui a un conversatorio en defensa de las escuelas públicas del país, hablando específicamente sobre las escuelas chárteres. Esta actividad fue dirigida por la maestra de historia Lourdes Torres y Edwin Morales, vicepresidente de FMPR y la profesora universitaria Nelly Zambrana. El conversatorio se llevó a cabo en las facilidades del Recinto, en la facultad de Educación, en el Anfiteatro 1. Escogí esta evidencia ya que demuestra mi interés sobre la educación del país porque como futura maestra debo estar en contacto con lo que está ocurriendo. Decidí ir para aprender más sobre el asunto porque no tengo tanto conocimiento sobre las injusticias que suceden con la educación del país y es mi deber reconocerlo para luchar en contra.
No enfrenté ningún reto durante la actividad, pero sí tuve muchos sentimientos encontrados. Antes de participar del conversatorio, no tenía conocimiento sobre qué eran las escuelas chárteres, pero luego de la actividad quedé sin palabras sobre cómo quieren convertir las escuelas públicas en ellas. Me alegro haber formado parte y expandir mi conocimiento sobre algo que no sabía, de esa manera creé conciencia sobre una realidad que desconocía. El conversatorio me brindó mucha información fundamental en mi desarrollo como futura educadora, además que reafirmó el hecho de que estoy dispuesta a luchar por la educación de este país y adoro la profesión.